Traductor

02 July 2014

Marbella acogerá este viernes el espectáculo de la soprano Begoña Alberdi a beneficio de la asociación ‘Una luz para Ezequiel’



El Ayuntamiento de Marbella ha acogido hoy presentación del espectáculo benéfico que ofrecerá la soprano Begoña Alberdi el próximo viernes, 4 de julio, a las 22.00 horas, en el Teatro ‘Ciudad de Marbella’, que lleva por título “Casta Diva. Un silencio inesperado”. El acto ha corrido a cargo de la concejala de Cultura y Enseñanza, Carmen Díaz, quien ha estado acompañada por la consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional, Mercedes Mengíbar; el presidente de la Asociación ‘Una luz para Ezequiel’, Daniel Raimundo Pailla, y la propia artista.


Carmen Díaz ha agradecido la colaboración prestada por el Hospital Xanit para el desarrollo de este evento y ha destacado que “el espectáculo, aparte de ser muy importante a nivel cultural por la calidad de la obra, es muy importante por su carácter solidario, ya que la recaudación íntegra se destinará a la operación que requiere Ezequiel, joven de 6 años de edad que sufre una retinopatía prematura que le impide ver”.

Mercedes Mengíbar, por su parte, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento y de la soprano Begoña Alberdi “quienes se han volcado en la organización de este evento”, y ha destacado “el espíritu de superación de Ezequiel, que a pesar de su invidencia es capaz de hacer cualquier cosas sin miedo a tropezar”. También ha explicado los tratamientos que están llevando a cabo en el Hospital Xanit y ha hecho un llamamiento para que “se llene el teatro este viernes”.

Daniel Raimundo Pailla, tío de Ezequiel y presidente de la Asociación ‘Una luz para Ezequiel’, ha mostrado su agradecimiento a todas las personas y empresas que están colaborando con esta causa y ha afirmado que su objetivo, además de recaudar los fondos necesarios para el tratamiento, el viaje, la estancia y el resto de gastos necesarios, es que, una vez conseguido, la asociación pueda continuar ayudando a otros niños que se encuentren en la misma situación.

“Casta Diva. Un silencio inesperado” es un monólogo operístico en el que el humor, las arias más conocidas de la historia de la ópera y el amor por la cultura y la música comparten protagonismo. La soprano estará acompañada por Luis López, al piano; Abel Batlles, al clarinete; y Guillem Vellvé, al violoncelo, con dirección escénica a cargo de Ester Nadal.

El precio de la entrada es de 25 euros para butacas y 30 euros para los palcos, disponibles en la taquilla del teatro municipal y en la admisión principal de Xanit Hospital Internacional. Los interesados 

Signo editores se une al Circuito Solidario Accionistas Santander para recaudar fondos destinados a las fundaciones Theodora e Intheos

Conseguir la sonrisa de los niños que están recibiendo un tratamiento oncológico. Con este objetivo se celebra el Circuito Solidario de Golf Accionistas Santander 2014, una acción social en la que Signo editores se ha involucrado como patrocinador y con la entrega de dos obras de lujo de El Quijote, que se sortearán entre los participantes al campeonato, el próximo viernes en el Club de Golf RACE.

En el mes de abril comenzó el primero de los 8 torneos, en Barcelona. El resto se están organizando en otras ciudades españolas, siendo Madrid la próxima parada, donde Signo editores estará presente para apoyar el evento y para entregar dos obras de lujo de El Quijote, que se sortearán entre los participantes al torneo.
La recaudación, que se obtiene a través de las inscripciones al torneo de los accionistas del Banco Santander y de las aportaciones realizadas a la denominada Fila 0 (ES 14 0049.5101.89.2516137219), irá destinada a las Fundaciones Theodora e Intheos, para su proyecto común: “Tú sonrisa es única, la de ellos también”, con el objetivo de avanzar en las terapias que reciben los pacientes pediátricos oncológicos a través del análisis molecular del genoma de cada tumor. Y para financiar 3.000 visitas de los Doctores Sonrisa a los niños y adolescentes que se encuentran ingresados en 20 hospitales en los que trabaja la Fundación Theodora.
Para el director de la Fundación Theodora, Javier Tejero,  «acciones como este torneo de golf solidario organizado por el Banco Santander son un ejemplo de colaboración integral entre empresa y tercer sector. No sólo porque somos dos las fundaciones las beneficiarias de la acción, si no porque implica a varios departamentos del banco de diferentes ciudades de toda España, ayudándonos a sensibilizar a  un público mayor no sólo sobre nuestra labor, si no sobre el valor de la solidaridad». 
Palabras que respalda la directora general de la Fundación Intheos, Begoña Zancada: «Para nosotros realizar este tipo de acciones solidarias supone conseguir que 10 niños enfermos de cáncer puedan acceder a una terapia individualizada para su tipo de tumor y seguir avanzando en investigación, que será lo único que consiga vencer definitivamente el cáncer. Gracias al apoyo del Banco Santander, acciones concretas como ésta se materializan en personas concretas, en este caso en niños y sus familiares, ayudar a que puedan volver pronto a casa es lo que ellos hacen posible».
Tras el torneo que se celebrará este viernes en Madrid, en el que participará un centenar de jugadores, las siguientes citas tendrán lugar el 14 de julio en La Coruña y el 3 de octubre en la Ciudad Grupo Santander, donde se celebrará la gran final.
«Acciones solidarias como este torneo organizado por Accionistas Santander tienen el apoyo de todo el equipo de Signo editores, más aún cuando la recaudación irá destinada a los niños», señala la directora financiera de Signo editores, Yolanda Vega, quien subraya: «Para nosotros es una gran satisfacción colaborar para conseguir algo muy importante como es la sonrisa de un niño y además, para lograr avanzar en las terapias de los pacientes oncológicos».

Nuevos datos revelan la eficacia de VELCADE® en linfoma de células del manto recién diagnosticado

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha presentado los datos de un estudio fase 3 que demuestra una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP) al administrar una terapia combinada basada en VELCADE® (bortezomib), y en comparación con el tratamiento de referencia  en pacientes de nuevo diagnóstico de linfoma de células del manto.
Los resultados indican que, en comparación con la combinación R-CHOP, el régimen basado en VELCADE (VR-CAP) aumenta la supervivencia libre de progresión (SLP, o el tiempo que viven los pacientes sin progresión de su enfermedad) en un 59% entre los pacientes con linfoma de células del manto (LCM) no tratados previamente (24,7 frente a 14,4 meses; RRI 0,63; p<0 sup="">1
“El linfoma de células del manto es un cáncer sanguíneo agresivo y difícil de tratar, y existen opciones muy limitadas como tratamiento de primera línea en los pacientes con diagnóstico reciente,” explica el Profesor Cavalli, investigador principal del estudio. “Este estudio demuestra claramente una serie de posibles beneficios asociados al uso de un tratamiento de primera línea basado en bortezomib en pacientes con linfoma de células del manto. Además de las mejoras significativas en la SLP, nuestro análisis ha demostrado también que el tratamiento basado en bortezomib puede prolongar el tiempo que un paciente permanece sin tratamiento y tener un efecto importante en la calidad de vida.”
El estudio LYM-3002 es un estudio internacional de fase 3, aleatorizado, abierto, controlado con medicación activa, multicéntrico y prospectivo, realizado en 487 pacientes de nuevo diagnóstico reciente de LCM que no eran candidatos para un trasplante de médula ósea. Su objetivo es comparar la eficacia y la seguridad de la combinación de VR-CAP (VELCADE IV en combinación con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina y prednisona) con un tratamiento de referencia actual de primera línea para el LCM, R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina, y prednisona). El criterio de valoración principal fue la supervivencia libre de progresión
“Se trata del estudio más extenso que se ha realizado nunca en pacientes con diagnóstico reciente de linfoma de células del manto y estos datos representan un gran avance en nuestro conocimiento de los beneficios que pueden derivarse del uso de un régimen basado en VELCADE® como tratamiento de primera línea,” apunta Jane Griffiths, Presidenta de Janssen EMEA. “Las opciones de tratamiento que existen para los pacientes con este cáncer sanguíneo poco frecuente son limitadas, por lo que estos datos son noticias alentadoras para ellos.”
Con una mediana de seguimiento de 40 meses, la mediana de la SLP fue de 24,7 meses (VR-CAP) frente a 14,4 (R-CHOP) (RRI=0,63 [0,50, 0,79], P<0 criterio="" de="" global="" la="" mediana="" nbsp="" span="" supervivencia="" un="">de valoración secundario principal, no se alcanzó en los pacientes que recibieron VR-CAP, mientras que la mediana de la SG fue de 56 meses en los pacientes tratados con R-CHOP (RRI 0,80; P = 0,17). La tasa de respuesta global (TRG) fue del 92% en el grupo del tratamiento experimental y del 90% en el grupo de control (OR=1,4; P=0,275]. La tasa de respuesta completa (RC+RCu) fue del 53% en el grupo del tratamiento experimental y del 42% en el grupo de control (OR =1,7; P = 0,007].

Un alto consumo de luteína durante la lactancia podría beneficiar al bebé

Según un nuevo estudio realizado en EE. UU., el aporte suplementario de luteína en madres lactantes parece aumentar la concentración sanguínea de luteína en bebés alimentados con leche materna, promoviendo de ese modo el desarrollo de una buena función visual y cognitiva.

En un estudio clínico controlado se determinaron las concentraciones de luteína y zeaxantina en muestras de sangre y leche de 89 mujeres lactantes, quienes recibieron un aporte suplementario de luteína al día en dos diferentes dosis (6 mg/día o 12 mg/día) o bien placebo durante 6 semanas. Las mismas determinaciones se realizaron también en muestras de sangre de sus bebés lactantes (1). Los resultados del estudio mostraron que, al realizar la comparación con el grupo placebo, en la leche materna de las mujeres que tomaron el suplemento de luteína tanto en la dosis baja como en la dosis alta, las concentraciones totales de luteína y zeaxantina mostraron aumentos de 140 % y 250 % respectivamente. En las muestras de sangre, este incremento fue de 170 % (para el grupo de la dosis baja) y 250 % (para el grupo de la dosis alta). De otra parte, la concentración total sanguínea de luteína y zeaxantina mostró un aumento de 180 % en los bebés cuyas madres tomaron la dosis baja y de 330 % en los bebés cuyas madres tomaron la dosis alta. El aporte suplementario de luteína no afectó a los niveles de otros carotenoides ni en las mujeres lactantes ni en sus bebés.

Los investigadores comentaron que la leche materna o de fórmula son la única fuente nutricional del bebé durante esta fase crítica del desarrollo. Y afirman que sería prudente que las mujeres lactantes observaran un consumo adecuado de luteína, bien proveniente de la dieta o bien de suplementos nutritivos, a fin de garantizar un nivel adecuado de luteína en la leche materna para el crecimiento y desarrollo del bebé. Ello debido a la relación entre el consumo de luteína por parte de la madre lactante, las concentraciones plas- máticas de luteína en el bebé y la importancia de este carotenoide para la salud visual y como agente antioxidante.

Se ha evidenciado que la luteína es el carotenoide predominante (cerca del 60 % del total de carotenoides) en el tejido cerebral de infantes (de 0 a12 meses de edad) (2). Ello no parece ser debido al aporte dietético ya que un gran estudio realizado en EE. UU. (estudio NHANES, por sus siglas en inglés) encontró que del consumo nutricional total, la luteína correspondía al 12 %. Por lo tanto, así como sucede en la mácula, donde existe una toma preferencial de luteína entre muchos otros carotenoides, también parece haber una toma preferencial de luteína en el tejido cerebral del bebé, según afirman los investigadores. Aún no se sabe si la luteína puede afectar el desarrollo cognitivo temprano.

No tratar la patología ocular inflamatoria a tiempo puede causar ceguera

Uno de los principales problemas de las patologías oculares inflamatorias es “la correcta orientación diagnóstica y la iniciación rápida de un tratamiento para evitar secuelas, ya que si no se tiene tratamiento, las consecuencias a largo plazo se traducen en complicaciones oculares como cataratas, glaucoma, edema macular e inflamación crónica que puede llevar a la ceguera” ha asegurado la Dra. Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), durante el Curso patología ocular inflamatoria, organizado el pasado fin de semana en Madrid por la Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de MSD.

Una de las manifestaciones más extendidas de la patología ocular inflamatoria es la uveítis. Se trata de una inflamación de las distintas capas del ojo y es uno de los síntomas extraarticulares más frecuentes en la evolución de las espondiloartropatías, por encima de la afectación cutánea, intestinal, cardiovascular, pulmonar o neurológica. Se estima que en una tercera parte de los pacientes esta afectación se produce por alguna patología reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
 
La incidencia de la uveítis en países desarrollados es de 52 por 100.000 habitantes año y supone la tercera causa de ceguera en países desarrollados en pacientes en edad laboral.
 
Como la reumatóloga y coordinadora del curso ha explicado, “a nivel ocular, las manifestaciones clínicas dependen del tipo de uveítis que se produzca. La uveítis anterior aguda suele doler y causar enrojecimiento ocular y fotofobia (intensa molestia ocular causada por la luz) de aparición más o menos brusca. Pocas veces existe disminución de la agudeza visual y, si aparece, suele ser leve. Las uveítis anteriores crónicas pueden tener, sin embargo, un mínimo de síntomas y ponerse de manifiesto en exploraciones rutinarias o por la existencia de complicaciones. En la uveítis posterior existe disminución de la agudeza visual, visión de “moscas volantes” y ocasionalmente fotofobia; no suelen existir dolor ni enrojecimiento ocular.

Como ha manifestado la doctora Pato, “en las uveítis anteriores (que afectan a la parte anterior del ojo) el pilar de tratamiento es el tratamiento tópico, con colirios oculares (corticoides, antiinflamatorios, midriáticos, colirios que disminuyen la tensión en el ojo...) y en las uveítis posteriores e intermedias (afectan al polo posterior) el tratamiento puede ser tópico, con colirios o con inyecciones intraoculares que se aplican en la consulta con anestesia local. Pero en la mayoría de estos casos se requiere terapia sistémica (corticoides sistémicos, inmunosupresores, tratamientos biológicos…). En las panuveítis (afectan a ambas zonas) se utilizan los dos tipos de terapia: colirios y fármacos por vía oral”.

Necesidad de más formación
El curso desarrollado por la SER en colaboración con MSD, ha combinado la formación teórico-práctica intensiva para reumatólogos con el objetivo de conseguir que los profesionales se familiaricen con la patología inflamatoria ocular. Es una primera aproximación a esta enfermedad y, sobre todo, a su relación con las espondiloartropatías.

Como ha señalado la coordinadora del curso, “se intenta aportar algo de formación sobre una patología que habitualmente no se ve en las consultas de Reumatología y de la que en general hay poca información y formación a lo largo del periodo de la residencia”. Tanto la experta como el doctor Ricardo Blanco, reumatólogo del hospital Marqués de Valecilla (Cantabria) y también coordinador del curso, creen “que no hay gran formación universitaria en este tema porque es un campo muy especializado”.

El futuro: tratamientos multidisciplinares
Como se ha señalado anteriormente, no siempre es fácil detectar estas patologías, pero su detección precoz es fundamental. El principal problema es que la atención de este tipo de enfermedades suele estar fragmentada, “lo que conlleva problemas en el correcto diagnóstico y tratamiento” han añadido los coordinadores. 


La doctora Pato ha asegurado que los pacientes con inflamación ocular requieren un doble abordaje desde la reumatología y la oftalmología. “Por una lado, una evaluación diagnóstica con el objetivo de descartar la existencia de una enfermedad y, por otro, un abordaje terapéutico que requiere la utilización de fármacos inmunosupresores en aquellos casos asociados a enfermedad sistémica o en la patología estrictamente ocular de etiología autoinmune”. En su opinión, “es necesario el trabajo conjunto para evitar la circulación de pacientes y de interconsultas entre especialistas con el consiguiente ahorro en el número de visitas, exploraciones y pruebas complementarias”. “Además –ha añadido- se facilita el entendimiento, se unifican los cuidados asistenciales, diagnósticos y terapéuticos. Creemos que gracias a este abordaje común, se disminuye la variabilidad y se aumenta la efectividad”. 

ALLERGAN PRESENTA UN PROTOCOLO PARA LOS TRATAMIENTOS FACIALES “LIFT EN 8 PUNTOS”, DESARROLLADO POR EL Dr. MAURICIO DE MAIO


Allergan presenta “Lift en 8 puntos”, un protocolo revolucionario y novedoso que permite a los médicos desarrollar tratamientos estéticos personalizados según las necesidades del paciente para lograr un aspecto natural 

El protocolo desarrollado por el Dr. Mauricio de Maio, cirujano de reconocido prestigio internacional, miembro de la sociedad Brasileña de Cirugía plástica Estética y Reconstructiva desde 1995 y de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), se aplica en 8 zonas distintas y supone un paso más allá a la hora de mejorar y rejuvenecer el aspecto facial sin recurrir a liftings quirúrgicos.

El Dr. Fernando Urdiales, director del Instituto Médico Miramar, basándose en su experiencia explica: “Este protocolo persigue conseguir en los pacientes un resultado totalmente natural, recuperando la tensión y los volúmenes que existían en la cara en el pasado, todo ello con un producto duradero, de máxima calidad, y que consigue resultados sorprendentes utilizando poca cantidad del mismo.”

Con el paso de los años el ácido hialurónico presente en nuestra piel disminuye y se pierde volumen y elasticidad, y en consecuencia, el rostro envejece. La expresión de cansancio y las arrugas transforman la imagen en poco saludable. El procedimiento “Lift en 8 puntos” ha sido concebido para obtener de forma individualizada un efecto lifting. Por ello, este tratamiento utiliza la gama rellenos faciales de ácido hialurónico con lidocaína de Allergan formulados con la avanzada tecnología VYCROSSTM que aportan un aspecto natural, con una hinchazón mínima y un efecto de larga duración2,3, mostrado una reducción en la percepción de la edad aparente entre 6,1 y 9 años3.

La importancia de elegir al especialista adecuado.
El reconocido Dr. de Maio ha desarrollado este procedimiento para lograr el resultado más natural y conservar las expresiones faciales únicas de cada paciente4,5. Es de suma importancia consultar este tipo de tratamientos médico estéticos con el especialista adecuado.
 
En primer lugar el especialista debe evaluar el rostro con el objetivo de poder desarrollar un plan personalizado para mejorar su aspecto en su totalidad.
 
Posteriormente establecerá el plan de tratamiento siguiendo el protocolo “Lift en 8 puntos” utilizando los rellenos faciales de Allergan; y tras ello se procederá a la aplicación, cuyos resultados se evaluarán en la semana 4 y en las 4 posteriores a su aplicación.

Tratamiento personalizado

El procedimiento “Lift en 8 puntos” establece una secuencia de inyección en ocho puntos distintos que deben evaluarse individualmente. Una vez se identifican las zonas con mayor pérdida de volumen que producen el envejecimiento, se determinan los procedimientos a seguir, así como el modo en el que se va a realizar este tratamiento, en base a en las necesidades individuales de cada zona clave en la pérdida de volumen.
 
“Es un  tratamiento de recuperación estética facial, sin resultados artificiales, sin estigmas de haber sido tratados y sin dolor. Todo el mundo notará que estás muy bien, estás muy guapa, pero nadie percibirá signos que delaten el haberse tratado, por lo que los pacientes pueden incorporarse a su vida cotidiana el mismo día del tratamiento.”, comenta el Dr. Urdiales

¿Sabías que…?

La tecnología VYCROSSTM:

  • Proporciona un gel ultra suave con el que se consigue un aspecto natural y unos efectos secundarios mínimos
  • Tiene una duración de hasta 18 meses
  • Médicos de todo el mundo confían en esta tecnología, exclusiva de Allergan
 

La Asociación para el Autocuidado de la Salud ofrece sus consejos para el verano



El verano ya ha comenzado y con él los meses de más calor y actividad al aire libre, además de las vacaciones. Pero el verano también es una época en la que aparecen pequeños problemas de salud que pueden incomodarnos en nuestras vacaciones. Quemaduras por exposición al sol, trastornos digestivos leves y pequeñas heridas son algunos de los más comunes durante esta estación del año. La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ofrece algunas recomendaciones para que disfrutes de la época estival sin poner en riesgo tu salud.
Si bien debemos proteger nuestra piel durante todo el año, en la época veraniega, debemos controlar aún más la exposición al sol para evitar que nuestra piel se vea afectada”, explica el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, Jaume Pey. La luz solar incluye radiaciones ultravioletas (UV) que son las que provocan las quemaduras y las lesiones en la piel. Por eso debemos protegernos de ellas de la mejor manera posible: con un protector solar que tenga un factor de protección solar (FPS) adecuado a nuestro tipo de piel. No debemos olvidar tampoco la especial precaución que deben tener los grupos de población más sensibles a los efectos nocivos del sol, como son los ancianos, las embarazadas y, sobre todo, los niños.
Los pies son una de las partes del cuerpo que se ve más afectada durante el verano. Entre otras, las causas principales de los problemas que sufren nuestros pies en la época estival son el cambio de calzado, las visitas a playas y piscinas y el exceso de sudoración. Para evitar estos problemas debemos utilizar un calzado que sea cómodo, transpirable, con algo de amortiguación y que no ciña excesivamente el pie. Además de prestar atención a nuestra piel y nuestros pies, debemos tener cuidado con otros pequeños problemas de salud que pueden surgir durante las vacaciones. Para ello, el mejor aliado será un adecuado botiquín de viaje.
Para tratar los trastornos gastrointestinales, tan habituales en verano debido a los cambios en los hábitos de alimentación, es recomendable incluir antiácidos, antidiarréicos y laxantes en nuestro botiquín. Cuando sufrimos una herida debemos evitar que se infecte. Si la herida sangra, debemos detener la hemorragia aplicando una gasa sobre la lesión y, una vez que deje de sangrar, limpiarla con agua y jabón suave. Si la herida tiene cierta profundidad, es aconsejable usar suero fisiológico  para limpiarla. Una vez limpia, se recomienda aplicar un producto antiséptico para evitar infección. Tras limpiar la herida y aplicar el antiséptico, debemos valorar la necesidad de cubrir la herida con una tirita o un apósito para facilitar su curación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud