Traductor

02 July 2014

MSD participa en el acto de entrega de la I edición de los Premios "Málaga Sana"


La Asociación Ruedas Redondas, la Escuela de Baloncesto “Los Guindos”, el programa de televisión “El Estirón” y el doctor Federico Casimito-Soriguer han sido los galardonados en la I Edición del Premio Municipal “Málaga Sana”.

El acto de ceremonia de entrega de los galardones ha estado presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la directora asociada de Policy, Government Relations & Corporate Affairs de MSD en España, Susana Guitar; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido; y la presidenta de la Asociación Málaga Sana, Mª Fernanda Guerrero.

El Premio Municipal “Málaga Sana” permite identificar, distinguir públicamente y ponen en valor las experiencias de éxito de empresas, instituciones, asociaciones, profesionales sanitarios y personas que hayan obtenido resultados destacables en la promoción de la alimentación saludable y el ejercicio físico en todo el ámbito nacional.

Estos galardones son el fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Málaga, la Asociación Málaga Sana, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Málaga, con el patrocinio de la empresa MSD en España.

Asociación Ruedas Redondas

Premio en la categoría “Asociaciones e Instituciones”.  Concedido por su tesón en trasmitir a los ciudadanos el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable y respetuoso con el medio ambiente. Ha recogido el galardón el presidente de esta entidad, Alonso González Ruiz.

Esta categoría reconoce a la asociación o institución que a lo largo del año 2012 haya realizado proyectos de promoción de la alimentación saludable y el ejercicio físico, tanto para sus miembros como para la población en general, y que hayan conseguido resultados destacables.

Escuela de Baloncesto “Los Guindos”

Premio en la categoría “Empresarial”. Ha sido elegida por el jurado por su incansable trayectoria en la enseñanza del deporte como un medio saludable de vida a niños y niñas, desde edades tempranas y hasta su etapa adulta. Ha sido su presidente, Nicolás García, la persona encargada de recoger el premio.
El galardón está dirigido a la empresa o emprendedor que haya puesto en marcha proyectos innovadores relacionados con la alimentación saludable y el ejercicio físico y que hayan obtenido resultados destacables en el año 2012.

Atresmedia Corporación

Premio en la categoría Comunicación. Se reconoce  la acción de responsabilidad social corporativa de este grupo, dedicado a la lucha contra la obesidad infantil y a inculcar a los menores la importancia de los hábitos de vida saludable, en programas como “El Estirón”. El premio ha sido recogido por el Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Atresmedia.

Dirigido a medios de comunicación dedicados a la promoción de la alimentación saludable y el ejercicio físico y que hayan tenido resultados destacables en el año 2012.

Federico Casimiro-Soriguer

Premio en la categoría “Profesionales del ámbito sanitario o educativo”. Médico endocrino, investigador y científico, al que se le reconoce su espléndida labor profesional y asistencial en los campos de la endocrinología y la nutrición. Se destaca su apuesta por la dieta mediterránea, la prevención y los cuidados de la diabetes mellitus.

Se reconoce a los profesionales que hayan desarrollado iniciativas de salud comunitaria con sus pacientes en el campo de la alimentación saludable y el ejercicio físico y que hayan obtenido resultados destacables en materia de salud.

Los Premios Málaga Sana se crean para reconocer las iniciativas con impacto en la salud pública orientadas a superar este reto en las ciudades. Promociona a personas, empresas, medios de comunicación, asociaciones e instituciones y a entidades de diversa índole, como entes promotores de hábitos de vida saludables, y fomenta e impulsa en los ciudadanos el compromiso con la salud.

Todas estas entidades promueven, a través de actuaciones de diversa índole destinadas a personas de cualquier edad, los hábitos de vida saludables tanto en los aspectos físicos como en relación a la salud mental, haciendo especial hincapié en la lucha contra la obesidad infantil.

Aúnan esfuerzos a través del Programa Málaga Sana, que quiere hacer de la ciudad de Málaga un ejemplo nacional de fomento de la vida saludable, implantando medidas que ayuden a perder peso, hacer ejercicio y a comer de manera saludable.

Una importante proporción de la población mundial vive en ciudades desde 2007, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El entorno en el que viven las personas, las ciudades y los hábitos de vida, condicionan los resultados en salud de las poblaciones, sobre todo de las más envejecidas. Pero no sólo hay que preocuparse por la salud de los mayores, también de la educación de los niños en hábitos saludables porque tendrá un enorme impacto en su salud actual y futura.

**Pie de foto:

De izquierda a derecha Susana Guitar (MSD), Mº Fernanda Guerrero (Pta. Asoc. Málaga Sana), Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Francisco Florido (Pte, Colegio Farmacéuticos de Málaga) y Francisco Pomares (Concejal de Derechos Sociales

Las enfermedades de la retina y ceguera en España


Cerca de cinco millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades de la retina. “En España, más de un millón de personas sufren retinopatía diabética, la causa más frecuente de ceguera entre los adultos de 20 a 75 años de edad”, explica el doctor Escobar. Por otra parte, las oclusiones venosas de la retina representan la segunda retinopatía de origen vascular, por orden de frecuencia, después de la retinopatía diabética. Por su parte, la prevalencia de la Oclusión de Rama Venosa de la Retina (ORVR) varía entre 0,6-1,1% y 0,1-0,2% para las centrales, según diversos estudios. Es el cuadro obstructivo venoso que aparece con mayor frecuencia. Respecto a la ceguera, en nuestro país existen 979.200 discapacitados visuales (2,14%) y 58.300 ciegos legales (0,13%).

El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes han propiciado que las principales patologías causantes de estas discapacidades aumenten, especialmente en los países desarrollados.

Respecto a los costes asociados a la ceguera, el doctor Escobar hace hincapié en que “el coste anual de la ceguera en España se estima en 358 millones de euros tomando en cuenta tanto costes directos como asociados a la productividad. Existen a demás una serie de costes asumidos por los hogares en los que cada persona discapacitada visual debe asumir una cifra de unos 3.000 euros por hogar al año”. Junto a los costes económicos, además, la ceguera tiene una serie de implicaciones sociales que trascienden más allá de su propia discapacidad: “La dificultad para llevar una vida normal, la depresión, la falta de adaptación en los puestos de trabajo y la dificultad para incorporarse al mercado laboral”.

ES NECESARIO REORGANIZAR LOS SERVICIOS DE OFTALMOLOGÍA PARA ADECUARLOS A LA NUEVA DEMANDA DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE RETINA




En España, las principales causas de afiliación a la ONCE son las enfermedades de la retina: el 26% Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), el 25% alteraciones de retina por diabetes y un 22% a otras retinopatías como retinosis pigmentaria, miopía maligna, oclusiones de la vena de la retina o uveitis. Por otra parte, el glaucoma representa el 26% de las nuevas afiliaciones a la ONCE. “Las previsiones en el futuro indican que en los países desarrollados se producirá un aumento en la incidencia de algunas de las principales causas de ceguera como DMAE, el glaucoma o la retinopatía diabética, debido al aumento de la población envejecida, así como el aumento de la prevalencia de la diabetes”, explica el doctor José Juan Escobar Barranco, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Dos de Maig de Barcelona.

Sin embargo, en palabras de Ramón Cunillera, director técnico de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, “si bien queda aún mucho por hacer, es de destacar que la ONCE ha reducido en más de un 80% los nuevos ingresos en su organización por ceguera en los últimos siete años. Este hecho, que significa un incremento importante de la cronificación de las enfermedades de la retina, junto al impacto económico y social de la ceguera, conlleva la necesidad de reorganizar los servicios de oftalmología para adecuarlos a la nueva demanda de pacientes con este tipo de patologías”. Esta es una de las conclusiones principales del Encuentro Impacto de las Enfermedades de la Retina en la Gestión Hospitalaria, celebrado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de Allergan.

“En definitiva, la prestación de servicios en oftalmología está cambiando muy rápidamente, igual como ocurre en otras especialidades, producto de la aparición de innovaciones terapéuticas que aportan valor, pero que condicionan los presupuestos y la necesidad de reorganizar el trabajo, en torno a la creciente demanda de pacientes oftalmológicos con patologías de la retina que no pierden la visión, que requieren tratamiento precoz con nuevas terapias y largo seguimiento médico”, añade Ramón Cunillera, coordinador del Encuentro. “Los profesionales clínicos deben participar intensamente de la gestión del cambio, junto a los directivos de los centros, y compartir entre todos los actores (gobierno, directivos, profesionales y ciudadanos) los riesgos asociados al déficit económico, al esfuerzo profesional y a las nuevas expectativas de los pacientes ante la innovación”.

En este objetivo, las compañías farmacéuticas juegan igualmente un papel fundamental. Es el caso de Allergan, que lleva trabajando en el campo de la oftalmología 60 años, aportando soluciones innovadoras a los pacientes para que puedan conseguir todo su potencial en términos de calidad de vida. Según Javier Aracil, director de Relaciones Institucionales de Allergan España y Portugal, “dentro de la misión de Allergan, se encuentra el trabajar para ser un compañero de viaje de la Administración Sanitaria en el camino hacia la mejora de la salud de los ciudadanos. Para ello, además de invertir en investigación y desarrollo para descubrir nuevas soluciones terapéuticas, Allergan invierte en formación específica para profesionales sanitarios y en proyectos corporativos con la Administración Sanitaria que buscan un objetivo común: la mejora de la calidad de vida de las personas”.

Estrategias eficaces y eficientes para tratar de forma precoz las enfermedades de la retina
Tal y como se ha puesto de manifiesto en el marco del Encuentro Impacto de las Enfermedades de la Retina en la Gestión Hospitalaria, existen tres claves en la reorganización de la atención sanitaria a los pacientes con enfermedades crónicas de la retina: la coordinación e integración de atención primaria y especializada, la gestión clínica y los acuerdos de colaboración de los gestores con las compañías farmacéuticas. A este respecto, la organización de la atención en torno al paciente, dejando atrás el hospitalocentrismo y siendo eficientes en los procesos, es uno de los ejes clave del Consorci Sanitari de Terrassa, cuyo director gerente, Ignasi Riera, explica que “una estrategia aplicada en nuestro centro es crear una ruta asistencial consensuada con Atención Primaria y, dentro del Servicio de Oftalmología, la implementación de un equipo estable que trate este tipo de enfermedades”.

Desde el punto de vista de la gestión, los gestores hospitalarios deben considerar a las enfermedades retinianas, que actualmente son asequibles a su curación desde hace menos de una década, “no como otro aumento más en el gasto sanitario, sino como una gran oportunidad en incrementar los índices de salud de los pacientes y un ahorro potencial en gasto sanitario y gastos indirectos para la sociedad”, explica el doctor Escobar. En este marco, la gestión clínica se sitúa como una solución en la reorganización de los servicios de oftalmología, en base a “revisar continuamente los consensos entre profesionales de Atención Primaria y especializada; reconducir las exigencias de las habilidades de los profesionales del servicio como elemento reorganizativo, haciendo partícipes de ello a las sociedades científicas; competir por bolsas adicionales de financiación en base a resultados, y trasladar la información de indicadores de actividad, efectividad y eficiencia a todos los profesionales del servicio (cuadros de mando) con la mayor inmediatez”, explica Ramón Cunillera.

Respecto a la innovación, a corto plazo, la necesidad de afrontar los mayores gastos terapéuticos por el uso de nuevos fármacos de precio elevado se afronta a través de diversas medidas: fomentar la unidad de criterio y la mayor efectividad en la utilización de los nuevos tratamientos, así como mejorar la rentabilidad de los servicios de oftalmología a través del diseño de “unidades territoriales de tratamiento oftalmológico”, buscando mejoras de eficiencia a través de la participación de la Atención Primaria. Según Cunillera, esto pasa por “compartir riesgos en los objetivos del servicio pactando condiciones a través de los contratos de gestión y, en este sentido, la expresión máxima serían los servicios profesionales autogestionados que se contratan externos a la organización, lo cual no siempre es posible, y permitir que el liderazgo clínico diseñe los nuevos procesos del servicio, dentro del marco del contrato de gestión”.

Más allá de la gestión eficiente y eficaz, basada en resultados de salud, además de económicos, el doctor Escobar destaca que las inversiones en planes específicos de retina producirán un gran incremento en índices de salud y un ahorro económico a nuestra sociedad, y que “la implementación de un plan director nacional sobre patologías de retina es una urgente necesidad”. En general, una mayor concienciación en lo referente al envejecimiento de la población focalizado en la prevención “podría suponer un ahorro de casi 200.000 millones de euros a nivel mundial en una década”, concluye este experto.

Junto a Ramón Cunillera, Ignasi Riera y el doctor José Juan Escobar, han participado en el Encuentro Impacto de las Enfermedades de la Retina en la Gestión Hospitalaria el doctor Josep Gracia, jefe de Servicio Oftalmología del Hospital Parc Taulí de Sabadell, el doctor Isaac Alarcón, jefe de Sección Enfermedades de la Retina del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Cristina Carod, directora asistencial del Hospital Sagrat Cor de Barcelona de IDCsalud, el doctor Enrique Avendaño, director asistencial Hospitales de Calella-Blanes, y la doctora Gemma Craywinckel, directora médica Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Llevar gafas de sol de mala calidad es peor que no llevarlas


 En verano los ojos pasan muchas horas expuestos a una intensa luz solar, con la amenaza de los nocivos rayos solares, infrarojos y ultravioletas, que pueden provocar daños o agravar dolencias ya existentes. Federópticos recuerda que para protegerse es necesario disponer de unas gafas de sol de calidad, que cumplan la función para las que se adquieren. No basta con usar gafas de sol, sino que deben estar homologadas, ya que los cristales no adecuados, lejos de proteger la vista, pueden provocar graves afecciones. Federópticos recomienda que, para evitar riesgos, lo adecuado es acudir siempre en un establecimiento óptico especializado. Los cristales no testados por una autoridad sanitaria pueden provocar la aparición de lesiones maculares, al carecer de filtros para partículas luminosas -tanto iónicas como electrónicas- que tienen carácter tóxico. Para una persona no experta, es difícil distinguir entre un cristal “malo” de uno de óptica, ya que las gafas compradas fuera de un establecimiento especializado pueden llevar un sello falso de la Unión Europea.

Cuando una persona se expone al sol, su pupila se cierra como reacción a la luz excesiva, protegiendo al ojo. Si se usa una gafa de sol, la pupila se abre de nuevo al bajar la luminosidad, “confiada” en la protección que aporta la lente. Si la gafa no es de calidad y no cumple con su labor de protección, el efecto es el contrario al deseado, pues al dilatarse, la pupila abre una puerta a los rayos solares nocivos, que llegan al fondo del ojo.


Marbella acogerá este viernes el espectáculo de la soprano Begoña Alberdi a beneficio de la asociación ‘Una luz para Ezequiel’



El Ayuntamiento de Marbella ha acogido hoy presentación del espectáculo benéfico que ofrecerá la soprano Begoña Alberdi el próximo viernes, 4 de julio, a las 22.00 horas, en el Teatro ‘Ciudad de Marbella’, que lleva por título “Casta Diva. Un silencio inesperado”. El acto ha corrido a cargo de la concejala de Cultura y Enseñanza, Carmen Díaz, quien ha estado acompañada por la consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional, Mercedes Mengíbar; el presidente de la Asociación ‘Una luz para Ezequiel’, Daniel Raimundo Pailla, y la propia artista.


Carmen Díaz ha agradecido la colaboración prestada por el Hospital Xanit para el desarrollo de este evento y ha destacado que “el espectáculo, aparte de ser muy importante a nivel cultural por la calidad de la obra, es muy importante por su carácter solidario, ya que la recaudación íntegra se destinará a la operación que requiere Ezequiel, joven de 6 años de edad que sufre una retinopatía prematura que le impide ver”.

Mercedes Mengíbar, por su parte, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento y de la soprano Begoña Alberdi “quienes se han volcado en la organización de este evento”, y ha destacado “el espíritu de superación de Ezequiel, que a pesar de su invidencia es capaz de hacer cualquier cosas sin miedo a tropezar”. También ha explicado los tratamientos que están llevando a cabo en el Hospital Xanit y ha hecho un llamamiento para que “se llene el teatro este viernes”.

Daniel Raimundo Pailla, tío de Ezequiel y presidente de la Asociación ‘Una luz para Ezequiel’, ha mostrado su agradecimiento a todas las personas y empresas que están colaborando con esta causa y ha afirmado que su objetivo, además de recaudar los fondos necesarios para el tratamiento, el viaje, la estancia y el resto de gastos necesarios, es que, una vez conseguido, la asociación pueda continuar ayudando a otros niños que se encuentren en la misma situación.

“Casta Diva. Un silencio inesperado” es un monólogo operístico en el que el humor, las arias más conocidas de la historia de la ópera y el amor por la cultura y la música comparten protagonismo. La soprano estará acompañada por Luis López, al piano; Abel Batlles, al clarinete; y Guillem Vellvé, al violoncelo, con dirección escénica a cargo de Ester Nadal.

El precio de la entrada es de 25 euros para butacas y 30 euros para los palcos, disponibles en la taquilla del teatro municipal y en la admisión principal de Xanit Hospital Internacional. Los interesados 

Signo editores se une al Circuito Solidario Accionistas Santander para recaudar fondos destinados a las fundaciones Theodora e Intheos

Conseguir la sonrisa de los niños que están recibiendo un tratamiento oncológico. Con este objetivo se celebra el Circuito Solidario de Golf Accionistas Santander 2014, una acción social en la que Signo editores se ha involucrado como patrocinador y con la entrega de dos obras de lujo de El Quijote, que se sortearán entre los participantes al campeonato, el próximo viernes en el Club de Golf RACE.

En el mes de abril comenzó el primero de los 8 torneos, en Barcelona. El resto se están organizando en otras ciudades españolas, siendo Madrid la próxima parada, donde Signo editores estará presente para apoyar el evento y para entregar dos obras de lujo de El Quijote, que se sortearán entre los participantes al torneo.
La recaudación, que se obtiene a través de las inscripciones al torneo de los accionistas del Banco Santander y de las aportaciones realizadas a la denominada Fila 0 (ES 14 0049.5101.89.2516137219), irá destinada a las Fundaciones Theodora e Intheos, para su proyecto común: “Tú sonrisa es única, la de ellos también”, con el objetivo de avanzar en las terapias que reciben los pacientes pediátricos oncológicos a través del análisis molecular del genoma de cada tumor. Y para financiar 3.000 visitas de los Doctores Sonrisa a los niños y adolescentes que se encuentran ingresados en 20 hospitales en los que trabaja la Fundación Theodora.
Para el director de la Fundación Theodora, Javier Tejero,  «acciones como este torneo de golf solidario organizado por el Banco Santander son un ejemplo de colaboración integral entre empresa y tercer sector. No sólo porque somos dos las fundaciones las beneficiarias de la acción, si no porque implica a varios departamentos del banco de diferentes ciudades de toda España, ayudándonos a sensibilizar a  un público mayor no sólo sobre nuestra labor, si no sobre el valor de la solidaridad». 
Palabras que respalda la directora general de la Fundación Intheos, Begoña Zancada: «Para nosotros realizar este tipo de acciones solidarias supone conseguir que 10 niños enfermos de cáncer puedan acceder a una terapia individualizada para su tipo de tumor y seguir avanzando en investigación, que será lo único que consiga vencer definitivamente el cáncer. Gracias al apoyo del Banco Santander, acciones concretas como ésta se materializan en personas concretas, en este caso en niños y sus familiares, ayudar a que puedan volver pronto a casa es lo que ellos hacen posible».
Tras el torneo que se celebrará este viernes en Madrid, en el que participará un centenar de jugadores, las siguientes citas tendrán lugar el 14 de julio en La Coruña y el 3 de octubre en la Ciudad Grupo Santander, donde se celebrará la gran final.
«Acciones solidarias como este torneo organizado por Accionistas Santander tienen el apoyo de todo el equipo de Signo editores, más aún cuando la recaudación irá destinada a los niños», señala la directora financiera de Signo editores, Yolanda Vega, quien subraya: «Para nosotros es una gran satisfacción colaborar para conseguir algo muy importante como es la sonrisa de un niño y además, para lograr avanzar en las terapias de los pacientes oncológicos».

Nuevos datos revelan la eficacia de VELCADE® en linfoma de células del manto recién diagnosticado

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha presentado los datos de un estudio fase 3 que demuestra una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP) al administrar una terapia combinada basada en VELCADE® (bortezomib), y en comparación con el tratamiento de referencia  en pacientes de nuevo diagnóstico de linfoma de células del manto.
Los resultados indican que, en comparación con la combinación R-CHOP, el régimen basado en VELCADE (VR-CAP) aumenta la supervivencia libre de progresión (SLP, o el tiempo que viven los pacientes sin progresión de su enfermedad) en un 59% entre los pacientes con linfoma de células del manto (LCM) no tratados previamente (24,7 frente a 14,4 meses; RRI 0,63; p<0 sup="">1
“El linfoma de células del manto es un cáncer sanguíneo agresivo y difícil de tratar, y existen opciones muy limitadas como tratamiento de primera línea en los pacientes con diagnóstico reciente,” explica el Profesor Cavalli, investigador principal del estudio. “Este estudio demuestra claramente una serie de posibles beneficios asociados al uso de un tratamiento de primera línea basado en bortezomib en pacientes con linfoma de células del manto. Además de las mejoras significativas en la SLP, nuestro análisis ha demostrado también que el tratamiento basado en bortezomib puede prolongar el tiempo que un paciente permanece sin tratamiento y tener un efecto importante en la calidad de vida.”
El estudio LYM-3002 es un estudio internacional de fase 3, aleatorizado, abierto, controlado con medicación activa, multicéntrico y prospectivo, realizado en 487 pacientes de nuevo diagnóstico reciente de LCM que no eran candidatos para un trasplante de médula ósea. Su objetivo es comparar la eficacia y la seguridad de la combinación de VR-CAP (VELCADE IV en combinación con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina y prednisona) con un tratamiento de referencia actual de primera línea para el LCM, R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina, y prednisona). El criterio de valoración principal fue la supervivencia libre de progresión
“Se trata del estudio más extenso que se ha realizado nunca en pacientes con diagnóstico reciente de linfoma de células del manto y estos datos representan un gran avance en nuestro conocimiento de los beneficios que pueden derivarse del uso de un régimen basado en VELCADE® como tratamiento de primera línea,” apunta Jane Griffiths, Presidenta de Janssen EMEA. “Las opciones de tratamiento que existen para los pacientes con este cáncer sanguíneo poco frecuente son limitadas, por lo que estos datos son noticias alentadoras para ellos.”
Con una mediana de seguimiento de 40 meses, la mediana de la SLP fue de 24,7 meses (VR-CAP) frente a 14,4 (R-CHOP) (RRI=0,63 [0,50, 0,79], P<0 criterio="" de="" global="" la="" mediana="" nbsp="" span="" supervivencia="" un="">de valoración secundario principal, no se alcanzó en los pacientes que recibieron VR-CAP, mientras que la mediana de la SG fue de 56 meses en los pacientes tratados con R-CHOP (RRI 0,80; P = 0,17). La tasa de respuesta global (TRG) fue del 92% en el grupo del tratamiento experimental y del 90% en el grupo de control (OR=1,4; P=0,275]. La tasa de respuesta completa (RC+RCu) fue del 53% en el grupo del tratamiento experimental y del 42% en el grupo de control (OR =1,7; P = 0,007].

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud