Traductor

03 July 2014

La revista EIDON publica un nuevo número centrado en el menor maduro y la bioética global



El “menor maduro” es un término que designa a los adolescentes que a pesar de ser menores de edad desde el punto de vista legal tienen una capacidad suficiente para involucrarse en la toma de decisiones que les afectan, tanto médicas como de otro tipo.

Se trata de un tema cada vez más importante, teniendo en cuenta que los adolescentes participan cada vez más activamente en la sociedad y tienen más acceso a la información. El derecho del menor a ser informado, a participar en las decisiones que tienen que ver con aspectos relacionados con su atención sanitaria o su participación en el campo de la investigación, es uno de los elementos de máximo interés para los profesionales sanitarios, pero también para la ciudadanía en general.
Por eso, EIDON, la revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, dedica una parte importante de su nuevo número –que puede consultarse en este enlace- a hablar de este fenómeno y de cómo debe abordarse desde la bioética.

La evaluación del experto, fundamental para el menor maduro

Evaluar la madurez es especialmente difícil en el caso de los menores. A diferencia de lo que sucede en el adulto, a los que se les supone la capacidad de autonomía, en los menores debe demostrarse su capacidad y madurez moral, y esta verificación le compete al médico. Así lo explica el Prof. Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud: “Al menor se le presume inmaduro y el peso de la prueba cae del lado de quien busque respetar su madurez. Lo cual significa que sólo se planteará este problema quien intente ser cuidadoso con el paciente y pretenda respetar su autonomía”.

La problemática del menor maduro se aplica especialmente en chicos de entre 12 y 16 años. Los médicos expertos deben analizar la capacidad del menor y, en función de ello, tomar decisiones clínicas. Esa evaluación para tomar decisiones, que hoy en día se hace de manera intuitiva, es muy importante. Por eso los expertos inciden en la necesidad de definir instrumentos con los que medir la capacidad de los menores, porque solo así el profesional se sentirá más seguro en la toma de decisiones clínicas.
Según Pablo Simón Lorda, miembro del Área de Ética y Ciudadanía de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y autor de uno de los artículos del último número de EIDON, “lo adecuado es ser prudente a la hora de ponderar la participación de los menores en la toma de decisiones y hacer planteamientos integrales y personalizados que tengan en cuentan todos los elementos que caracterizan las decisiones de las personas como autónomas”.

La evaluación de la capacidad mental, explican los expertos, debe ser prudencial y razonada, valorando las circunstancias de cada caso, la historia clínica, la psicopatología actual, el apoyo familiar y social, los valores del paciente y las consecuencias previsibles de la decisión a tomar. En determinados casos puede ser útil el empleo de una entrevista semi-estructurada que revise las habilidades para tomar decisiones. Por todo ello, el empleo del método deliberativo puede ser de gran ayuda para valorar cada caso concreto.

EIDON aborda la bioética global

Además de la capacidad y evaluación del menor adulto, el número 41 de EIDON se centra en la “bioética global”, un concepto que engloba el papel de la bioética en cuanto a la educación en autonomía, responsabilidad y deliberación de las personas. Según el Prof. Gracia, “con los criterios meramente convencionales, perfectamente compatibles con el concepto jurídico de capacidad, no parece que podamos evitar el subdesarrollo de los países del llamado Tercer Mundo, ni tampoco parar el deterioro del medio ambiente, ni asegurar un futuro igual o mejor que el nuestro a las futuras generaciones”.

Para abordar este concepto, la revista incluye una entrevista con Henk ten Have, catedrático del McAnulty College y del Graduate School of Liberal Arts y director del Center for Healthcare Ethics de la Universidad de Duquesne, en Pennsylvania, y recopila cuatro volúmenes del Handbook of Global Bioethics que reflexionan sobre el espacio que corresponde a la ética en la vida de los seres humanos. Según el Prof. Gracia, “por las razones que sean, sin duda muchas, ese espacio no se está cubriendo adecuadamente. La bioética es la ética de la vida, del presente y futuro de la vida, es decir, de todos los seres humanos”, concluye el Prof. Gracia.


TEVA pone en marcha el programa ‘Farmafriend’ para acercar aún más la salud a los ciudadanos desde la farmacia

TEVA lleva años colaborando con el farmacéutico en su labor asistencial a través de programas como el Observatorio de la Cartera de Servicios, puesto en marcha en el 2011, o los cursos para la farmacia que se han ofrecido durante este tiempo, y con FARMAFRIEND quiere dar un paso más en esta labor apoyando a los profesionales de la Farmacia para que su papel sea cada vez más protagonista en la atención a usuarios y pacientes.

FARMAFRIEND es un programa de información sobre cuidados de la salud dirigido a ciudadanos y pacientes. Se compone de una serie de campañas con consejos de salud, a través de las cuales, con una periodicidad trimestral, los pacientes y la población general podrán beneficiarse de información y formación en diferentes aspectos que mejoren su salud y calidad de vida.

El programa FARMAFRIEND de promoción de la salud y prevención de la enfermedad consta de más de 20 iniciativas que comenzaron a desarrollarse en abril con el programa de “Alergias Estacionales”, en julio se lanza “El corazón de la A-Z", a la cual seguirán "Nutrición y diabetes" y "Huesos saludables".


Avances en el tratamiento contra la epilepsia, enfermedad que en España afecta a unas 341.000 personas



La epilepsia es una enfermedad aún sin conocer las causas exactas y que está aumentando en el número de casos, especialmente en edades jóvenes, incluso en recién nacidos. La problemática de esta enfermedad y los últimos avances de medicamentos para su tratamiento han sido abordados en Estocolmo( Suecia) durante el XXI Congreso Europeo de Epileptología( ECE 20124). Sólo en España según los últimos datos oficiales se habla de 341.000 casos, lo que nos sitúa en el quinto lugar del continente. Nos superan Rusia( 1.217.000), Alemania( 697.000), Francia( 511.000) y el Reino Unido( 510.000).
La epilepsia es una de las más comunes enfermedades neurológicas, estimándose que en todo el mundo afecta a unos 50.000.000 de personas y en Europa a unos 6.000.000. Todavía las causas exactas son desconocidas, aunque pueden influir factores como la genética, el impacto medioambiental o el abuso del consumo de alcohol. Los expertos reunidos en tierras suecas han indicado que alrededor de 10.500.000 personas en todo el mundo tienen la denominada epilepsia activa.
Uno de los grandes problemas que genera esta enfermedad es el estigma que la rodea y que aún no se ha logrado superar. Una de cada cuatro personas que la padecen aseguran que les afecta en su vida social y laboral. El impacto es muy duro en niños y adolescentes.
En el Congreso ECE 2014 la compañía farmacéutica japonesa EISAI ha presentado el balance de los últimos estudios clínicos desarrollados sobre el Fycompa, un medicamento que tiene buena tolerabilidad y menos efectos adversos. Los resultados de un estudio realizado en 39 países indican que este único fármaco antiepiléptico( FAE) autorizado actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente.
En una rueda de prensa la pediatra y neuróloga rusa Marina Ninkorova(  Dinamarca) y el neurólogo francés Arnaud Biraben( Rennes) destacaron los últimos avances en  la epilepsia y la necesidad de concienciar a la sociedad "que no solo se trata de vincular dicha enfermedad con una crisis convulsiva". Un tercio de los pacientes requieren una combinación de diferentes fármacos para su control. "Una dosis justa para el resultado justo" afirmaron.

                               

02 July 2014

Las mujeres universitarias españolas son las que más tardan en tener su primer hijo de Europa

Las mujeres españolas retrasan cada vez más la edad a la que tienen su primer hijo. En el caso de las mujeres con estudios universitarios, además, esta tendencia se ha acentuado en los últimos años, situando la edad a la que son madres por primera vez alrededor de los 35 años, según datos presentados en una de las ponencias centrales del congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Múnich esta semana. Un dato que sitúa a las españolas universitarias en el ranking de las que más tardan en ser madres de toda Europa.

Durante una de las ponencias centrales del congreso, la doctora Rita Vassena, directora científica de la Clínica Eugin, uno de los primeros centros de reproducción asistida de Europa, explicaba que cada vez más mujeres deciden tener su primer hijo a los 35 años, justo en el momento en el que sus óvulos empiezan a perder calidad. “A partir de los 35 años la calidad de los óvulos de una mujer empieza a disminuir significativamente”, explicaba, “mientras que la tasa de abortos crece”.

La doctora Valérie Vernaeve, directora de la Clínica Eugin, advierte de los riesgos de no tener en cuenta el factor de la edad a la hora de tener el primer hijo: “Cuando una mujer es joven, la probabilidad mensual de quedarse embarazada es del 15%, mientras que con más de 40 años esta se reduce al 5%. Si las mujeres empezamos a buscar un hijo a los 40 años, el 36% de nosotras se quedará sin hijos”.

Congelar los óvulos para preservar la fertilidad

Ante esta tendencia, algunas mujeres optan por congelar sus óvulos para preservar su fertilidad hasta el día en el que deciden quedarse embarazadas. “Las  mujeres que congelan sus óvulos hoy lo hacen a los 38 años”, explica Rita Vassena. “Un 79% de éstas, sin embargo, afirman arrepentirse de no haberlo hecho antes, cuando sus óvulos tenían una mayor calidad”.
Según datos presentados en la ESHRE, un 62% de las mujeres que congelaron sus óvulos esperaron a esta edad para hacerlo porque hasta ese momento no habían recibido información sobre esta posibilidad. El 55% de las mujeres que habían congelado sus óvulos, indicaron que conocieron esta alternativa principalmente a través de internet, mientras que un 30% recibió la recomendación de un médico. 

La Clínica Eugin advierte que las mujeres tienen poco conocimiento de su fertilidad

Las mujeres tienen un escaso conocimiento de su propia fertilidad, según se desprende de un estudio presentado por la Clínica Eugin en el encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que se celebra en Múnich esta semana.

Entre marzo y octubre de 2013, un equipo de investigadores médicos de Eugin entrevistó a 229 mujeres de entre 18 y 35 años, candidatas a donantes de óvulos, la mayoría españolas, que no presentaban problemas conocidos de fertilidad y que contaban con un nivel formativo y cultural diverso.

El 95% de las mujeres encuestadas afirman querer ser madres algún día (el 37% ya tiene uno o más hijos) y muestran, en general, poco conocimiento de su propia fertilidad, independientemente de su nivel de estudios (el 19% tiene educación universitaria) y de su situación laboral (el 44,5% con trabajo). Entre las que contaban con estudios universitarios se aprecia, además, una mayor tendencia a retrasar la maternidad. “Las mujeres con estudios superiores tienen el doble de probabilidad de llegar a los 30 años sin hijos”, afirma Desirée García, investigadora del estudio.

Los resultados indican además que el 49% de las entrevistadas no sabe que los días más fértiles de su ciclo menstrual son los previos a la ovulación, y desconoce también que la franja de edad más fértil de la mujer es de los 20 a los 25 años. Asimismo, el 45% cree que pueden quedarse embarazadas fácilmente más allá de los 40 años.

La edad, un factor clave en la fertilidad

La doctora Valérie Vernaeve, directora de la Clínica Eugin y coautora del trabajo, advierte de los riesgos de no tener en cuenta el factor de la edad, entre otros: “Cuando una mujer es joven, la probabilidad mensual de quedarse embarazada es del 15%, mientras que con más de 40 años esta se reduce al 5%. Si las mujeres empezamos a buscar un hijo a los 40 años, el 36% de nosotras se quedará sin hijos”.

El valor del apoyo psicológico

En otro estudio presentado también durante el Congreso de la Eshre, en colaboración con la Universidad de Cardiff, Eugin informa de la necesidad de las mujeres que siguen un tratamiento de reproducción asistida en el extranjero de recurrir a apoyo emocional mientras dura el proceso.
El 59,8% del total de las mujeres encuestadas considera importante recibir este apoyo en una situación como la suya, y el 23,2% afirma haber acudido a un psicólogo al encontrarse con dificultades para lograr el embarazo. Más de la mitad, el 54%, considera un hecho positivo contar con un equipo de psicólogos profesionales a su disposición antes, durante y después del tratamiento, como ocurre en la Clínica Eugin.

El estudio, presentado por la psicóloga Dolors Cirera, recoge los resultados de una encuesta realizada a 224 mujeres de siete países europeos (Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Irlanda y Suiza) durante su estancia en España para seguir un tratamiento de reproducción asistida.

El Observatorio de la Dependencia alerta de un grave riesgo para la viabilidad del sector y el derecho de las personas dependientes



Las organizaciones firmantes del VI Convenio de la Dependencia, tanto sindicales (FSS y CCOO de Construcción y Servicios y FSP-UGT) como empresariales (FED, LARES y AESTE), han presentado en rueda de prensa el primer informe del Observatorio de la Dependencia de España, un instrumento creado para analizar por parte de los agentes sociales de forma rigurosa y sistemática el desarrollo e implantación de la Ley de Dependencia en nuestro país, con el objetivo de dar respuestas a los problemas de viabilidad con los que se encuentra en la actualidad.  
El informe, a los largo de sus 130 páginas, presenta una detallada radiografía del estado actual del sistema de atención a la dependencia, atendiendo a cuestiones como el número de solicitudes, valoraciones y beneficiarios, el desarrollo normativo de la ley tanto a nivel estatal como autonómico, los problemas de financiación con los que se encuentra actualmente el sistema y la delicada situación por la que atraviesa el sector. 

La empresa Ortoplus crea el primer software 3D para ortodoncia de España



La empresa malagueña Ortoplus y la Universidad de Málaga han desarrollado el primer software 3D para ortodoncia invisible de España. Un sistema pionero en nuestro país que permite al dentista mostrar al paciente una simulación 3D del resultado del tratamiento antes de iniciarlo. Cerca de mil especialistas emplean ya esta herramienta de gestión que permite la visualización de los modelos finales y establece una relación directa entre el laboratorio y el doctor,  lo que reduce los tiempos de espera.

La herramienta LineDock, desarrollada por los técnicos de Ortoplus y el equipo de investigación de la UMA, se aplica al tratamiento de ortodoncia invisible Alineadent, la primera ortodoncia creada y distribuida por un laboratorio español. Desde hace cinco años esta empresa malagueña se ha centrado en la el desarrollo y mejora de la ortodoncia invisible, un conjunto de férulas transparentes que cambian gradualmente la mal posición de los dientes a través de una tecnología de software e impresión 3D, única en Andalucía.

“Nuestro equipo trabaja constantemente en la mejora de herramientas aplicables a nuestro tratamiento de ortodoncia invisible Alineadent”, asegura Jesús García Urbano, director de Ortoplus, quien señala importancia de colaborar con la Universidad de Málaga para seguir mejorando y actualizando el sistema. “Este sistema supone un beneficio real para el paciente y también para el especialista ya que al tratarse de un producto totalmente español se reducen tanto los costes como los tiempos de producción de las férulas”.

El catedrático de Informática de la UMA, Carlos Rossi, afirma que “la UMA pretende con este proyecto acercarse a los problemas reales de la sociedad y darles solución”. El software aplicado a Alineadent se ha desarrollado con el grupo de investigación  de Sistemas de información cooperativo de la UMA en colaboración con el grupo de Inteligencia computacional y análisis de imágenes.   “Se ha planteado toda la arquitectura del sistema que es bastante complejo usando técnicas de visualización 3d y empleando también técnicas de integración de sistema de información”, añade.

La empresa malagueña Ortoplus cuenta con uno de los laboratorios más grandes del país con más de 30 especialistas y un amplio servicio de productos aplicados a la ortodoncia.varias ediciones del congreso nacional Expoorto-Expooral.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud