Traductor

03 July 2014

El Defensor del Pueblo atiende la queja presentada por la SEOM

A criterio del Defensor del Pueblo, el Acuerdo Marco 4001/13 de Homologación para la selección de principios activos para determinadas indicaciones “menoscaba la equidad en el acceso a la prestación farmacéutica y la libertad de prescripción de los profesionales sanitarios”, según ha informado mediante comunicación escrita a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) como respuesta a su queja presentada.  Por ello ha solicitado a la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales que modifique o deje sin efecto el mencionado Acuerdo Marco.

El Defensor del Pueblo ha informado a la SEOM de la contestación recibida por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía en relación a su requerimiento, en la que justificaba la adopción de dicho Acuerdo Marco. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ha manifestado que la aplicación del mismo “conlleva la exclusión de la financiación pública en Andalucía de medicamentos autorizados en España por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e incluidos en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud”. Así mismo se hace referencia al artículo 88.1 de la Ley 29/2006 de 26 de julio que indica…. “Dichas medidas de racionalización no producirán distorsiones en el mercado único de medicamentos y productos sanitarios”

Además, en el mismo escrito remitido a la SEOM por el Defensor del Pueblo se recoge que el Tribunal Supremo ha declarado que no se puede imponer al médico una determinada forma de actuación o de ejercicio profesional, desde el momento en que, usando su ciencia y su prudencia, puede actuar como estime conveniente, incluso aunque no coincida en la solución con otro u otros facultativos (STS, de 29 de mayo de 2001, FD 5º). El Tribunal Supremo también ha señalado que “el médico es, por tanto, el encargado de señalar el tratamiento terapéutico individualizado en función de la respuesta del paciente y de prescribir el uso o consumo de un medicamento y de su control, proporcionando una adecuada información sobre su utilización” (STS, de 8 de febrero de 2006, FD 3º). Además, la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias reconoce igualmente este derecho.

Por todo lo expuesto, el Defensor del Pueblo ha recomendado a la Consejería de Salud de Andalucía que “modifique o deje sin efecto el Acuerdo Marco de Homologación para la selección de principios activos para determinadas indicaciones, licitado por el Servicio Andaluz de Salud para garantizar a los ciudadanos residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía el acceso a la financiación pública de todos los medicamentos autorizados, prescritos por los profesionales de la sanidad pública y estén incluidos en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud”.

FEDIFAR manifiesta su apoyo a las operaciones contra el comercio ilegal de medicamentos

La Federación Nacional de Mayoristas y Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (FEDIFAR) quiere manifestar su apoyo a la persecución de las actividades fraudulentas de distribución ilegal de medicamentos y, en concreto, a la Guardia Civil que ha desarticulado, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), una organización dedicada al tráfico ilegal de medicamentos que compraba los productos en oficinas de farmacia de toda España para luego venderlos a otros países de la Unión Europea.

La distribución farmacéutica de gama completa tiene como función sanitaria esencial garantizar el inmediato acceso de las oficinas de farmacia y, consecuentemente, de la población, a cualquier fármaco comercializado en España. En este sentido, se considera responsable de asegurar un adecuado abastecimiento de medicamentos. El comercio ilegal de medicamentos, como el investigado por la Guardia Civil, distorsiona el mercado y supone un grave riesgo para el correcto abastecimiento de medicamentos a los ciudadanos y, en consecuencia, para la salud pública.

FEDIFAR, que representa a más del 95% de los almacenes mayoristas, condena estas prácticas ilegales, anima a las autoridades a actuar con contundencia contra sus responsables y manifiesta su firme compromiso de colaboración con ellas, en favor de la garantía de la seguridad y transparencia de la cadena de suministro de fármacos.

Expertos en Esclerosis Múltiple debaten los últimos avances en el manejo y la sostenibilidad de la enfermedad

Expertos nacionales en Neurología se dan cita en la XXVII edición de los Cursos de Verano del a Universidad Complutense de Madrid, que este año se centran en las “Estrategias actuales para el abordaje integral y sostenible de la Esclerosis Múltiple (EM)”.

El curso, patrocinado por Novartis, se centrará en “la situación actual de la enfermedad tanto a nivel médico como de impacto económico y social, englobando las principales disciplinas que trabajan de algún modo con el paciente con EM”, tal como explica su director el Dr. Rafael Arroyo, Coordinador de la Unidad de EM del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Por ello, en las distintas ponencias se analizarán los últimos datos disponibles en biomarcadores de la actividad de la enfermedad y de la respuesta a distintas estrategias terapéuticas existentes, la evolución hacia la medicina personalizada y la importancia de la adherencia al tratamiento, además del impacto económico que tiene la enfermedad en el Sistema Sanitario.

En el curso tendrá cabida la visión de la enfermedad de las distintas disciplinas que se implican en el manejo del paciente: neurología, enfermería, farmacia, fisioterapia, e incluso las asociaciones de pacientes. “A través de su experiencia, los profesionales podrán compartir conocimientos y situaciones vividas con los pacientes con EM”, como explica el Dr. Arroyo, quién añade que “los principales retos de la EM en la actualidad son encontrar unos biomarcadores específicos que permitan desarrollar terapias individualizadas, encontrar tratamientos contra la neurodegeneración, mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento e implicar todos los avances dentro de la sostenibilidad del sistema sanitario”.

Por ello, las mesas redondas multidisciplinares organizadas en el curso tratarán sobre estos temas: La mejora de la calidad de vida de los pacientes, ¿Cómo hacer sostenibles los costes en la EM?, y El deterioro cognitivo y la problemática de la adherencia al tratamiento en la EM.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, consistente en la aparición de lesiones
desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. La característica principal de esta patología, es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.  Lo que es común es que esta enfermedad produce un  daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas y que es responsable de la correcta transmisión del impulso nervioso entre las neuronas. Cuando ésta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. Generalmente, el paciente con EM puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo.

El 70% de los casos de EM se producen entre los 20 y 40 años, sin embargo, el inicio de la enfermedad se podría producir incluso antes. Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.

La EM no sólo afecta a todos los aspectos de la vida de una persona, sino que también afecta a las vidas y las relaciones de los que les rodean. Aunque el promedio de la esperanza de vida de las personas con EM se reduce sólo entre 5 y 10 años, la forma en la que viven su vida y planifican su futuro muy probablemente cambiará con un diagnóstico de EM. Para los jóvenes adultos, la EM puede suponer un gran impacto en las siguientes áreas: la identidad personal, las relaciones y el futuro.
 
“Para Novartis es una prioridad ofrecer las herramientas necesarias a los profesionales sanitarios para que éstos puedan acceder a la investigación y a los nuevos conocimientos, todo ello en beneficio del paciente”, ha afirmado el Dr. Jorge Cuneo, Director Médico de Novartis, quien ha añadido que “este programa aporta al especialista una visión global de la Esclerosis Múltiple y de sus principales avances, que sin duda ayudarán a mejorar la calidad asistencial al paciente”.         

Un estudio publicado en NATURE identifica una región en un cromosoma que aumenta la toxicidad en pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia


“Así, las personas con alto riesgo de desarrollar toxicidad podrían experimentar mejor respuesta con una radioterapia más localizada, o con tratamientos que no incluyan radiación, como la cirugía o la quimioterapia, mientras que para la mayoría de los pacientes, que presentan bajo riesgo de toxicidad, podrían establecerse protocolos con mayores dosis de radiación, con la intención de mejorar las tasas de curación sin aumentar la toxicidad”, aseguran los autores. Además, el conocimiento derivado de esta publicación permitirá desarrollar nuevas estrategias de intervención farmacológica frente a los efectos perjudiciales de la radiación.

La revista NATURE GENETICS, una de las de mayor impacto científico a nivel mundial, ha publicado en su último número los resultados de un estudio internacional dirigido por los doctores españoles Ana Vega Gliemmo, de la Fundación Medicina Xenómica e investigadora del IDIS de Santiago de Compostela, y Antonio Gómez Caamaño, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Este estudio ha identificado una región en el cromosoma 2 que está asociada con la toxicidad experimentada por los pacientes con cáncer de próstata que son tratados con radioterapia. Esta región incluye el gen TANC1, que no se había vinculado previamente al desarrollo efectos perjudiciales. Así, según los autores del estudio, “un paciente portador de la variante de ADN identificada tiene aproximadamente seis veces más riesgo de desarrollar toxicidad que uno que no lo es”.

Este gen está implicado en la reparación de las células musculares dañadas, lo que sugiere que el mecanismo biológico por el que se asocia con la toxicidad a la radiación se deba a su potencial papel en la regeneración del daño radioinducido en el tejido muscular.

Según los autores, “este descubrimiento constituye uno de los primeros pasos en la creación de modelos de predicción basados en el perfil genético del paciente, que podrán ser utilizados para personalizar su tratamiento radioterápico, optimizando el control tumoral y minimizando el desarrollo de toxicidad”. Estos modelos de predicción, explican, permitirán estratificar a los pacientes de acuerdo a su potencial de riesgo y así establecer quienes podrán ser tratados con un protocolo específico adaptado a su perfil de riesgo.



Un estudio español revela una forma más óptima que la convencional para ajustar las dosis de radiofármacos

El 18F-FDG PET/TAC* de todo el cuerpo se ha convertido en una herramienta indispensable para el diagnóstico, la estadificación y reestadificación de una amplia variedad de tipos de cáncer, proporcionando una valiosa información funcional y anatómica que puede demostrar y localizar con precisión los focos de la
actividad metabólica anormal antes de la aparición de alteraciones morfológicas, aumentando la especificidad y la sensibilidad de la exploración. Esto ha motivado un acentuado incremento en los últimos años del número de estudios de PET/ TAC que se llevan a cabo. Sin embargo, el 18F-FDG PET/TAC puede aumentar considerablemente la dosis de radiación que reciben los pacientes, de ahí que se
estén investigando nuevas fórmulas para minimizar en todo lo posible las radiaciones ionizantes en estos procedimientos diagnósticos.
Un grupo de investigadores y clínicos españoles, del Servicio de Medicina Nuclear de ERESA en el Hospital General Universitario de Valencia (HGUV)**, han encontrado una nueva forma de alcanzar este objetivo, “un innovador abordaje que podría cambiar los procedimientos y los estándares recogidos en las guías, tanto nacionales como internacionales, para la realización de un PET-TAC con F18-FDG”, según explica Raúl Sánchez Jurado, Supervisor de Enfermería de Medicina Nuclear-ERESA HGUV, quien anuncia que “actualmente estamos empleando este sistema para la práctica diaria en nuestro Servicio, obteniendo unos resultados óptimos”.
Según un estudio, publicado en “Journal of Nuclear Medicine Technology”*** y en el que se han evaluado a más de 1.800 pacientes, la dosis administrada de 18F-FDG se puede reducir en gran medida utilizando el índice de masa corporal (IMC) en lugar del peso del paciente, sin disminución de la calidad de imagen.

-Objetivo conseguido
Tal y como explica el primer firmante de este artículo, “nuestro objetivo desde el principio fue cambiar las bases de la administración de F18-FDG en los estudios de PET-TAC”. Todas las guías nacionales e internacionales toman como valor de referencia el peso del paciente a la hora de calcular las dosis a administrar. “Nosotros–explica Raúl Sánchez Jurado- pensamos desde el inicio que sería más adecuado
emplear el IMC (índice de masa corporal) para ajustar éstas”.
Partiendo de esta idea, se ha podido comprobar que es posible disminuir considerablemente las dosis de radiofármacos a los pacientes manteniendo la calidad de las imágenes en los estudios, “lo que permite una reducción de la dosis soportada por los pacientes, así como una disminución de la exposición del personal
sanitario que los atiende durante todo el tiempo que se encuentran en nuestras instalaciones”, según explica el Dr. José Ferrer-Rebolleda, Jefe de Medicina Nuclear del HGUV y Director Médico del Grupo ERESA. Además, “dicha reducción de dosis es una medida costo-efectiva”, añade este experto.
En concreto, los resultados obtenidos en este estudio muestran que la calidad de la imagen se mantuvo (o incluso mejoró) cuando se contó con el IMC como referencia en comparación a los pacientes administrados teniendo en cuenta el peso exclusivamente; pero, además, se redujo en más del 56% la dosis recibida por los pacientes y en más de un 12% la recibida por el personal del servicio.

-Implicaciones del estudio
Son muchas las implicaciones clínicas y económicas que pueden derivarse de este estudio. En primer lugar, destaca Raúl Sánchez Jurado, “se podrían cambiar los procedimientos y los estándares recogidos en las guías tanto nacionales como nternacionales para la realización de un PET-TAC con F18-FDG, que es la prueba rutinaria más realizada con estos equipos”. De hecho, añade, “nuestro modelo es adecuado y podría ser reproducido por todos los servicios de Medicina Nuclear que trabajen con F18-FDG”.
Por otro lado, la reducción de dosis tanto en pacientes como en el personal es una revolución sin precedentes hasta ahora y cambiaría la forma de organizar la dinámica de citación para este tipo de pruebas: habría que hacerlo en función del IMC, para la mayor optimización de recursos.
Desde el punto de vista de los costes, como informa el Director Médico de ERESA, “la repercusión económica es muy importante”, pero “lo principal es la personalización de las dosis teniendo en cuenta las características físicas del paciente, con un mportante salto de calidad ya que supone una individualización real de la atención al paciente” concluye el Dr. Ferrer-Rebolleda.

-La técnica de referencia
Este estudio se ha llevado a cabo con un equipo muy potente (Philips Gemini TF16), que posee una tecnología muy avanzada que incorpora un sistema denominado ‘Tiempo de vuelo’ (Time of Flight), que supuestamente debía mejorar los tiempos de adquisición y las dosis a administrar a los pacientes pero que no había sido probado y del que no había publicaciones al respecto. Las guías nacionales e internacionales que sirven de referencia para el ajuste de las dosis en función de los isótopos a emplear y del tipo de prueba eran de 2009 y, por eso, se consideró que habían quedado obsoletas y no eran acordes a la tecnología actual.
El PET-TAC es una sofisticada técnica de imagen no invasiva que se considera actualmente como la mejor herramienta para la caracterización de tumores, la estadificación, detección de recurrencia, monitorización del tratamiento con quimio-radioterapia y evaluación prequirúrgica y como guía de biopsias diagnósticas.
Esta información es de gran utilidad para la toma de conductas terapéuticas. Estos nuevos procedimientos han emergido como uno de los instrumentos más poderosos para detectar tumores ocultos, conocer la fase de la enfermedad, la valoración de respuesta a los distintos tratamientos y predecir la naturaleza real de las masas residuales en diversas patologías.

ROCHE ENTREGA EL II PREMIO ALBERT JOVELL A LA PERSONALIDAD DE LA SALUD MÁS RELEVANTE EN EL ÁMBITO ONCOLÓGICO



Por segundo año consecutivo, Roche ha colaborado con los Premios Albert Jovell convocados por el Grupo Español de Pacientes con Cancer (GEPAC) patrocinando el II Premio Albert Jovell al profesional de la salud más relevante en el ámbito oncológico, que este año ha recaído en la doctora Pilar Garrido, jefe del Servicio de Oncología Médica y de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El Premio, otorgado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), reconoce a la persona física que haya destacado y contribuido a crear escuela en su especialidad, favoreciendo la atención integral del paciente con cáncer y mejorando así su calidad de vida.

“Roche es la mayor compañía en Oncología en España en número de pacientes tratados, empleo directo e indirecto, inversión, ensayos clínicos, cobertura, etcétera, pero nuestra actividad no se vería completa sin el motor que hace girar nuestra labor cada día: los pacientes”, explica Federico Plaza, director del departamento de Government Affairs de la compañía. Alrededor de 20.000 pacientes oncológicos se benefician de las terapias oncológicas de Roche en España cada año y, en la actualidad, “en general, tenemos en marcha en España 280 ensayos clínicos, en los que participan más de 17.000 pacientes”.

En este marco se integra el apoyo de Roche a la segunda edición de los Premios Albert Jovell “Al compromiso con los pacientes con cáncer”, que galardonan a aquellas personas, entidades, iniciativas y proyectos dirigidos a mejorar la vida de los pacientes con cáncer y sus familiares, y que son un reconocimiento público a aquellos que han contribuido en la investigación la práctica clínica, la atención integral de los afectados oncológicos y la normalización social del cáncer.

En el marco del papel que tienen las asociaciones de afectados en esta mejora de la calidad de vida de los pacientes y del compromiso de la compañía con esta labor, se enmarca, para Consuelo Martín de Dios, responsable de Acceso a Pacientes de Roche, el hecho de que “la colaboración entre industria y asociaciones de pacientes sea imprescindible para asegurar la sostenibilidad del Sistema Sanitario”. A este respecto, en la actualidad, la innovación ha hecho posible cifras globales de curación próximas al 50% (definidas como supervivencias superiores a cinco años) y la frecuencia de muertes producidas por cáncer ha ido disminuyendo a un ritmo medio del 0,7% anual, desde los años 90. “Las compañías farmacéuticas somos impulsoras de la curación del cáncer y, como tal, tenemos un papel clave en el objetivo de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los afectados”, añade Consuelo Martín de Dios, que fue la encargada de entregar el Premio a la doctora Pilar Garrido.


SHIRE entrega los “Premios y Beca Shire a la Atención en TDAH, II Edición”

La compañía biofarmacéutica Shire, ha hecho entrega de los Premios y Beca Shire a la “Atención en TDAH”, un programa de reconocimiento para aquellas asociaciones que se dedican a ayudar a los afectados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y que este año celebra su segunda edición.

En palabras de Javier Urcelay, Director General de Shire España: “En Shire mantenemos un firme compromiso con las personas con TDAH y por ello queremos reconocer y divulgar la labor social, sin ánimo de lucro que desempeñan las asociaciones de pacientes en toda la geografía española.  Mientras el Premio reconoce acciones ya realizadas con éxito, la Beca hará posible que el mejor proyecto de los revisados por el Jurado se pueda llevar a la práctica. Poder ayudar a las familias de los afectados, que llevan a cabo una labor valiente y silenciosa, es una gran satisfacción para nosotros”.

Los Premios Shire a la “Atención en TDAH” reconocen los dos mejores proyectos realizados en favor de los pacientes con TDAH. En esta segunda edición, el proyecto ganador del primer premio, con una dotación de 6.000€, ha sido el “Curso de especialización de TDAH on line para profesionales”, de la Fundación Educación Activa de Madrid. El proyecto “Intervención para alumnos con TDAH dirigido a la disminución del fracaso escolar” de la Asociación Salmantina de Niños Hiperactivos (ASANHI), ha obtenido el  segundo premio, dotado con 3.000€.

Por su parte, la Beca Shire a la “Atención en TDAH”, dotado con 12.000€, con el objetivo de ayudar a hacer posible la mejor iniciativa a ser realizada en los próximos meses ha recaído en el proyecto “Talleres psicoeducativos en un Aula TIC” de la Asociación de Niños Hiperactivos del Principado de Asturias (ANHIPA).

Para Emilia Barrio, Presidenta de ANHIPA, “la beca de Shire va a permitir dar un nuevo impulso a nuestra asociación con la creación de una aula TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido una gran relevancia, ya que por medio de programas y dispositivos los niños/as con TDAH han logrado avanzar de tal manera que consiguen desarrollar su mayor potencial. Con ello pretendemos mejorar la formación y aumentar también la motivación de los niños en los talleres  psicoeducativos que realizamos”.

Por su parte, Fátima Guzmán, presidenta de la Fundación Educación Activa declara: “Agradecemos mucho este premio como reconocimiento al trabajo realizado con la Escuela de TDAH on line. Vamos a destinar el dinero a convocar más becas propias para familias sin recursos. Debido a la necesidad de una ayuda multimodal, no todas pueden costear el proceso de evaluación y diagnóstico del trastorno. El año pasado otorgamos 93 becas y es este año, gracias al premio esperamos aumentar ese número”.

Por último, Herminia Gascón, presidenta de ASHANI señala que “este premio es una gran ayuda para seguir trabajando en nuestro programa de apoyo integral, con el que pretendemos potenciar la motivación del alumnado diagnosticado con TDAH y hacer que descubran sus capacidades y las aprovechen al máximo. Con ello buscamos que equilibren las desigualdades con las que parten en su aprendizaje”.  

Proyectos ganadores Premios/Beca Shire

 “Curso de especialización de TDAH on line para profesionales”, de la Fundación Educación Activa. Se trata de una formación a través de la web de la Fundación  ·         en la que el Dr. Barkley -una de las mayores autoridades internacionales en TDAH-, analiza el trastorno y ofrece unas pautas para padres, profesionales de la salud, psicólogos y educadores, que permitan  mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH y sus familias. La Fundación Educación Activa tiene como objetivo ayudar a las familias de afectados por TDAH, especialmente en todo lo relacionado con el fracaso escolar que suele ir ligado a este trastorno.

·         “Intervención para alumnos con TDAH dirigido a la disminución del fracaso escolar” de ASANHI (Salamanca) es un proyecto que pretende mejorar la calidad de vida y expectativas de futuro a través de la disminución del fracaso escolar de los niños afectados por TDAH, mediante la orientación, formación y sensibilización de los propios afectados, familiares, personal de la enseñanza y la sociedad en general. Para ello realizan diferentes actividades con la idea de lograr resultados a través de la coordinación de las distintas personas implicadas en la educación y en el tratamiento del alumno con TDAH.  ASANHI está constituida por un grupo de madres, padres y familiares de niños y jóvenes con TDAH, que buscan apoyo mutuo y compartir experiencias y conocimientos.

·         “Talleres psicoeducativos en un Aula TIC” de ANHIPA (Asturias). El proyecto pretende dotar a los talleres que imparten a los niños de nuevas tecnologías con el objetivo de conseguir, a través del uso de las TIC, que los niños/as con TDAH sean capaces de alcanzar una total autonomía, en todas las esferas de su desarrollo evolutivo (comportamental, cognitiva, emocional y física), reduciendo los problemas de conducta y potenciando su adaptación en todos los ámbitos de la vida. ANHIPA es una asociación que pretende responder a las necesidades educativas, psicológicas y sociales, que presentan las personas con TDAH.

Un Jurado multidisciplinar

La composición del Jurado reconoce la necesidad del abordaje multidisciplinar del trastorno por Deficit de Atención e Hiperactivad (TDAH), incluyendo la dimensión sanitaria, educativa y social de este trastorno. El Jurado estuvo constituido por:

·         Dra. Paloma Casado. Subdirectora General de Calidad y Cohesión Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.·         Dña. María Rodríguez Moneo. Directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
·         D. Fulgencio Madrid. Presidente de la Federación Españóla de Asociaciones de Ayuda al TDAH (FEAADAH)
·         Dra. Montserrat Graell, Psiquiatra infantil. Hospital del Niño Jesús (Madrid)
·         Dña. Trinidad Bonet, Psicóloga clínica especialista en TDAH.
·         D. Alvaro Herreros, Director de la Unidad de Neurociencias de Shire

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud