Traductor

03 July 2014

El dr Arnaud Bilaben habla del estigma que aún rodea a la epilepsia

El doctor Arnaud Bilaben( Universidad de Rennes) nos habla en esta entrevista exclusiva sobre el estigma social que aún rodea a la epilepsia, una enfermedad que afecta actualmente a un mínimo de 50 millones de personas en todo el mundo. NOTICIAS DE SALUD habló con el neurólogo francés en Estocolmo durante el Congreso Europeo de Epileptología.
Allí la compañía farmacéutica EISAI presentó por vez primera los datos de práctica clínica sobre el Fycompa( perampanel) en 10 resúmenes de la revista "Epilepsia". Este fármaco es el único antiepiléptico( FAE) autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente.
Según los datos manejados en el Congreso ECE 2014 de Estocolmo, en España son unos 341.000 los casos oficiales de enfermos de epilepsia, habiéndose notado un incremento en población joven durante los últimos años.

@acedotor
fractor12@hotmail.com
www.noticiadesalud.blogspot.com


Primer Curso Inter Hospitalario de Obstetricia y Ginecología para Residentes de la Comunidad de Madrid


Este viernes 4 de julio en el Auditorio Reina Sofía de HM Universitario Sanchinarro tendrá lugar el primer Curso Inter Hospitalario de Obstetricia y Ginecología para Residentes de la Comunidad de Madrid. Dirigido por el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Zambrano y co dirigido por el Dr. Manuel Marcos, de HM Hospitales, este symposium sobre presente y futuro de la Ginecología y Obstetricia pretende dar la oportunidad a los residentes de último año de presentar ante los jefes clínicos de la Comunidad de Madrid los temas de actualidad en un formato lúdico de competencia con el resto de los hospitales con residentes acreditados de la región. Los hospitales participantes son:

Hospital Clínico San Carlos.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Hospital Universitario de Getafe.
Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.
Hospital Universitario Móstoles.
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
Hospital Sanitas La Zarzuela.
Hospital Universitario La Paz.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
HM Universitario Montepríncipe.
Hospital Sanitas La Moraleja.
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

Cada residente presentará una comunicación sobre los diferentes temas de actualidad, apadrinado por un jefe clínico de su hospital. Tras cada mesa de trabajo se realizará un debate en el que participarán los diferentes jefes clínicos y al final se seleccionará la mejor ponencia. El ganador será premiado con una inscripción a un Congreso de carácter internacional.


Andalucía asesora al Ministerio de Salud de Brasil en el desarrollo de su estrategia de Recursos Humanos

Una delegación de profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de la Línea Iavante de la Fundación Progreso y Salud está liderando un proyecto para apoyar al Ministerio de Salud de Brasil en el desarrollo de la estrategia de mejora de la gestión, formación y desarrollo de los Recursos Humanos del Sistema Único de Salud de Brasil (SUS). Las instituciones andaluzas asesoran en el desarrollo de un modelo sobre la gestión integrada de la demografía para dar respuesta a su déficit de especialistas sanitarios y de la formación y reconocimiento de competencias de estos profesionales.
En esta asesoría se está compartiendo la amplia experiencia que Andalucía tiene en este tipo de políticas, así como en modelos de análisis estadístico y demográfico; modelos de formación de especialistas y modelos de desarrollo profesional y formación continua, integrándolos en todo momento en el contexto brasileño, en sus problemas y necesidades específicas. El proyecto está financiado por la Organización Panamericana de la Salud, para el Ministerio de Salud de Brasil.
En una primera fase, expertos en sistemas de información, estadística y demografía sanitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública y de la Consejería han desarrollado un modelo de análisis para estimar las necesidades de profesionales sanitarios del país brasileño. Este modelo ya se ha aplicado y se han realizado las primeras proyecciones a 15 años en uno de sus Estados (Pernambuco), teniendo en cuenta datos como el crecimiento de la población, las jubilaciones o bajas de personal, la emigración e inmigración y los nuevos licenciados que se incorporan al sistema de salud brasileño, etc. Una labor que ha requerido la investigación e identificación de sistemas de información y registro fiables y representativos de los tres niveles de gobierno sanitario con los que cuenta el país (el municipal, de los estados y el federal).
Este análisis de las necesidades de profesionales será fundamental para definir el cambio del modelo formativo de los/las profesionales sanitarios y el cambio de la estrategia de colaboración y alianzas con el Ministerio de Educación del país. De igual modo, en próximas fases, se trabajará en el análisis y definición del modelo de formación continua y desarrollo profesional, otro de los puntos clave en los que Andalucía está llevando a cabo su colaboración con el país sudamericano. Todo este trabajo ayudará a la hora de determinar tanto las plazas universitarias ofertadas, las plazas de especialistas y las futuras competencias de los/las profesionales del Sistema Único de Salud de Brasil.

Formación a través de la simulación
En esta misma línea y en el marco de este proyecto, la Fundación Progreso y Salud, a través de la Línea Iavante, y con el apoyo de la EASP y la Consejería, están trabajando en el asesoramiento a las Escuelas, Laboratorios y Universidades en la definición de una estrategia de formación a estudiantes y profesionales sanitarios a través de la simulación, área donde Andalucía cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento a nivel internacional.
El proyecto se llevará a cabo en un plazo de 18 meses y cuenta con la participación de expertos en Recursos Humanos, Estadística, Demografía Sanitaria, Sistemas de Información, Simulación, Formación, Acreditación y Comunicación.

La Universidad de Alicante premia a la Clínica Vistahermosa por sus 25 años ofreciendo formación práctica en Enfermería



La Universidad de Alicante ha reconocido con un premio los 25 años ininterrumpidos que la Clínica Vistahermosa lleva ofreciendo prácticas formativas a los alumnos de la universidad pública alicantina. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria y apuesta por la formación y docencia de la clínica alicantina del Grupo Hospitalario ASISA con una placa honorífica como centro colaborador de la Universidad de Alicante.

La entrega del premio se produjo durante el Acto de Graduación de la I Promoción de Enfermería de la Universidad de Alicante, en que se homenajeó a los futuros enfermeros que han superado las pruebas del Grado de Enfermería. La placa conmemorativa fue entregada por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA a la ex supervisora del Área Quirúrgica de la clínica, Isabel Mollá Pascual.

La directora de Enfermería de la Clínica Vistahermosa, María Dolores Mora, destaca la importancia de la colaboración entre la Clínica y la UA:
“Trabajar juntos en materia de formación es clave para las dos instituciones. Para la universidad porque permite ofrecer a sus alumnos un mayor abanico de oportunidades profesionales y para la Clínica porque potencia los lazos con el mundo científico y académico dotando a su personal de actualización y contacto con las últimas innovaciones en la profesión de enfermería”.

El reconocimiento de la Universidad de Alicante dota de gran valor a la clínica alicantina como centro colaborador con el sector público educativo para formar a futuros profesionales en Enfermería y Nutrición. La clínica del Grupo Hospitalario ASISA es el único centro privado de la provincia de Alicante que forma a alumnos de enfermería, lo que demuestra su exclusiva apuesta por la formación y la docencia.

Ese compromiso se traslada también al ámbito privado, con el que también posee acuerdos de colaboración como el suscrito con la Universidad Miguel Hernández para desarrollar la Cátedra de Biomedicina Reproductiva URVistahermosa o con la Universidad CEU-Cardenal Herrera también para estudiantes de Enfermería.


El Ministerio de Sanidad presenta las propuestas que desarrollan el Acuerdo Marco de la Profesión Farmacéutica en España



La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, han inaugurado esta mañana la conferencia de presentación del “Informe Técnico del desarrollo del Acuerdo Marco”, firmado entre ambas instituciones el pasado 6 de noviembre sobre Pacto por la Sanidad, Desarrollo Profesional y Gestión Clínica. El documento se ha presentado en una conferencia celebrada en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que Ana Mato ha destacado “el sistema sanitario, ahora más que nunca, debe abordar su continuidad con la atención social. Ello requiere reformas organizativas que permitan ofrecer una atención integral”. Y en esta tarea, “el papel del farmacéutico resulta esencial para garantizar el seguimiento farmacoterapéutico del paciente y, en especial, del paciente crónico y polimedicado, así como para el uso responsable de los medicamentos y su correcta utilización”, ha señalado Ana Mato. 

Por su parte, Carmen Peña ha manifestado que “este pacto señala la importancia de apostar por la gobernanza del SNS contando con los farmacéuticos, para lograr eficiencia, equidad e igualdad efectiva en todo lo relacionado con el medicamento y la salud del paciente”. Asimismo, ha afirmado que las propuestas presentadas evidencian que “la política farmacéutica, como parte de la política sanitaria, es mucho más que el control del gasto público en medicamentos y, como consecuencia, donde se haga esta política debe estar el farmacéutico”.

El acto ha sido clausurado por la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas. La presentación del documento ha sido realizada por el director general de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza; la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, Mercedes Vinuesa; el director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Agustín Rivero; la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, Ana Aliaga; y el vicepresidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

Estos acuerdos consolidan la labor asistencial de los farmacéuticos en la atención a los pacientes, en colaboración con el resto de profesionales sanitarios, en un equipo multidisciplinar que permita una continuidad asistencial y la  atención sanitaria integral al paciente, especialmente en mayores, crónicos y polimedicados. 

En relación con el Pacto por la Sanidad, el documento reconoce la imprescindible colaboración de la Red Asistencial de Farmacia con el Sistema Nacional de Salud, y la labor asistencial de los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, en las estrategias y programas de salud pública y en el seguimiento farmacoterapéutico. Una Red Asistencial de Farmacias basada en una planificación que genera cercanía y accesibilidad; una propiedad/titularidad del farmacéutico que otorga profesionalidad e independencia en el ejercicio; y una concertación universal, que asegura la equidad e igualdad efectiva en el acceso al medicamento a todos los ciudadanos.

En cuanto al Desarrollo Profesional, se aborda el actual marco de competencias del farmacéutico en sus diferentes facetas de la práctica asistencial, las necesidades en formación, servicios profesionales farmacéuticos y normalización de la práctica, desarrollo y promoción profesional, así como la acreditación de competencias, la certificación profesional y el registro estatal de profesionales sanitarios.

En el ámbito de la Gestión Clínica, incorpora a los farmacéuticos en los equipos de salud, trabajando en la Gestión Clínica, herramienta fundamental para reforzar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar su eficacia. Asimismo se desarrollan propuestas en relación con la Gestión Clínica en el ámbito de la Farmacia Asistencial, la gestión del conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías, la necesidades de formación, la investigación evaluativa, la prestación farmacéutica al paciente crónico, y la red de farmacias en el marco de colaboración de centros públicos y privados.

Los desarrollos al acuerdo, presentados hoy, han sido trabajados a lo largo de estos meses en una Comisión de Seguimiento, integrada por el Ministerio de Sanidad y el Consejo General. A su vez el Consejo General ha trabajado las propuestas de la Farmacia, incorporadas en el documento, en un grupo interno con sociedades científicas (SEFAC, SEFH, SEFAP y Pharmaceutical Care) y la Conferencia de Decanos de Facultades Farmacia.

Asisa incluye cuatro programas de la Fundación Lovexair en la oferta interna de formación para sus empleados



Asisa, compañía líder en España en sanidad privada con Hospitales, Clínicas y Centros Médicos, ha incluido cuatro programas formativos de la Fundación Lovexair en la oferta de formación para los empleados de sus centros en 2014.
Los cursos de formación de la Fundación Lovexair que ha seleccionado Asisa están incluidos dentro de su oferta sobre formación transversal para todos sus empleados, los que están disponibles para la totalidad de los trabajadores, independientemente de su formación sanitaria concreta. En este primer año de colaboración se han seleccionado los cursos de:
·         Deshabituación tabáquica + espirometría.
·         Gestión del estrés para profesionales del entorno sanitario.
·         Talleres de vida saludable.
·         Problemas relacionados con el sueño y la apnea.

PIDOKIND. MUERTE A LOS PIOJOS

DHU Ibérica lanza el pediculicida más rápido del mercado que elimina los piojos respetando la fisiología del cabello y el cuero cabelludo
Pidokind, de DHU Ibérica, elimina los piojos vivos y crea un ambiente desfavorable para el asentamiento de los mismos piojos y las liendres. Con un 100% de eficacia probada tras sólo 5 minutos de tratamiento, Pidokind está fabricado a base de diferentes aceites esenciales específicos en cada una de las referencias.


Pidokind loción (75 ml):
  • Aceite de lavanda
  • Aceite de tomillo
  • Aceite de semillas de Jojoba
  • Aceite de hojas de árbol del té
  • Aceite de semillas de anís estrellado
  • Aceite de semillas de Neem
Pidokind champú (200 ml):
  • Aceite de hojas de árbol del té
  • Aceite de semillas de anís estrellado
  • Aceite de lavanda
  • Aceite de tomillo

  • Aceite de semillas de Neem



La composición a base de aceites esenciales crea una película sobre el cabello y los piojos. Esta película les impide respirar y además disuelve la capa lipídica que envuelve al piojo haciendo que se deshidrate y muera. Además, tanto Pidokind loción como champú, crea un ambiente desfavorable para el asentamiento de los huevos en el cabello. Cada vez más estudios científicos avalan su utilidad en el tratamiento y/o prevención de la pediculosis.


 Pidokind, gracias a su composición tiene un olor muy agradable y no causa toxicidad ni resistencia, ya que no contiene parabénos. Además, ahora como novedad, con la loción se incluye una lendrera especial Pidokind con microranuras y dientes redondeados para una máxima efectividad mejorando el arrastre y evitando nudos en el pelo. Con la loción y la lendrera, Pidokind erosiona las paredes del piojo y evita que se adhieran al cuero cabelludo. Con 5 minutos de Pidokind, empieza a eliminar los piojos de pequeños y adultos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud