Traductor

04 July 2014

SEFAC advierte de que los programas de cribado de enfermedades deberían contar con los farmacéuticos comunitarios

Con motivo del anuncio por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía del inicio de un plan de cribado de cáncer colorrectal para la población de esa comunidad autónoma, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) lamenta que no se haya contado con la participación de los farmacéuticos comunitarios y quiere manifestar que se trata de una nueva oportunidad perdida por parte de algunas administraciones sanitarias para aprovechar más y mejor las capacidades de este colectivo y un recurso asistencial de atención primaria como es la farmacia comunitaria. Los farmacéuticos comunitarios son profesionales sanitarios que pueden colaborar en muchos de estos programas de cribado, ya que las farmacias comunitarias cuentan con una mayor accesibilidad y distribución que cualquier otro establecimiento o centro sanitario (ya sea ambulatorios, centros de salud u hospitales), complementando perfectamente la labor que estos puedan efectuar.
En el caso concreto de los cribados, independientemente de la metodología a seguir, resulta especialmente llamativo que no se haya contado con los farmacéuticos cuando su presencia está avalada por los buenos resultados obtenidos en otras comunidades autónomas como, por ejemplo, Catalunya, donde las farmacias participan desde 2009 en el plan de la Generalitat para la prevención del cáncer de colon y recto. Además, en Catalunya, País Vasco, Baleares y Región de Murcia, entre otras comunidades autónomas, los farmacéuticos comunitarios también participan de forma activa en otras acciones de cribado como el de la infección por VIH, la EPOC y se han llevado a cabo consensos con el colectivo médico por ejemplo para la infecciones de garganta mediante el uso de streptotest. Todo ello facilita una mayor prevención y detección precoz de problemas de salud.  De hecho, en el último congreso de SEFAC, que se celebró en Málaga en mayo y a cuya inauguración asistió el delegado de Salud de la provincia, hubo varias referencias a estas actividades.
SEFACquiere hacer constar también que el cribado de enfermedades está incluido en su propuesta de catálogo de servicios profesionales farmacéuticos, dentro del apartado correspondiente a los servicios relacionados con la prevención y la salud pública. Esta propuesta se presentó en 2013 y prevé el desarrollo de este servicio perfectamente protocolizado. Por este motivo, SEFAC considera que se debería tener en consideración el potencial de las farmacias comunitarias en este campo, incorporándose su presencia y participación real al plan de cribado colorrectal andaluz, pues la experiencia de otras comunidades autónomas avala la participación de los farmacéuticos comunitarios en este tipo de iniciativas.

La publicidad, promotora de salud y contra la anorexia

Conseguir una sociedad con menor presencia de trastornos de la conducta alimentaria, y evitar la anorexia, que supone la tercera enfermedad crónica entre la población juvenil, fue uno de los objetivos de la Mesa Redonda sobre Anorexia y Publicidad que tuvo lugar recientemente en la Sala Cotxeres del Palau Robert en Barcelona.

El encuentro aunó las posturas de los publicistas y expertos en los trastornos de la conducta alimentaria, para encontrar estrategias enfocadas a reducir la incidencia actual de trastornos alimentarios y promover un modelo de belleza más saludable y cercano a la realidad.

La jornada fue inaugurada por  Ignacio Genovés, director general de Atención Ciudadana y Difusión de la Generalidad de Cataluña, Alfons Conesa, director de la Agencia Catalana del Consumo, y Helena Rakosnik, esposa de Artur Mas, presidente de la Generalitat.

Como ponentes, Toni Segarra, fundador y director de SCPF Barcelona; José Domingo Gómez, director de Autocontrol; José Ángel Abancéns, fundador y director de AB MABA Publicidad; Cristina Carretero, psicóloga experta en trastornos de la conducta alimentaria de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia y el Dr. Josep Toro, psiquiatra y profesor emérito de la Universidad de Barcelona.  La mesa fue moderada por  Francesc Escribano, periodista y productor de Minoria Absoluta.
Jose Abancéns, presidente de la Fundación de la Comunicación, expuso que la publicidad es un altavoz de la sociedad y que no crea valores, sino que perpetúa los ya existentes y que las empresas contratan a las agencias de publicidad para convencer a los consumidores y que, por tanto, pueden conseguir, por ejemplo, cambiar malos hábitos. Señaló la necesidad de trabajar con ética y de no permitir cualquier acción para conseguir vender. Finalizó su discurso ofreciendo a Fundación Imagen y Autoestima, desde la Fundación de la Comunicación, una campaña publicitaria en televisión, prensa, radio y exteriores completamente gratuita para poder hacer difusión de su misión.

La publicidad, promotora de salud y contra la anorexia

Otro publicista, Toni Segarra puntualizó que la publicidad es el mensajero, que sólo es uno de los muchos medios de comunicación y que buena parte de la responsabilidad sobre cómo es la publicidad pertenece a los consumidores, que son los que determinan qué publicidad funciona y cuál no. Así pues se debería involucrar a las grandes marcas, que son las que contratan a publicistas para conseguir vender sus productos, cine, televisión, otros medios y los propios consumidores para lograr un cambio respecto al modelo de belleza actual.

José Domingo presentó el trabajo que hacen desde Autocontrol y cómo han conseguido, durante el 2013, limitar la aparición de publicidad que pudiera favorecer malos hábitos alimentarios, especialmente entre niños y adolescentes, contribuyendo a la prevención del sobrepeso y la obesidad, problemas de salud de interés público dado el impacto tan negativo que suponen para la salud de las personas. También recordó que la publicidad supone sólo el 20% de los medios de comunicación, de manera que para poder minimizar el número de los trastornos de la conducta alimentaria sería necesario implicar también al resto de medios.

Trastornos de conducta alimentaria y medios de comunicación
El Dr. Josep Toro explicó la relación que existe entre el riesgo de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria y la presencia en los medios de comunicación, entre ellos la publicidad, del actual modelo de belleza femenino, excesivamente delgado en muchas ocasiones. Los muchos y diferentes estudios que se han llevado a cabo en las últimas décadas demuestran que ante la exposición de imágenes de modelos muy delgadas y de productos "milagro" destinados a la pérdida de peso, aumenta el riesgo de sufrir un trastorno alimentario, sobre todo en la población adolescente, que es la más vulnerable a la hora de percibir y valorar su propia imagen corporal.

Por último, Cristina Carretero presentó la campaña ResSer a los participantes y asistentes de la Mesa Redonda e inició el turno de reflexión y preguntas presentado la primera cuestión a los participantes: "¿Creen que pueden hacer algo desde su trabajo para reducir la existencia de los trastornos de la conducta alimentaria?".

**Publicado en INFOPERIODISTAS

03 July 2014

Las mujeres que toman la píldora tienen menores niveles de reserva ovárica

Investigadores del Hospital Universitario de Copenhague, en Dinamarca, han visto que las mujeres que han recurrido a la píldora anticonceptiva o al anillo vaginal como métodos anticonceptivos tienen niveles más bajos de la hormona antimülleriana y los folículos primarios, indicadores de la reserva ovárica que condicionan las probabilidades de ser madre. No obstante, precisan que los efectos son reversibles.
El objetivo de este trabajo, presentado durante la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Fertilidad (ESHRE), era evaluar la fiabilidad en la predicción de la fecundidad a través de factores biológicos y del estilo de vida antes de la concepción.
Hasta ahora, investigaciones como una realizada en 2009 a casi 60.000 usuarias de la píldora eran alentadoras y mostraban que, al dejarla, los ciclos pronto volvían a la normalidad, con la posibilidad de un embarazo en los siguientes seis meses más o menos (el 21,1 por ciento se quedó embarazada después de un ciclo y el 79,4 por ciento en un año).
Sin embargo, entre los especialistas existía una preocupación constante sobre el efecto en el estado reproductivo de las mujeres que han tomado durante muchos años la píldora y si dicho efecto se encontraba enmascarado por el propio fármaco.
Ahora este trabajo indica que la píldora tiene un efecto supresor en dos marcadores bien establecidos de la reserva ovárica, considerados predictores bastante fiables del envejecimiento de los ovarios y del inicio de la menopausia: la hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos primarios.
En concreto, el estudio reveló que las mediciones de AMH y de folículos primarios --ambos indicadores de la reserva ovárica-- fueron un 19 y un 16 por ciento menores en las usuarias de la píldora que en las que no tomaron la pastilla.
Además, el volumen ovárico también fue significativamente menor --entre un 29 y 52%-- con mayores reducciones en el grupo de 19 a 29,9 años. Los resultados son representativos tanto para los anticonceptivos orales y el anillo vaginal, ya que funcionan igual.
**AGENCIAS

El incremento de la masa corporal aumenta el riesgo de asma en la infancia

Parte del aumento del riesgo de asma hacia finales del siglo XX podría atribuirse al incremento del índice de masa corporal (IMC) a mediados de la infancia, según un nuevo estudio publicado esta semana en 'Plos Medicine'. La investigación, dirigida por Raquel Granell, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y sus colegas, proporciona evidencia genética de que una mayor masa grasa y masa magra elevan el riesgo de asma en la infancia media.
La incidencia del asma, una enfermedad crónica causada por la inflamación de las vías respiratorias, ha ido en aumento durante las últimas décadas, y se estima que 200 millones de adultos y niños en todo el mundo se ven afectados por el asma. Las causas subyacentes del asma no se conocen, pero algunos expertos creen que la obesidad puede ser una de las causas.
La obesidad, como el asma, es cada vez más común, y los estudios observacionales en niños han informado de que el índice de masa corporal se asocia positivamente con el asma, pero estos análisis no pueden probar que la obesidad causa el asma, por lo que en este nuevo trabajo, los investigadores aplicaron un método llamado aleatorización mendeliana, que utiliza tanto la información genética como datos de observación para evaluar si el IMC tiene un efecto causal sobre el asma.
En un estudio de aleatorización mendeliana, la causalidad se puede deducir de las asociaciones entre las variantes genéticas que se sabe que afectan a un factor modificable de riesgo (en este caso, la masa corporal) y el resultado de interés (el asma infantil).
Los investigadores analizaron los efectos causales de la IMC, la masa grasa y la masa magra en el asma a la edad de 7,5 años en 4.835 niños inscritos en el 'Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos' (ALSPAC), un proyecto de salud a largo plazo que comenzó en 1991.
Se calculó una puntuación genética ponderada basada en 32 variaciones de secuencias de ADN relacionadas con el índice de masa corporal y se estimaron las asociaciones con el IMC, la masa grasa, la masa magra y el asma. Los autores vieron que la puntuación genética está fuertemente asociada con el IMC, la masa grasa y la masa magra y con el asma infantil, y que el riesgo relativo de asma aumentó en un 55 por ciento por cada unidad extra de IMC.
Estos hallazgos sugieren que un índice de masa corporal más alto aumenta el riesgo de asma en la infancia media y que las intervenciones de salud pública destinadas a reducir la obesidad también pueden ayudar a limitar el aumento global de asma.

La FIO obtiene una beca estadounidense para sus trabajos sobre biomarcadores de glaucoma



3 fdez vega logo
El grupo de Genética de Enfermedades Oculares de la Fundación de Investigación Oftalmológica, FIO, con sede en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, ha obtenido de The Glaucoma Foundation, TGF, organización sin ánimo de lucro de Nueva York, una beca para su proyecto de investigación titulado “Validación de biomarcadores de glaucoma pseudoexfoliativo mediante MRM”. El proyecto supone la continuidad de los estudios iniciados en el área dirigida por el Prof. Miguel Coca-Prados, catedrático Rafael del Pino en la Fundación de Investigación Oftalmológica, en los que ya se ha identificado un panel de proteínas candidatas a biomarcadores de glaucoma.
El proyecto contempla analizar los niveles de estas proteínas en una mayor muestra de pacientes con glaucoma pseudoexfoliativo, para desarrollar posteriormente un test de diagnóstico de esta enfermedad, utilizando para ello, en colaboración con la U. de Oviedo, una novedosa tecnología de cuantificación absoluta de proteínas en suero denominada MRM -Multiple Reaction Monitoring- y que se basa en espectometría de masas molecular.
Una cura para el glaucoma
La TGF lleva más de 30 años colaborando con proyectos de concurrencia competitiva internacional, y esta es la primera ocasión en la que se otorga financiación a un grupo de investigación español. La misión de esta entidad es desarrollar una cura para el glaucoma a través de una investigación colaborativa y de vanguardia. Hoy día, la línea prioritaria de la TGF es el síndrome exfoliativo y su asociación con el glaucoma pseudoexfoliativo, siendo la búsqueda de biomarcadores uno de sus pilares fundamentales. La TGF ofrece estos proyectos a investigadores que se esfuerzan en mejorar la vida de los pacientes con glaucoma a través de los avances científicos más innovadores.
El glaucoma pseudoexfoliativo es la forma más frecuente de glaucoma secundario de ángulo abierto y se caracteriza por su rápida progresión, su alta resistencia a la medicación y, en general, un peor pronóstico. Se da la circunstancia de que es muy prevalente entre individuos con síndrome exfoliativo, un síndrome sistémico de causa desconocida en el que hay un cúmulo de sustancia fibrilar específica que afecta no solo al ojo, sino también a otros órganos como pulmón, hígado, vesícula biliar, corazón, cerebro y riñón.
Líneas prioritarias
Dentro de las líneas prioritarias desarrolladas por el grupo de investigación de la FIO, dirigido por el Prof. Miguel Coca-Prados, se encuentra el estudio de este tipo de glaucoma, muy presente en la población asturiana. Este proyecto estará dirigido por el Dr. Héctor González-Iglesias, en colaboración con la U. de Oviedo y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
En él se desarrollará una tecnología basada en la determinación cuantitativa y simultánea de biomarcadores de glaucoma en muestras de sangre de pacientes, para así desarrollar un método de diagnóstico de esta patología tan aguda y, al mismo tiempo, profundizar en la patogénesis e implicación sistémica global de esta enfermedad. La ayuda de la TGF representa una continuidad a la subvención que el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias y los fondos FEDER han otorgado a este grupo.

Investigan en pulmones bioartificiales como alternativa a la escasez de órganos



El uso de células madre, actualmente en fase experimental, se presenta como una estrategia para la biofabricación de pulmones y el tratamiento terapéutico de diversas enfermedades respiratorias, según el doctor Daniel Navajas, que expondrá estas líneas de investigación en las VIII Jornadas Científicas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, que se celebra en Madrid.
En estas jornadas, investigadores del CIBERES presentarán nuevos avances en la vacuna candidata a la tuberculosis MTBVAC, el uso de biomarcadores para mejorar el tratamiento en el cáncer de pulmón, y en la relación entre apnea y el aumento del cáncer. En su intervención, el doctor Daniel Navajas, investigador del CIBERES en la Universidad de Barcelona, abordará el uso de las células madre en nuevas estrategias para la reparación y regeneración pulmonar.
Por una parte, explicará que la biofabricación de pulmones repoblando matrices pulmonares descelularizadas con células madre es una potencial alternativa a la escasez de órganos aptos para el trasplante. Además, el uso de células madre autólogas (del propio paciente) puede minimizar las complicaciones asociadas al rechazo de órganos. “La biofabricación de pulmones está en estos momentos en fase experimental en modelos animales”, concreta Navajas.
Por otra parte, modelos experimentales han mostrado la eficacia de las células madre en el tratamiento preventivo y terapéutico de diversas enfermedades respiratorias. Se han iniciado ensayos clínicos para estudiar la eficacia de la administración de células madre mesenquimales en diversas enfermedades respiratorias y en particular en la lesión pulmonar aguda o distrés respiratorio, una situación muy grave en la que los pulmones no son capaces de oxigenar bien la sangre por distintas razones. Las células madre mesenquimales se encuentran en el propio organismo (típicamente en la médula ósea) del adulto y pueden diferenciarse a otros tipos celulares cuando es necesario, por ejemplo en la reparación espontánea de células y tejidos dañados.
“No obstante, alcanzar una mayor eficacia terapéutica con células madre requiere un conocimiento más preciso de los procesos que gobiernan su injerto, proliferación y diferenciación, en particular, de los mecanismos que regulan la interacción biofísica de las células con su microentorno”, apunta Navajas.

La SEFH considera urgente implantar una formación especializada común para toda Europa

Durante la I Jornada Post EAHP celebrada en Madrid este 3 de julio, con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, SEFH, y el patrocinio de GSK, los farmacéuticos de hospital han hecho un llamamiento urgente a los responsables europeos para que en todos los países miembros de la Unión Europea se implante una formación especializada común.
Según aseguró el presidente de la Asociación Europea de Farmacia Hospitalaria, EAHP, Roberto Frontini, el pasado mes de marzo durante la celebración del Congreso de la EAHP, es éste un reto que está en vías de convertirse en una realidad. En la Jornada se ha puesto de relieve que el sistema de formación español es muy valorado, ya que provee al futuro profesional de una formación específica que tiene una duración equivalente al MIR de los estudios de Medicina. Ha corroborado este extremo el doctor Miguel Ángel Calleja, vicepresidente de la SEFH, para quien “el programa español lleva un amplio camino recorrido y nuestro nivel en la organización docente de postgrado y en la especialización es muy admirado por otros países de nuestro entorno“.
Nivel elevado
La doctora María Rosario Santolaya, del H.U. Príncipe de Asturias y miembro del Comité Científico de la EAHP, ha abundado a este respecto, subrayando que “el nivel de la farmacia hospitalaria de nuestro país es muy elevado respecto a Europa. Estamos por delante en aspectos como la formación de especialistas, la agrupación de profesionales en sociedades científicas o la dotación tecnológica de los servicios. Pero esto no significa que no tengamos que aprender de ellos, ya que cada país tiene su propia idiosincrasia y el intercambio de profesionales es siempre enriquecedor”.
Por su parte el doctor Calleja ha recordado que el Reino Unido es una referencia en cuanto a competencias clínicas e integración del farmacéutico de hospital en todos los equipos clínico. “Debemos fijarnos en estos países para seguir mejorando”, ha comentado, para añadir que “ya que a pesar de que hemos avanzado mucho en los últimos años, en áreas concretas como Oncología, infecciones o urgencias, aún debemos tener una presencia mayor en todas las especialidades del hospital, así como en Atención Primaria”.
Romper barreras organizativas
Una de las principales barreras con las que se encuentra el farmacéutico de hospital es la comunicación entre los distintos niveles asistenciales. La doctora Santolaya explicó en este sentido que “se está trabajando mucho en la continuidad asistencial y, tanto la receta electrónica como la historia clínica única informatizada, son herramientas muy valiosas. Pero también es necesaria una apuesta institucional dotando a los servicios de farmacia con recursos, no solo tecnológicos sino también humanos para posibilitar el seguimiento farmacoterapeútico real”.
Para esta experta, “problemas de medicación como la falta de adherencia, la conciliación de los tratamientos al ingreso y al alta hospitalaria, las duplicidades terapéuticas y el seguimiento de los efectos adversos podrían prevenirse o resolverse si no existiera esta barrera. De esta forma, el principal beneficiario sería el paciente, ya que supondría maximizar la efectividad de los tratamientos y minimizar los riesgos“.
Avances y nuevos retos
Otros retos a los que se enfrenta la Farmacia Hospitalaria son la Medicina Personalizada, los pacientes crónicos y el desabastecimiento de medicamentos que no tienen alternativas terapéuticas. Al decir del vicepresidente de la SEFH, “sin duda, el entorno está cambiando y los farmacéuticos de hospital nos estamos adoptando a las nuevas demandas. Concretamente en España estamos sabiendo aprovechar esta oportunidad, y el trabajo colaborativo con otros países europeos nos ayudará a hacer que en el futuro lo alcancemos mucho antes y lo diseñemos con garantías de éxito”.
Asimismo, se han producido importantes avances en esta área. La renovación tecnológica, el liderazgo cada vez más marcado en la selección y correcto posicionamiento de los medicamentos, así como en su protocolización y uso adecuado, o el desarrollo de actividades clínicas cada vez más cercanas al paciente, son sólo algunos ejemplos.
Por su parte el presidente de la SEFH, doctor Jose Luis Poveda, ha concluido en que todo esto ha supuesto un cambio significativo en el perfil del farmacéutico y en el modo de trabajo de los servicios de farmacia hospitalaria. “Ahora estamos reorientándonos hacia el paciente no ingresado que atendemos en nuestras consultas externas y en los hospitales de día. También estamos más involucrados en la atención de los pacientes en urgencias y en las transiciones asistenciales (ingreso y alta hospitalaria). En definitiva, un nuevo panorama ante el que debemos tener más competencias  y una mayor colaboración con otros profesionales sanitarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud