Traductor

03 September 2014

8 de cada 10 andaluces mayores de 50 años considera que las vacunas son una medida efectiva de prevención de enfermedades infecciosas


En la actualidad 2,5 millones de andaluces superan los 50 años, estimándose en 81 años la esperanza de vida en esta región. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la tendencia invertida de la pirámide poblacional. Se prevé que en 2050 el 33% de la población española sea mayor de 65 años, lo que situaría a España como el tercer país más envejecido del mundo.


La encuesta poblacional desarrollada por Nielsen y Sanofi Pasteur MSD revela cuáles son las principales preocupaciones y hábitos de vida de la población mayor de 50 años. Tener un buen estado de salud (53%), vivir con plena autonomía (31%), y estar activos mentalmente (29%) son las principales preocupaciones de este grupo. En relación a su estado de salud, 8 de cada 10 andaluces mayores de 50 años considera que las vacunas son una medida efectiva de prevención, y son los más dispuestos a vacunarse para poder prevenir enfermedades, así lo afirman el 64%, porcentaje por encima del obtenido en las zona de Levante, Norte y Centro de España.

hmR SE ADHIERE A anefp, LA PATRONAL ESPAÑOLA DE COMPAÑÍAS DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

La compañía de estudios de mercado del sector farmacéutico hmR - Health Market Research España se ha adherido a anefp, la patronal española que agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos y productos destinados al autocuidado de la salud.

Como empresa adherida, hmR podrá aportar ahora a anefp y a sus asociados su experiencia y conocimiento del mercado de autocuidado en las farmacias a través de la calidad de sus metodologías de análisis y de generación de información. 

Así, hmR estrecharía su colaboración con las compañías que se dedican al autocuidado de la salud, concretamente, de los 68 asociados de anefp, una asociación que tiene por misión el desarrollo del sector del autocuidado, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario y a una mayor calidad de vida de los ciudadanos.

Reducir el peso de la mochila y mejorar el estado muscular del niño, principales medidas para prevenir el dolor de espalda entre los escolares



Comienza una nueva edición de la Campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares, de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs, con el objetivo de prevenir estas dolencias entre los menores y reducir su impacto durante su niñez y futura vida adulta.

La campaña se centra en subrayar la importancia de realizar deporte de forma regular y reducir el peso del material escolar que transportan los escolares para prevenir los dolores de espalda.

Según los estudios científicos, antes de los 15 años, cerca del 51% de los chicos y más del 69% de las chicas ya ha padecido dolor de espalda, lo que limita sus actividades diarias y aumenta significativamente el riesgo de que padezcan estos dolores de forma crónica al ser adultos. Además, con el paso del tiempo el dolor tiende a aumentar de intensidad y extenderse a otras zonas, por lo que conviene prevenirlo desde edades tempranas[1].  

Para el Vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Serafín Romero, esta campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares “se ajusta al compromiso de los médicos con la prevención de la salud, más aún si tenemos en cuenta de que se trata de niños en edad de desarrollo que es, precisamente, cuando la prevención y el fomento de hábitos saludables conlleva mejores  resultados en salud y también supone un ahorro de costes porque las dolencias de espalda tienen una importante repercusión económica en la asistencia sanitaria pública”.

Según explica el Dr. Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, “el ejercicio es la principal medida que ha demostrado ser eficaz para la prevención de las dolencias de espalda, y su efecto se ejerce tanto a través de mecanismos específicos (el desarrollo de la potencia, resistencia y coordinación de la musculatura que protege el resto de las estructuras de la columna vertebral y reduce la carga que soportan) como inespecíficos (como la mejora del riego sanguíneo –del conjunto de la musculatura y otros tejidos-, o el aumento de la confianza en la propia capacidad física)”. Por eso -explica- “más importante que cuál sea el ejercicio o deporte concreto que practique un niño, lo fundamental es que lo haga de manera regular”. En concreto, es recomendable realizar ejercicio físico o deporte como mínimo dos veces a la semana, en días no seguidos, durante un total de tres horas semanales como mínimo.

“Además –añade-, los estudios científicos realizados demuestran que la actividad física es necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva, y realizar eejercicio de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y aumenta la probabilidad de que si aparece dolor, éste sea de corta duración”.

Sin embargo, la práctica muy intensa de deporte a nivel competitivo aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda, probablemente porque facilita las sobrecargas, lesiones o desequilibrios musculares. Por eso, los jóvenes deportistas de élite tienen que seguir programas de entrenamiento adecuados, que eviten prácticas potencialmente lesivas para su espalda, y seguir estrictamente las pautas marcadas por sus entrenadores.

Reducir el excesivo peso del material escolar

El excesivo peso del material escolar que los niños cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, o el mobiliario escolar inadecuado, también constituyen factores asociados a un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda.El presidente de la Fundación Kovacs destaca que “el peso de la mochila no debe superar el 10% del peso corporal del escolar, sin embargo, los datos disponibles reflejan que como mínimo un tercio de los escolares superan ese límite”. En este sentido, cuanto mayor sea el tiempo y peso de transporte de la cartera o mochila, y peor el estado muscular del niño, hay mayores posibilidades de padecer dolencias lumbares. Estudios internacionales demuestran que los escolares que tienen taquillas en sus colegios padecen menos dolores de espalda, ya que no se ven obligados a transportar tanto peso de forma habitual.

Por ello, esta campaña recomienda a los pequeños no llevar más peso del necesario y si se dispone de taquilla en el colegio, usarla para no cargar innecesariamente la espalda.

Para llevar el material escolar, el Dr. Kovacs propone como alternativa a la mochila tradicional aquellas que tienen ruedas, para que la espalda no soporte el peso que los niños tienen que transportar a diario. “Y si la mochila es de tirantes, lo mejor en edades tempranas es situarla relativamente baja, en la zona lumbar, tan cerca del cuerpo como sea posible, y sujeta con un cinturón de manera que no se bambolee”.

El Tebeo de la Espalda, una campaña efectiva  

La campaña, que en 2014 celebra su duodécima edición, consiste en la distribución de un nuevo monográfico del Tebeo de la Espalda, que explica qué hacer para tener una espalda sana en el colegio. Su efectividad ha sido demostrada científicamente en ensayos clínicos controlados.

A través del personaje del doctor Espalda y mediante viñetas atractivas y de fácil comprensión, se facilita a los menores los conocimientos fundamentales para la salud de su espalda.

El cómic, realizado por el ilustrador Adolfo Arranz, incluye en su última página una prueba de autoevaluación para  ayudar a fijar los conocimientos adquiridos por el niño, junto con sus padres o monitores.

Esta campaña, dirigida a niños de entre 6 y 10 años, está financiada íntegramente por la Fundación Kovacs, que cede gratuitamente los derechos de copia del tebeo a las Consejerías de Sanidad y Educación para que lo distribuyan en sus respectivos territorios. Además, colegios, familias y los propios niños pueden descargarlo gratuitamente desde la Web de la Espalda de la Fundación Kovacs (www.espalda.org), la Web de la OMC (www.cgcom.es) y las de las Consejerías que participan en su aplicación.


VUELTA AL COLEGIO: La alimentación de los más pequeños influye en su rendimiento escolar

 “Cada día son más los estudios epidemiológicos que reconocen el papel protector de algunos alimentos también en nuestro desarrollo cerebral ‘men sana in corpore sano’. Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva y pescado azul  se ha relacionado con efectos positivos sobre la concentración, la memoria y el rendimiento intelectual”, explica la doctora Julia Álvarez, coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición de cara a la inminente vuelta al colegio de los más pequeños. “Los estudios demuestran que entre el 20 y el 40 % de los escolares no desayuna, siendo el desayuno una de las comidas principales del día. Este comportamiento alimentario tiene impacto sobre el rendimiento escolar y favorece la obesidad infantil”, afirma. Por su parte, la doctora Assumpta Caixás, coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, asegura que “en torno al 26% de los niños entre 6 y 18 años sufre exceso de peso, (13% obesidad y 13% sobrepeso)”.

En opinión del a doctora Álvarez, “los escolares precisan de alimentos energéticos para su desarrollo pero no más de la que consumen en su actividad metabólica y su actividad física (voluntaria e involuntaria). En caso de tomar más energía de la necesaria ésta se almacenará en forma de grasa y el niño comenzará a tener sobrepeso o desarrollará obesidad”. Añade la doctora a modo de ejemplo que “un alimento que podríamos considerar modelo en esta época de desarrollo es la leche por su contenido en energía,  proteínas y micronutientes específicos (vitaminas A, D, E, B2, B6, B12, B9 y C calcio y fósforo fundamentalmente), pero siempre hay que tener en cuenta no tomar más energía de la necesaria y en ese caso se puede valorar la toma de lácteos semi o desnatados”.

Los patrones alimentarios de los niños tienden a reflejar los patrones alimentarios de sus familias, en numerosas ocasiones la falta de tiempo, el deseo de evitar discusiones, la comodidad o la pereza, hacen que se ofrezca a los niños solo aquello que comen rápido y sin protestar y que, como norma general, son alimentos ricos en grasa o productos procesados: patatas fritas, sancks, bollería industrial, galletas, embutidos, chuches y refrescos, etcétera, en lugar de verdura, ensalada, pescado o fruta”, indica la doctora Caixàs.

En este sentido, asegura la doctora Álvarez, “es importante cuidar la alimentación de los escolares porque es el momento ideal para adquirir hábitos saludables”. En este periodo, exponen las doctoras, “no pueden faltar los lácteos, cereales (pan, pastas, arroz), legumbres, frutas, verduras, aceite de oliva, frutos secos, carnes, pescado y huevos”.  La mayoría de los estudios epidemiológicos demuestran que la alimentación de los escolares españoles no es buena: el consumo de legumbres, verduras, frutas y pescados es insuficiente, por el contrario, el consumo de productos procesados o elaborados es muy elevado siendo desaconsejada su ingesta rutinaria o frecuente. “En definitiva es una dieta más rica en grasa y azúcares solubles y mucho más pobre en fibra de lo que se considera saludable, matiza la doctora Alvarez.


¿Qué comer y en qué cantidad?
El patrón alimentario equilibrado es esencial y debe compartirse por todos los miembros de la familia, pero es fundamental recordar que en cada etapa vital las necesidades nutricionales son distintas. Así “un niño, un adolescente, un adulto o un anciano, una mujer embarazada o una que esté lactando,  no tienen las mismas necesidades  de energía y proteínas, sin embargo  con una base común alimentaria se pueden adaptar en el día a día la alimentación para cada uno de los miembros de la familia”, asegura la doctora Álvarez.

“Los padres deben comer lo mismo que los niños. Cambiarán las raciones o en ocasiones la elaboración de un alimento en un determinado menú cuando los niños son muy pequeños, pero en líneas generales deberán comer lo mismo”, explica esta experta.



Según la OMS el adulto varón activo entre 18 y 60 años necesita unas 2800 kcal y si es mayor de 60 años en torno a las 2000 kcal, por su parte, las mujeres activas necesitan unas 2000 kcal; aumentando las necesidades  a 2400 kcal durante el embarazo, 2700 kcal durante la lactancia y si son mayores de 60 años las necesidades disminuyen. “Conviene recordar que si bien estas son las recomendaciones generales hay que adaptarlas a cada individuo y situación clínica, por ejemplo, las personas con sobrepeso y obesidad deberán reducir estas propuestas para poder perder peso y recordar que a medida que aumenta la edad las necesidades de energía se reducen”, explica la doctora Álvarez.

Cada vez se come más fuera de casa
En opinión de la coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, los padres, educadores y personal sanitario tienen una gran responsabilidad en la educación de los niños. “Debemos conseguir convencer con el ejemplo, para que los hábitos alimentarios que se adquieren en la infancia sean permanentes a lo largo de la vida del individuo, no podemos olvidar que los niños desde pequeños son grandes imitadores y por eso es esencial comer en familia con patrones saludables compartidos por todos los miembros de la familia. Si acostumbramos los niños a apreciar las virtudes de tomar por ejemplo un desayuno con leche, pan con aceite y tomate y fruta o zumo natural, cuando esos niños sean mayores habrán aprendido a valorarlo y no les costará tanto trabajo hacerse un zumo natural en vez de comprar uno envasado”.

“Nuestro famoso patrón de Dieta Mediterránea no sólo reivindica la toma equilibrada de determinados alimentos como cereales, frutas, verduras, pescados especialmente azul, legumbres, frutos secos, aceite de oliva y pequeñas cantidades de vino  tinto, sino que establece la necesidad de compartir la comida respetando un tiempo para ello. En mi opinión este aspecto sociológico de la alimentación también es terapéutico y clave junto con la calidad de los alimentos en los efectos saludables de la dieta mediterránea que no debemos dejar de observar,” matiza esta experta. Un concepto que choca frontalmente con el hábito, cada vez más extendido, del uso de comida precocinada o preelaborada, en vez de dedicar tiempo a la cocina y a elaborar un plato de manera tradicional. Diversos estudios, ya clásicos, muestran, además, que el hábito de comer fuera de casa ha crecido de forma llamativa siendo especialmente elevada la visita a locales de comida rápida.

“No se trata de demonizar la comida rápida, pero tampoco conviene relajarse de modo que esta forme parte de nuestros hábitos rutinarios, es ahí donde reside el peligro de la adopción de malos hábitos alimentarios para nuestros escolares y adolescentes. Cada vez son más los centros de comida rápida que introducen menús, que podríamos llamar más saludables, y es ahí donde deberemos incidir,  en enseñar y entrenar a los menores para aprender a elegir”, concluye la doctora Álvarez.


La Unidad de Medicina Interna de Vithas Parque San Antonio forma a alumnos de Navarra

La Unidad de Medicina Interna de Vithas Parque San Antonio forma a alumnos de Navarra

La Unidad de Medicina Interna del Hospital Vithas Parque San Antonio de Málaga participa en la formación de alumnos de la Universidad de Navarra (UNAV) a través de un acuerdo con el que los estudiantes realizarán prácticas tuteladas para aumentar conocimientos en todos los aspectos de la gestión clínica y hospitalaria.

Este acuerdo ha sido posible gracias a la trayectoria formativa de la Unidad de Medicina Interna del centro, que desde hace años participa en programas académicos y en los foros clínicos más relevantes en su especialidad.

Concretamente, la Unidad de Medicina Interna está compuesta por cinco internistas liderados por el doctor Francisco Miralles y tiene como una de sus prioridades el plan de formación anual de sus profesionales.

El gerente del Hospital Vithas Parque San Antonio, Jaime Muñoz, declaró en un comunicado que "hay un compromiso permanente por parte del equipo médico y esto redunda en la calidad de formación de estos futuros profesionales".

   Explicó, además, que el objetivo de este acuerdo "es acercar la práctica médica a los alumnos aportando nuestra experiencia y el mejor equipo de profesionales en Medicina Interna".

   Así, Muñoz indicó que las tareas de estos alumnos se centran en pasar consulta a pacientes de ingreso hospitalario, tomar parte en las sesiones clínicas, valorar historias clínicas, confeccionar diagnósticos y realizar exploraciones físicas, etcétera.

   "Me he sentido muy cómoda durante el ejercicio de las tareas encomendadas y creo que lo importante es que los alumnos seamos apoyo, pero también capaces de resolver algunas situaciones, aunque después, evidentemente, tengan que ser supervisadas", manifestó Raquel Rodríguez, alumna de la UNAV, que se benefició de este primer periodo de prácticas durante este verano.

La Alcaldesa de Marbella visita la nueva tienda solidaria Piel de Mariposa en San Pedro



La Alcaldesa de Marbella, Mª Ángeles Muñoz ha visitado esta mañana la nueva tienda solidaria que la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA España) ha abierto recientemente en la Avenida Pablo Ruiz Picasso de San Pedro de Alcántara.

Durante la visita la Alcaldesa ha podido conocer charlar con las responsables de la tienda, la directora de la Asociación y varias voluntarias que le han explicado cómo funciona un establecimiento de este tipo. Una tienda solidaria se nutre de las donaciones de artículos por parte de particulares y privados que son vendidos a precios muy asequibles gracias a la ayuda de voluntarios que trabajan altruistamente en la tienda. Los fondos recaudados se destinan a los proyectos de apoyo a los afectados con Piel de Mariposa que DEBRA lleva a cabo por todo España. Por eso su lema es “comprando nos das alas”.

La Asociación Piel de Mariposa cuenta ya con otras 2 tiendas en Marbella, una en el casco antiguo (C/Mendoza) y otra en el centro (C/ Jacinto Benavente). También existen tiendas de la Asociación en Málaga, Madrid, Bilbao, Valencia y Alicante. Todas ellas consiguen recaudar más del 60% de los fondos de la entidad y sirven para dar a conocer la enfermedad de la Piel de Mariposa a pie de calle.

Los pacientes tratados con Pradaxa® tienen menor deterioro de la función renal a largo plazo en comparación con warfarina

Nuevos datos del estudio clínico RE-LY® indican que el deterioro de la función renal es menos pronunciado en pacientes con pulsaciones cardíacas arrítmicas, afección conocida como fibrilación auricular (FA), que reciben tratamiento, para la prevención del ictus y embolias sistémicas, con Pradaxa® (dabigatrán etexilato) en comparación con warfarina. Estos datos se conocen con la celebración del 5º aniversario de la presentación del estudio RE-LY®, de más de 18.000 pacientes, en el marco del Congreso organizado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2014) en Barcelona.

A los cinco años de la primera presentación del ensayo clínico fundamental RE-LY® de Pradaxa® (dabigatrán etexilato) como gran avance para la prevención del ictus en la fibrilación auricular no valvular (FANV), tanto los datos derivados de amplios ensayos clínicos como los del mundo real, corroboran el uso de Pradaxa® en diversas indicaciones y Boehringer Ingelheim sigue aumentando la evidencia científica sobre Pradaxa®. El objetivo de la compañía es mejorar la atención de los pacientes con riesgo de sufrir un ictus y por ello ha anunciado, además, el inicio de la fase III del programa del registro GLORIATM-AF en Norteamérica y Europa.

Los datos derivan de un análisis explorador a posteriori del estudio realizado RE-LY®, que comparaba el cambio en la funcionalidad renal en los pacientes tratados con warfarina o Pradaxa® (110 mg o 150 mg, dos veces al día). Los resultados fueron significativamente diferentes a los de la warfarina para ambas dosis de Pradaxa® a los 30 meses de tratamiento, con patrones semejantes observados en los diferentes subgrupos. Los pacientes en tratamiento con warfarina mal controlada experimentaron una disminución pronunciada de la función renal en comparación con los pacientes que tomaron Pradaxa®. Los pacientes con diabetes, generalmente con mayor riesgo de padecer trastornos renales, demostraron ser especialmente susceptibles a los efectos de la warfarina y experimentaron mayores tasas de deterioro renal que los pacientes no diabéticos con AF.

Aunque aún está por identificar el mecanismo exacto que explique estas diferencias, existe una base fisiopatológica bien definida. Se sabe que la vitamina K protege frente a la acumulación de depósitos de calcio en los vasos sanguíneos, afección conocida como calcificación vascvular. que aumenta las lesiones del corazón. Pradaxa® es un inhibidor directo de la trombina que no interacciona con la vitamina K sino que reduce la formación de coágulos sanguíneos para proteger del ictus a los pacientes con fibrilación auricular no valvular mediante un mecanismo de acción diferente.

Nuevos avances que respaldan el uso de Pradaxa®
Se ha anunciado también durante el Congreso ESC 2014, el inicio de la fase III del programa del registro GLORIATM-AF en Norteamérica y Europa . Durante la fase final del programa del registro, se recogerán datos sobre la seguridad y eficacia global de los tratamientos antitrombóticos.

El amplio programa de investigación de Boehringer Ingelheim para Pradaxa®, que incluirá a  más de 100.000 pacientes de 50 países, integra: el registro GLORIA™-AF, los recién anunciados estudios RE-CIRCUIT™, RE-DUAL PCI™ y RE-SPECT ESUS™* para Pradaxa®x y el ensayo clínico RE-VERSE AD™ para investigar el antídoto, (denominado idarucizumab+) en el ámbito clínico en pacientes que están recibiendo tratamiento con Pradaxa®.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud