Traductor

04 September 2014

Laboratorios Sanifit, Son Llàtzer y el Clínic desarrollarán un fármaco para enfermos en diálisis

El consorcio formado por los Laboratorios Sanifit, ubicados en el ParcBit, junto al hospital Son Llàtzer y el Hospital Clínic de Barcelona ha recibido cerca de 1 millón de euros a través de del Ministerio de Economía y Competitividad para financiar la fase dos  de desarrollo de un fármaco para enfermos en diálisis.
Este fármaco experimental, denominado SNF472, persigue tratar la calcifilaxis, una enfermedad rara que afecta entre un 1 y un 4% de los pacientes en diálisis, con una esperanza de vida media de un año desde su diagnóstico.
Durante la fase 2 de desarrollo del fármaco se continuarán los ensayos clínicos con humanos para ver su efectividad y probar sus beneficios. El proyecto cuenta con la colaboración del Clínic, centro donde se desarrollarán a partir de finales de 2014 los ensayos clínicos con enfermos de diálisis y Son Llàtzer, que colabora con Sanifit desde 2012 y desde el cual se contribuye al desarrollo de varios estudios en el ámbito de la insuficiencia renal y la diálisis.
Sanifit es una compañía biofarmacéutica española con sede en ParcBIT, que participa desde 2007 en el descubrimiento y desarrollo de compuestos contra las enfermedades relacionadas con la calcificación de los tejidos y órganos. 

Campaña de crowdfunding de Iproteos para un nuevo fármaco que combate los síntomas cognitivos de la esquizofrenia


campana crowdfunding
El próximo 9 de septiembre la startup catalana ha organizado un acto informativo en el Auditori Caparrós del PCV para explicar su proyecto. Hasta la fecha el proyecto ha recaudado más de 28.000€
En la actualidad, la biotech catalana Iproteos, nacida en 2010 en Barcelona, está desarrollando una campaña de crowdfunding en la plataforma Creoentuproyecto.com (http://www.creoentuproyecto.com/project/iproteos-1) con el objetivo de conseguir la financiación necesaria para finalizar la fase pre-clínica regulatoria de un nuevo fármaco para combatir los síntomas cognitivos de la esquizofrenia.
Para dar a conocer dicho proyecto y su campaña, el próximo día 9 de septiembre la startup catalana ha organizado un acto informativo destinado a todas aquellas personas  interesadas en conocer mejor los detalles del proyecto y la campaña en cuestión, inversores y profesionales del sector de la industria farmacéutica y la biotecnología. Dicho encuentro tendrá lugar a las 18.00 horas en el Auditori Caparrós del PCV, donde los asistentes podrán disfrutar de un ambiente distendido compartiendo un "pica-pica".
Iproteos (www.iproteos.com) es una empresa privada de investigación biotecnológica que surgió del Institut de Recerca Biomédica (IRB Barcelona) y de la Universitat de Barcelona (UB), impulsada por dos científicos catalanes líderes en el campo de los péptidos terapéuticos: Teresa Tarragó y Ernest Giralt, ambos científicos catalanes que llevan más de 15 años liderando equipos de investigación en el campo de la interacción proteica y el Sistema Nervios Central (SNC).
A pesar de llevar poco tiempo de campaña, hasta la fecha el proyecto ha recaudado más de 28.000€ de inversores interesados en esta nueva oportunidad de negocio.
La entrada al evento es gratuita pero las plazas son limitadas, por eso te animamos a inscribirte a través del siguiente enlace: (http://creoentuproyecto.wordpress.com/2014/07/28/presentacion-iproteos-9-septiembre/)

03 September 2014

Europa reconoce a Gardasil la protección frente al VPH a largo plazo

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) reconoce la capacidad protectora a largo plazo de Gardasil frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La duración de la protección de la vacuna está siendo monitorizada a través de diferentes estudios a largo plazo en varios países. El seguimiento de la capacidad protectora de Gardasil continuará con el objetivo de evaluar la su respuesta a los 10 años posteriores a la vacunación.
Los datos disponibles muestran que la vacuna protege a largo plazo en diferentes grupos poblacionales, es decir, en distintos grupos de edad y sexo, tanto en términos de enfermedad clínica como en los niveles de anticuerpos.
El estudio demuestra que la vacuna tetravalente frente al VPH tiene una protección de al menos 6 años y medio en el caso de los niños y niñas vacunados entre los 9 y 15 años. El seguimiento de la vacuna continúa para evaluar la inmunización durante los 10 años posteriores a la vacunación.
Además, en la extensión de un estudio realizado con mujeres vacunadas entre los 16 y 23 años, se ha demostrado que no hay casos de lesiones precancerosas durante 8 años, debido a la protección adquirida frente al VPH con la vacuna. En el mismo estudio se pone de manifiesto que la protección a largo plazo frente al VPH se extiende a 6 años. El seguimiento de esta población continúa para llegar a evaluar la protección en los 14 años posteriores a la vacunación.
Este estudio también muestra que la respuesta inmune persiste después de un seguimiento durante 8 años en el caso de los adolescentes de entre 9 y 15 años y durante 9 años en las mujeres de entre 16 y 23 años.
Asimismo, tal y como ha puesto de manifiesto el CHMP, la administración de Gardasil en niños y niñas de entre 9 y 15 años fue generalmente bien tolerado durante los 8 años posteriores a la vacunación.

Esta importante actualización se suma a la reciente indicación de Gardasil para prevenir el cáncer anal y las lesiones anales precancerosas debidas al VPH, así como la administración de la pauta de 2 dosis en 6 meses para los adolescentes de entre 9 y 13 años.

El CNIC descubre la clave de la primera distinción de células de los mamíferos

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, han descubierto la clave de la aparición de los dos primeros tipos de células de los mamíferos, que se establecen incluso antes de que se forme el embrión, en la etapa de desarrollo en la que los mamíferos están en la fase de blastocisto.
Los científicos del CNIC, en colaboración con investigadores del Hospital Sickkids de Toronto, Sloan-Kettering Institute y la U. de Kumamoto, han identificado un elemento regulador implicado en la función del gen, que juega un papel más importante en la primera diferenciación celular que experimentan los mamíferos, y que da lugar al tipo celular embrionario y extraembrionario. El hallazgo se publica en la revista Developmental Cell.
El blastocisto es una estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del desarrollo de mamíferos, antes de la implantación en el útero materno. Está compuesto por entre 64 y 100 células que rodean una cavidad central. Antes de que el embrión alcance este estadio, todas las células que lo forman son equivalentes y totipotentes, es decir, son capaces de formar todas las estructuras del embrión.
Abortos espontáneos
Pero con la formación del blastocisto ocurre la primera distinción entre células. En esta etapa del desarrollo temprano pueden suceder abortos espontáneos, generalmente debidos a que el embrión tiene defectos estructurales que le impiden desarrollarse.
Como consecuencia de esta primera decisión de linaje que ocurre en el blastocisto, se establecen dos poblaciones de células: las que darán lugar al trofectodermo (origen de la futura placenta) y las que formarán la masa celular interna, origen del resto del embrión y del organismo adulto.
Según explica el Dr. Miguel Manzanares, principal autor del estudio, “esta segregación es clave, ya que por un lado las células embrionarias pierden su totipotencialidad y, por otro, se genera un tejido, el trofectodermo, que es característico de mamíferos”. De este tejido se origina el trofoblasto que, tras diferenciarse en varios tipos celulares, forma la placenta y las membranas amnióticas. Es ahí donde juega un papel fundamental el gen Cdx2, esencial en la segregación del trofectodermo frente a la masa celular interna.
El equipo del Dr. Manzanares, con Teresa Rayón -primera firmante del estudio- y Sergio Menchero, en colaboración con el grupo del Dr. José Luis de la Pompa –también del CNIC- y los investigadores del resto de entidades mencionadas, han identificado un elemento regulador de la función de Cdx2.

Alcon adquirirá WaveTec® Vision, compañía que ha desarrollado el primer sistema de guiado intraoperatorio para mejorar los resultados en las intervenciones de cataratas

Alcon, líder mundial en el campo de la visión y la segunda división más grande del grupo Novartis, ha anunciado el acuerdo para la compra de WaveTec® Vision, empresa privada que ha desarrollado el ORA System®, primer sistema de guía intraoperatoria comercializado para la implantación de lentes intraoculares (LIO).

El sistema ORA System®, complemento del sistema diagnóstico preoperatorio de guiado por imagen Verion™ de Alcon, permite a las cirujanos ver las incisiones y la alineación de la LIO en tiempo real, lo que ayuda a la implantación óptima de las LIO durante la cirugía de cataratas. El ORA System® realiza además otras mediciones con el objetivo de confirmar la selección e implantación de la lente dentro del ojo. Alcon pretende integrar el Sistema ORA en su Cataract Refractive Suite, que incluye: VERION™, el láser de femtosegundos LenSx®, el sistema de facoemulsificación Centurion® y el microscopio LuxOR™ LX3. Actualmente, el ORA System® es la herramienta diagnóstica intraoperatoria disponible más avanzada para la cirugía de cataratas, con más de 200.000 procedimientos realizados y 345 unidades colocadas hasta la fecha a nivel mundial.

Alcon está continuamente buscando nuevas formas de abordar las necesidades de los pacientes con cataratas, en particular de los que además tienen astigmatismo y presbicia”, declaró Jeff George, Director Internacional de Alcon. “El ORA System® proporciona mediciones intraoperatorias que no se pueden realizar con las tecnologías preoperatorias actuales y su diseño permite que los cirujanos mejoren sus resultados a través de una selección e implantación óptima de la LIO durante la cirugía"

El ORA System® obtiene datos intraoperatorios de frente de onda durante la cirugía de cataratas para calcular la potencia de la LIO, así como la magnitud y el eje del astigmatismo. Con la integración del ORA System® y el sistema guiado por imagen Verion de Alcon se pretende aumentar la confianza clínica del cirujano a la hora de usar LIO, lo que incluye tecnología avanzada de lentes intraoculares para el tratamiento de la presbicia y el astigmatismo. En última instancia, las tecnologías combinadas están diseñadas para mejorar los resultados de los pacientes y mejorar la experiencia posquirúrgica del paciente con las LIO.

“El ORA System®  ha demostrado que existe un valor real en la tecnología tanto para el paciente como para el profesional sanitario", declaró Tom Frinzi, Presidente y CEO de WaveTec. “Como líder en la atención oftalmológica, Alcon es la empresa adecuada para ofrecer un alcance global y los recursos necesarios para garantizar que esta tecnología beneficia tanto a los pacientes como a los cirujanos de todo el mundo".

Alcon adquirirá todos los derechos de la tecnología ORA® y comenzará de inmediato la integración de la empresa en su franquicia quirúrgica. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre, incluida la aprobación antimonopolios.

Madrid acoge desde el 14 de septiembre el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría, organizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría

 A comienzos de siglo XXI, en el año 2001, Gro Harlem Brundtland, por aquel entonces directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), habló de la salud mental en el mundo y planteó un poderoso desafío: que la suya fuese “la última generación que permitiera que la que la vergüenza y el estigma dominaran sobre la ciencia y la razón”. Le empujaba la carga de discapacidad generada por el conjunto de los trastornos mentales y su prevalencia en todo el mundo, muy superior a los recursos destinados para su prevención y tratamiento.
El XVI Congreso Mundial de Psiquiatría, organizado por la World Psychiatric Association (WPA), que se celebrará en Madrid entre los días 14 y 18 de septiembre de 2014,  lleva por lema central un objetivo universal: “Centrándose en el acceso, la calidad y los cuidados humanitarios”, lo que viene a resumirse en una idea general: la personalización y universalización de la Psiquiatría. Si bien el propio comité organizador del congreso asume que “a lo largo de este siglo se han producido o se están produciendo muchos cambios en los sistemas asistenciales o en el campo de la investigación” entiende que “a la especialidad todavía le queda mucho camino por recorrer”. La no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud mental, y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública son algunos de los problemas clave.
El más importante evento de la psiquiatría en el mundo
La importancia científica de la cita queda patente con los 36 créditos europeos que ha dado al XVI Congreso Mundial de Psiquiatría el Comité Europeo de Acreditación (EACIC), los 36 créditos del CME Institute of Physicians Postgraduate Press, Inc., y los 24 créditos educativos de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
Asimismo, para facilitar la participación en el Congreso se ha ampliado el plazo de inscripción en línea hasta el 8 de septiembre.
Importancia de la salud mental en la población mundial
Las cifras hablan con elocuencia: en el plazo de un año un 27% de la población europea presenta un trastorno mental, pero sólo un 26% de ellos ha recibido tratamiento. Los dados en el ámbito mundial tienen un rango similar. ¿Las razones? Son múltiples y complejas, pero la comunidad científica considera que uno de los factores fundamentales para que esto ocurra es el estigma que se asocia a ellos.
Así, la OMS ofrece una preocupante radiografía internacional que se resume en datos que han de abordarse a lo largo de este siglo y que el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría organizado por la WPA sin duda abordará en su debate científico. Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales. Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. En todas las culturas se observan tipos de trastornos similares. Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.
Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en el mundo. Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad. Existen otras cuestiones preocupantes para la OMS: por término medio, se suicidan unas 900 000 personas cada año y el 86% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Las tasas más altas de suicidio se registran entre los varones de los países de Europa del este. Hay que considerar que los trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.
Violencia, guerra y estigma
Es una realidad preocupante la constatación de que la guerra y las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial. La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias. Además, los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales o intencionales. Es decir, los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa.
Incluso en las sociedades más vanguardistas, los psiquiatras de todo el mundo confieren una importancia crucial a la estigmatización y la discriminación de que son víctimas los enfermos y sus familiares disuaden a los pacientes de recurrir a los servicios de salud mental. La ignorancia y la estigmatización que rodean a las enfermedades mentales están muy extendidas. Pese a disponer de tratamientos eficaces, existe la creencia de que no es posible tratar los trastornos mentales, o de que las personas que los padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Escuchar a la OMS sobrecoge. “Esa estigmatización puede dar lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, y privar a las personas afectadas de atención médica y apoyo. Dentro del sistema de salud, es muy frecuente que esas personas reciban tratamiento en instituciones que se parecen más a almacenes humanos, que a lugares para curarse”, dicen.
Hay que advertir que en la mayoría de los países son frecuentes las denuncias de violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental o psicológica y que pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.
Existen grandes diferencias en el mundo en la distribución de profesionales competentes en atención de salud mental. La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios. Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,42 enfermeras psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos la tasa de los psiquiatras es 170 veces mayor y la de las enfermeras es 70 veces mayor.
Los recursos financieros que se necesitan para que aumenten los servicios son relativamente modestos. Los gobiernos, los donantes y los grupos que representan a los agentes de salud mental, los enfermos mentales y sus familiares tienen que trabajar de consuno para que aumenten los servicios de salud mental, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Los recursos financieros que se necesitan son relativamente modestos: 2 dólares por persona y año en los países de ingresos bajos y 3 a 4 dólares, en los de ingresos medios.

Expertos analizarán los retos del médico en la búsqueda de información clínica

¿Sabías que los profesionales sanitarios dedican hasta un 20 por ciento de su tiempo a la búsqueda de información clínica? Sin embargo, este tiempo es limitado debido al alto número de pacientes de distintas tipologías que atienden diariamente, además de realizar gestiones burocráticas. Por eso, la rapidez para encontrar respuestas clínicas relevantes y fiables puede llegar a ser crucial en el diagnóstico y tratamiento del paciente.

La tecnología al servicio de la salud juega un papel crucial, así como desde el punto de vista de la gestión hospitalaria, la eficiencia y la reducción de costes. Los médicos especialistas y los de Atención Primaria precisan de herramientas que les ayuden en la toma de decisiones clínicas.

En este contexto, el próximo miércoles, día 10 de septiembre, a las 10:30 horas, se organizará un debate sobre la importancia de las soluciones tecnológicas al servicio de la salud y de la gestión clínica, en el que se presentarán, por un lado, las nuevas funcionalidades de la plataforma tecnológica Clinical Key, desarrollada por Elsevier, que la convierten en la mejor herramienta de búsqueda en España tanto para médicos especialistas como para médicos de Atención Primaria; y, por otro, los recientes resultados de eficiencia del uso de esta tecnología en algunos hospitales españoles.


Este debate, moderado por el periodista Alipio Gutiérrez, en el que se analizarán también las necesidades y retos del médico actual en la búsqueda de información clínica, contará con la presencia del: Dr. José Manuel Rabanal, director médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander; el Dr. Vicente Garrigues, coordinador de Docencia y bibliotecario del Hospital Universitario La Fe de Valencia; y Carlos de Paladella, director de Clinical Solutions de Elsevier para el Sur de Europa y Latinoamérica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud