Traductor

09 October 2014

El Hospital Quirón Marbella, nominado a los Premios TOP 20

El Hospital Quirón Marbella está nominado en Gestión Hospitalaria Global de los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST.

En esta decimoquinta edición de los TOP han participado voluntariamente 163 hospitales. 67 de ellos se reparten un total de 105 nominaciones a alguno de los 53 premios que se entregarán el próximo 5 de noviembre en un acto en Madrid.

Los hospitales nominados proceden de 11 Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Catalunya, Madrid, La Rioja, Murcia, País Vasco y Valencia.

Un 64% (45) de los hospitales están nominados en una única categoría, un 16% (12) optan a dos premios TOP, un 6% (5) pueden ganar tres Premios TOP, un 6% (4) están nominados en 4 categorías y hay un hospital nominado en 5 categorías.

Este año, se reintroduce el área clínica de Musculoesquelético y se mantienen las de Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Cirugía Digestiva y  UCI de la pasada edición. Además, por sexto año consecutivo, adjudican unos galardones especiales a los hospitales de gestión pública directa con mejores resultados, reconociendo así los logros de gestión en el actual marco de crisis económica. 

No todos los centros nominados acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y es por este motivo que merecen un reconocimiento a su buena gestión.


La Fundación Grünenthal y la Universidad de Alcalá firman un acuerdo para impulsar la formación en dolor en el grado de Medicina



La Fundación Grünenthal y la Universidad de Alcalá (UAH) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar una mayor formación en dolor en la facultad de Medicina de esta institución académica. Este acuerdo da respuesta así a una de las grandes demandas de la Fundación: la escasa formación en dolor que reciben los alumnos de las facultades de Medicina en nuestro país.  

El temario se basará en el contenido de PAIN Compendium, un manual sobre dolor que forma parte del programa de formación PAIN EDUCATION. De esta forma se ofrece a los alumnos un manual de referencia para el estudio del tratamiento del dolor y al profesor un material didáctico de soporte para la formación universitaria en esta enfermedad.

Este convenio “es el primero de otros tantos que esperamos suscribir con diferentes universidades españolas a lo largo de los próximos años. Asimismo supone un paso más en nuestro compromiso con una formación en dolor de calidad y nos dirigimos a al grado de Medicina”, ha explicado la doctora Isabel Sánchez Magro, directora de la Fundación Grünenthal.

Según Fernando Galván, rector de la UAH, ‘uno de nuestros objetivos prioritarios es ofrecer a los alumnos y a la sociedad en general una docencia y una investigación de calidad en materia sanitaria. Por eso, nos satisface enormemente firmar este convenio con la Fundación Grünenthal, que se suma a otros acuerdos que tenemos con instituciones de enorme prestigio en el área biomédica’.

Con esta iniciativa, la Fundación Grünenthal pretende incrementar el número de horas de clase específica sobre dolor que reciben los estudiantes de Medicina en España y está trabajando también para que en un futuro se amplíe a otros grados de Ciencias de la Salud, mejorando así el abordaje que se hace de esta enfermedad en los centros sanitarios de nuestro país.

Según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), el abordaje del dolor representa alrededor del 3% del PIB (Producto Interior Bruto) en Europa, lo que supone más de 33.000 millones de euros al año. Los costes globales de este problema sanitario son equiparables a los del cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Además, el 40% de las incapacidades laborales son consecuencia del dolor.


El CMQ-ERESA inicia su actividad quirúrgica

Una paciente con una deformidad de los dedos (clinodactilia severa del pie), caracterizada por la desviación lateral del pie que provoca dolor y limitaciones importantes para caminar, ha sido la primera cirugía en ser atendida en el recientemente inaugurado Centro Médico-Quirúrgico (CMQ) ERESA, en Valencia. Se trata de un espacio dotado de la tecnología más innovadora y personal altamente cualificado que le permite situarse a la vanguardia de la atención médica asistencial, integral y multidisciplinar.
“El Centro Médico Quirúrgico (CMQ) ERESA es el resultado de más de treinta años de trabajo y experiencia, de investigación y nuevos desarrollos, de crecimiento profesional y personal, del interés por los avances médicos y, sobre todo, del deseo de seguir ofreciendo a los pacientes la mejor asistencia médica, basada en la innovación tecnológica al servicio del paciente y apoyada en equipos multidisciplinares”, indica el Dr. José  Ferrer, Director Médico del Grupo ERESA.
El primer caso: rápido, indoloro y sin complicaciones
El cirujano encargado de realizar esta primera intervención ha sido el Dr. Francisco Forriol Brocal, Coordinador del Área Médico Quirúrgica del CMQ-ERESA, quien reconoce que este primer caso refleja el modo de actuar y los resultados que se pretenden alcanzar en este centro innovador. “Nuestra filosofía es ofrecer la mejor calidad asistencial a los pacientes y, para ello, estamos a su lado en todo momento, priorizando el tiempo de consulta por enfermo frente a la opción de atender a muchos pacientes pero dedicándoles poco tiempo”, asegura este experto, quien enfatiza las ventajas que aporta la obtención de diagnósticos rápidos  y precisos en los diagnósticos, “gracias a los medios técnicos de los que disponemos”.
           
            Las patologías del pie son frecuentes entre la población occidental, en particular entre el sexo femenino y la tercera edad. En su mayoría sólo tienen solución quirúrgica, pero existe una técnica muy novedosa: la cirugía percutánea del pie. Se realiza con anestesia sólo del pie y permite salir caminando del quirófano.
            Este abordaje es el que se ha seguido en la primera paciente atendida en este Centro. Se ha practicado una cirugía percutánea, efectuando un orificio en la piel de tan solo 1 mm, utilizando un instrumental especial de pequeño tamaño”, detalla el Dr. Forriol quien recuerda que “cuando esta técnica no existía, se hacían abordajes abiertos con mayor potencial de complicaciones”.




Protocolo de actuación
La cirugía duró únicamente 10 minutos y la paciente abandonó el área quirúrgica a la hora de la cirugía, caminando por su propio pie y sin dolor. La cirugía practicada corrigió la posición de la articulación, logrando que el pie funcione bien biomecánicamente.

El protocolo pre-quirúrgico seguido fue el siguiente: llamada al paciente 48 horas de la cirugía para puntualizar todos los detalles (hora de ingreso, ayunas necesarias, detalles de indumentaria o calzado post-quirúrgico,...). Posteriormente al alta, la paciente recibió llamada por parte del personal de enfermería a las 24 horas para comprobar que todo estaba bien. “El grado de satisfacción de la paciente fue alto, teniendo en cuenta la encuesta de satisfacción que cumplimentó.”, destaca el Dr. Forriol.
            Como principales características del Área Quirúrgica de este Centro, destaca la existencia de un quirófano de 22 metros cuadrados, equipado con tecnología de última generación y con sistemas de monitor de alta definición y de endoscopia. Se dispone también de carro de anestesia que permite asumir cirugías de mayor calibre de las que se espera realizar en el CMQ, buscando la máxima seguridad para nuestros pacientes. También se cuenta con sala de readaptación al medio, con 3 sillones especiales, sala de esterilización, neveras y utensilios que permiten disponer de reserva de sangre y plasma para utilizar en caso de complicaciones severas. Igualmente, se tiene establecido un protocolo de derivación de pacientes con complicaciones en ambulancia con UCI medicalizada.

La medicina a través de Internet se impone en Europa y América Latina

Cada día son más los pacientes que realizan preguntas de salud a profesionales vía Internet. Lo atestigua el crecimiento de la plataforma online “Pregunte al Experto” que puso en marcha Doctoralia, el directorio médico líder en América Latina y Europa, el pasado julio de 2013. En un año, la plataforma ya alcanza los 1,5 millones de visitas mensuales y ha recogido 123.000 respuestas de profesionales médicos acreditados.
El Dr. Frederic Llordachs, cofundador de Doctoralia, presenta estas cifras hoy en el congreso Medicine 2.0'14 Europe que se celebra en Málaga cómo una de las principales novedades en el sector de la Salud 2.0 y las novedades en la interacción entre paciente y médico.
Medicina general, ginecología y dermatología han sido las especialidades que más preguntas han recibido por parte de los pacientes, aunque por parte de los profesionales, han sido los traumatólogos, dentistas y odontólogos, junto con los psicólogos los más activos en el servicio virtual. La plataforma ya está activa en España, México, Reino Unido, Italia, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Australia, Chile, Perú y Francia. .

La migración hacia las visitas online
El anonimato es una de las principales ventajas que encuentra el paciente en el uso de este canal y que le permite realizar consultas sobre enfermedades o síntomas embarazosos que no se atreve a mostrar a un médico. Además, la rapidez de respuesta (generalmente menos de 24 horas) y la posibilidad de ahorrarse una visita al médico son otros de los motivos que le impulsan a preguntar por Internet.
Para el médico, los beneficios no son menos relevantes: sus respuestas a las preguntas de los pacientes aumentan su visibilidad en las redes y su credibilidad frente al paciente acreditando su conocimiento sobre el área en cuestión.



Medicine 2.0'14 Europe
Medicine 2.0 es el congreso mundial que engloba las conferencias líderes en aplicaciones móviles, medios sociales, comunicación social y Internet vinculadas al mundo de la salud. Este año se celebra en Málaga el 9 y 10 de octubre y en Maui (Hawaii) el próximo 13 y 14 de noviembre. 

Una tendencia al alza
El uso masivo de Internet ha dado lugar a una nueva era de información y participación en red. El sector de la salud también se ha transformado dando lugar a la aparición de la medicina participativa, donde el paciente adquiere una actitud proactiva en el cuidado de su salud

08 October 2014

El 30% de las enfermedades renales pediátricas son hereditarias

En el marco del XLIV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que tiene lugar en Barcelona del 4 al 7 de octubre



·         Expertos en nefrología inciden en la importancia de una buena transición del paciente pediátrico a los servicios de adultos
·         Las enfermedades renales pediátricas suelen estar relacionadas con enfermedades raras y malformaciones renales y deben ser controlados por especialistas pediátricos y, en los casos más graves, por los servicios de referencia pediátricos  
·         Los expertos destacan la importancia de la prevención en los menores, sobre todo en aquellos casos en los que las patologías renales vienen derivadas de otro problema de salud anterior
·         En el caso de que sean hereditarias, resaltan la necesidad de un diagnóstico temprano ya que, gracias a las ecografías, se pueden diagnosticar muchas anomalías durante el embarazo           
·         Cuando los niños no ganan peso o tienen problemas para comer o sufren un retraso en el desarrollo o cuando orinan de manera muy abundante, es conveniente visitar al especialista en nefrología

·         Además de tratar la enfermedad, el objetivo de los profesionales médicos es conseguir que el niño desarrolle todo su potencial, que haga una vida lo más similar a los niños de su edad y que se convierta en un adulto

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y NEUROLOGÍA, CLAVE PARA PRESCRIBIR EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE



En los últimos años, al mismo tiempo que ha avanzado el conocimiento de la esclerosis múltiple (EM), el desarrollo profesional del farmacéutico de hospital también ha cambiado. Según ha expuesto la Dra. Teresa Molina García, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe: “Este profesional ha pasado de ser un gestor de la adquisición, preparación y dispensación de los medicamentos, a ser un profesional involucrado en aspectos más clínicos, centrando su actividad en el paciente”.

Estas son algunas de las conclusiones que se han extraído del simposio organizado por Biogen Idec en el 59º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado en Valladolid.

“En el caso concreto de la EM, nos estamos encontrando con tratamientos cada vez más numerosos, complejos y con un alto impacto económico. En este contexto, el farmacéutico juega un papel estratégico de asesoría a los neurólogos, aportándoles información sobre la utilización de medicamentos, de nuevas perspectivas de tratamiento y circuitos para disponer de ellas en tiempo real y útil. Por otro lado, la crisis económica ha propiciado que su papel en el diseño de estrategias de eficiencia, siempre establecidas desde el consenso con los neurólogos, cobre más protagonismo”, ha puesto de manifiesto la Dra. Molina.

Esta colaboración facilita que las respuestas que se dan al paciente, cada vez más informado y exigente, sean concordantes y complementarias, y ayuden a optimizar la adherencia farmacoterapéutica.

Según palabras de la Dra. Molina, “esta colaboración podría mejorarse siempre desde el consenso, la asesoría corresponsable, el avance en paralelo con las tecnologías; todo ello como un sistema excelente de apoyo para tener indicadores de efectividad y no sólo de coste, centrándonos en el paciente y con el objetivo de mejorar los resultados clínicos en salud”.

Avances en la investigación de la EM

“La aparición de nuevas terapias más eficaces y cómodas para el paciente está cambiando el panorama actual del tratamiento de la esclerosis múltiple (EM)”, ha señalado el Dr. José Carlos Álvarez-Cermeño, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

“El futuro de la EM pasa por alcanzar una medicina personalizada, es decir, por prescribir a cada paciente el tratamiento más conveniente a su situación en un momento dado”, añade el especialista. “Para ello, se están investigando diferentes biomarcadores analíticos y de imagen para identificar a los pacientes con más probabilidades de responder, de forma óptima, a un medicamento u otro”, continúa.

“Así, los últimos avances en la investigación aportarán terapias como el interferón β-1a pegilado, cuya administración será quincenal, o un nuevo tratamiento oral, el dimetil fumarato, que ha demostrado en diferentes ensayos clínicos ser muy eficaz, disminuyendo la frecuencia de los brotes de la enfermedad aproximadamente, en un 50%, con unos efectos secundarios leves y una seguridad muy alta. Probablemente, una vez que se comercialice en España, se convierta en el medicamento de elección para los pacientes recientemente diagnosticados”, explica el Dr. Álvarez-Cermeño.


Pie de foto: de izq. a dcha., los Dres. José Carlos Álvarez-Cermeño; Teresa Molina; Juan Antonio Schoenenberger, jefe de Servicio de Farmacia del H. U. Arnau de Vilanova (Lleida); y Luis Brieva, jefe de Sección del Sº de Neurología del mismo hospital

Expertos abogan por un adecuado control del asma grave para reducir su impacto sociosanitario

Profesionales de la salud toda España se han dado cita en la Jornada Multidisciplinar: ‘La problemática del asma grave’, una sesión, organizada con la colaboración de Novartis, cuyo objetivo ha sido analizar la problemática del abordaje de la patología así como los retos en el manejo del paciente con asma grave.  

Durante la jornada han intervenido destacados expertos como el Dr. Juan Tamargo,  catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; el Dr. Julio Ancochea, jefe de Servicio Neumología Hospital La Princesa; el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz; el Dr. Alberto Morell, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de La Princesa; y el Dr. José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Para el
Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa, “el asma es una enfermedad crónica que abarca a todas las edades y que tiene una elevada prevalencia, por ese motivo genera un enorme impacto sociosanitario”.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta1. En lo que a asma grave se refiere, “la patología afecta al 10% de la población asmática”, ha asegurado el Dr. Ancochea. Asimismo, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada2.

En este sentido, los especialistas abogan por un abordaje individualizado del paciente con asma grave de acuerdo con sus características para mejorar el control de la patología. En palabras del Dr. Ancochea,
“actualmente en el asma grave debe realizarse un tratamiento personalizado por fenotipo, para los especialistas el reto es identificar correctamente a los pacientes para conseguir un mejor control de su enfermedad”, ha comentado el Dr. Ancochea.
 

El paciente con asma grave y mal controlada presenta generalmente una importante limitación en las actividades de su vida cotidiana, así como frecuentes agudizaciones que impiden su desarrollo con normalidad. Y es que, tras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral3.
En este sentido, el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha comentado que “el paciente con asma grave ve alterada su vida diaria, tanto a nivel laboral como en sus actividades cotidianas, por este motivo, es fundamental mejorar la tasa de los pacientes con asma grave que alcanzan el control”.

Para lograr un correcto control de la patología y aplicar una opción terapéutica adecuada, “es necesario mejorar la identificación de los pacientes con asma grave, favoreciendo la formación de los médicos en cuanto a diagnóstico diferencial, el control de las comorbilidades, la prescripción del tratamiento más adecuado y mejorando del grado de control del cumplimiento de la medicación por parte del paciente”, ha concluido el Dr. Domínguez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud