Traductor

09 October 2014

'Pulseras Rojas', nominada a los Emmy Kids

La ficción, producida por TV3 y Filmax, creada por Albert Espinosa y dirigada por Pau Freixas, no para de cosechar éxitos. A su adaptación en EEUU por Steven Spielberg (‘Red Band Society’), ahora se le une la nominación a los premios internacionales Emmy Kids por la International Academy of Television Arts & Sciences en la categoría ‘Series’, en una gala se celebrará el 20 de febrero de 2015 en Nueva York.
PulserasRojas
‘Pulseras rojas’ competirá esta categoría junto a las australianas ‘Dance Academy Series3’ y ‘Nowhere boys’ y la brasileña ‘Gaby Estrella’. En esta sección hay nominaciones de países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Alemania, Japón, Suecia, Corea del Sur, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán y Reino Unido.

El presidente y CEO de la International Academy of Television Arts & SciencesBruce L. Paisner, ha destacado que ‘la extensión geográfica y la riqueza de los temas abordados en los programas nominados este año da testimonio de la vitalidad y la calidad de la televisión infantil y juvenil por todo el mundo’.


Cerca del 90% de los menores de 14 años padecen de alergia a los ácaros

Con la llegada del otoño los síntomas de la alergia a los ácaros se han puesto de manifiesto con fuerza en la población malagueña y, especialmente, en los niños. En la provincia de Málaga, la sensibilización a ácaros es de casi el 90% en los menores de 14 años, mientras que la sensibilización a pólenes baja aproximadamente a un 15% en esta época. Un factor decisivo es el clima mediterráneo. La humedad y las temperaturas cálidas contribuyen a un mayor crecimiento de los ácaros.
“A diferencia de lo que ocurre con la alergia al polen en el que el paciente se nota perfectamente un claro empeoramiento primaveral, en la alergia a ácaros, al ser una patología perenne, es más insidiosa y difícil de identificar”, afirma el Dr. Rafael Pamies, responsable de la Unidad de Alergología del Hospital Gálvez. Los síntomas más frecuentes de la alergia a ácaros son la rinitis -sobre todo en forma de congestión nasal y mucosidad clara- y el asma bronquial.
Lo habitual es que la alergia a ácaros empiece a manifestarse en la infancia. “Suelen ser niños que se resfrían con frecuencia, tienen dificultad para respirar por la nariz al tumbarse por lo que, habitualmente, suelen dormir mal y al respirar por la boca suelen levantarse con la boca seca y tosen”, explica el Dr. Pamies. Si el proceso se deja evolucionar, lo más probable es que unos años más tarde, la inflamación progrese y afecte a senos paranasales y oídos produciendo sinusitis y otitis respectivamente. El paciente adulto suele presentar, en mayor o menor grado, casi todas estas patologías asociadas.
En este sentido el diagnóstico precoz es clave y para ello, el Hospital Gálvez  cuenta con un moderno equipamiento electromecánico dentro del que se incluye el neumotacógrafo, considerado hoy en día “gold estándar” a nivel regional, cuyo software de última generación permite gracias a llamativos incentivos visuales, la realización de espirometrías en niños a partir de tan sólo 4-5 años de edad, lo cual resulta fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma.
Otras de las pruebas respiratorias son las rinomanometrías, espirometrías, determinación de FENO (fracción de eyección de óxido nítrico), etc. según la patología que se sospeche.
En el caso de la alergia a ácaros, el Dr. Pamies señala los consejos más importantes:
ü  Usar trapo húmedo o, mejor aún, aspiradoras de agua o provistas de filtros hepa para la limpieza doméstica.
ü  Ventilar la casa a diario
ü  Retirar moquetas, alfombras, tapicerías, cortinas gruesas y en general, todo material que tienda a acumular polvo
ü  Evitar el uso de humidificadores
ü  No debe haber animales de pelo (como perros, gatos, conejos, etc) en el domicilio

Dr. Rafael Pamies.
Especialista en Alergología e Inmunología Clínica y responsable de la Unidad de Alergología Pediátrica del Hospital Gálvez. Capacitación como Alergólogo Pediátrico Europeo. Miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur).



Los expertos advierten de que un alto porcentaje de personas drogodependientes presentan patologías mentales asociadas

Un alto porcentaje de personas drogodependientes presentan patologías mentales asociadas. Así lo advierten con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental los profesionales del Centro de Patología Dual integrado en la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que alertan de que las personas que poseen vulnerabilidad genética y entran en contacto con las drogas tienen un alto porcentaje para caer en una adicción con graves consecuencias.

El Centro de Patología Dual integrado en la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, financiado por el Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Salud, cumple ahora 10 años desde que se inaugurara para tratar, de manera pionera en España, a aquellas personas que presentan una patología mental asociada, como causa o como consecuencia, a una adicción.

El coordinador médico del Centro y psiquiatra Diego Urgelés, ha manifestado la importancia de llevar a cabo una acción preventiva y de detección temprana para frenar el consumo de sustancias entre los jóvenes y su posterior dependencia a las mismas: “En España, el consumo de cannabis es altísimo entre los jóvenes, pues entre los 14 y los 16 años, aproximadamente un 25% de nuestros jóvenes ha consumido esta sustancia; de los 16 a los 18 años, hablamos ya de un 38%, aproximadamente”.

El consumo de sustancias entre los jóvenes ha de detectarse en una fase temprana, pues se evita de esta manera la dependencia y, por tanto, problemas que pueden derivarse de ella y que desembocan en patologías mentales. De hecho, los últimos estudios estiman en un 70% el porcentaje de pacientes con adicciones que presentan, de manera añadida, una patología psiquiátrica acompañante. En el caso de los pacientes psiquiátricos, en torno al 40% presentan patologías adictivas, esto es, el número de pacientes que han de derivarse a un centro como el de Patología Dual de los hermanos de San Juan de Dios, es elevado.

La probabilidad de dependencia al cannabis u otras drogas dependerá de diversos factores, siendo fundamental la propensión genética de cada persona pues, como el doctor Urgelés advierte, “uno de los factores más importantes, no a la hora de consumir drogas, sino de hacerse dependientes de ellas, es la genética. Hay estudios sobre gemelos que sirven para cuantificar qué parte genética hay en las enfermedades y en las adicciones, y han demostrado que una parte importante de la dependencia a las drogas viene dada por la vulnerabilidad genética de las personas”.


Enfermería de Salud Mental de Madrid celebra su foro anual en San Juan de Dios en Ciempozuelos

El Foro de Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad de Madrid   ANESM ha organizado en el Centro Asistencial de Ciempozuelos de San Juan de Dios el X Encuentro titulado ‘Competencias Enfermeras en Salud Mental: Formación y Experiencias de Trabajo”, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. En esta ocasión, se dirige la mirada con especial sensibilidad hacia las personas que viven con Esquizofrenia, a los afectados en primera persona y a sus familiares, teniendo en cuenta las distintas fases que atraviesan ellos y su entorno desde la detección de la enfermedad hasta la etapa de cronicidad.

El comité organizador de este foro ha puesto de manifiesto la magnitud de la necesidad de realizar acciones como esta y de crear conciencia en este Día Mundial de la Salud Mental, pues a nivel mundial existen más de 400 millones de personas afectadas por trastornos mentales, neurológicos u otros problemas derivados del consumo de sustancias y conductas de tipo adictivo, como los que se tratan en el Centro de Patología Dual de San Juan de Dios.

El Centro Asistencial en Ciempozuelos comenzó a funcionar con solo diez pacientes con patologías mentales a finales del siglo XIX. En la actualidad, se trata de un complejo asistencial sanitario y sociosanitario que posee trece unidades asistenciales que integran tres áreas diferenciadas: Salud Mental, Discapacitados Psíquicos y Psicogeriatría.

Médicos de Atención Primaria debaten cómo disminuir los posibles puntos críticos en pacientes con alto riesgo cardiovascular y evitar los eventos adversos

La seguridad del paciente constituye un componente clave de la calidad asistencial que adquiere una relevancia creciente en los últi­mos años convirtiéndose a día de hoy en una prioridad para cualquier sistema sanitario.
Este es uno de los puntos clave que se ha tratado en el Taller: Metodología causa-raíz aplicada a casos clínicos interactivos, patrocinado por Chiesi en el marco del 36º Congreso Nacional SEMERGEN, que se celebra en Bilbao, en el que se pretende reflexionar sobre la base de un caso clínico y en toda su perspectiva epidemiológica qué es adecuado y necesario para explorar posibles asociaciones y generalizar las recomendaciones que de ellas se deriven, aprendiendo del error. 
El objetivo principal de este taller es enseñar a los médicos de Atención Primaria a disminuir los posibles puntos críticos en pacientes con alto riesgo cardiovascular, así como a evitar los daños antes de que se produzcan. “Para ello, se ha elaborado un plan que abordará las causas que suponen un factor de riesgo cardiovascular en pacientes, intentando conseguir así una atención personalizada y priorizar actuaciones en casos de pacientes con alto riesgo”, expone el Dr. Miguel Ángel Prieto, médico de familia del centro de salud Vallobín-La Florida, Oviedo.
Así, tal y como asegura el Dr. Vicente Pallarés, médico de familia de la unidad de vigilancia de la Salud en la Unión de Mutuas en Castellón, “las estrate­gias propuestas están en­caminadas a trabajar sobre las posibles deficiencias a través del desarrollo de una cultura de seguridad que integre el aprendizaje a partir de los errores y la gestión del riesgo, como una herramienta a integrar en nuestro trabajo”.
Para lograrlo, el Dr. Miguel Ángel Prieto, explica que “vamos a trabajar desde la prevención secundaria cardiovascular, realizando una investigación retroactiva, competente de los incidentes y desarrollando la capacidad de aprender de ellos (análisis de causas e introducción de medidas correctivas)”. 
También cabe destacar que otro de los objetivos de este taller es controlar el manejo de fármacos que solucionen el riesgo cardiovascular y los posibles síntomas. Para ello, no solo se va a reflexionar sobre las casusas más obvias, sino que se promoverá un análisis exhaustivo, así como una discusión grupal, para llegar a trazar las líneas de investigación que permitan evaluar y conocer mejor este riesgo en cada caso individualizado.

Análisis causas – raíz (ACR) como mejor herramienta para aprender del error
En los últimos treinta años, el interés por la seguridad del paciente ha experimentado un intenso impulso, potenciando el abordaje no sólo epidemiológico del problema, sino también, desde un punto de vista más individual con técnicas de análisis cualitativo, como el análisis causas-raíz (ACR).
Este análisis es adecuado y necesario para aprender del error y evitar que se repita, sobre todo aplicado a la reflexión de un caso clínico. El ACR ha sido recomendada por la Joint Comisión on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) como la mejor herramienta para todos aquellos casos en que se haya producido un efecto adverso o incidente clave.

“Entre las posibles causas podríamos considerar algunas como retrasos en el diagnóstico y/o tratamiento o fallos en el seguimiento”, apunta el Dr. Pallarés. Los pasos a seguir para trabajar con esta herramienta son, según los expertos, organizar el equipo, definir el evento, investigarlo, determinar qué pasó, por qué, estudiar las barreras y elaborar e implementar un plan de acción.      

Reumatólogos y Dermatólogos colaboran para consensuar la creación y el funcionamiento de las Unidades de Artritis Psoriásica

El Primer Encuentro de Unidades de Artritis Psoriásica (APs) ha reunido en Madrid a especialistas Reumatólogos y Dermatólogos para avanzar en el manejo multidisciplinar de la artritis psoriásica, una enfermedad musculoesquelética inflamatoria crónica que se asocia a psoriasis cutánea (PS). El objetivo del encuentro, que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, ha sido poner en común experiencias, información y datos recogidos en diversos centros que ya cuentan con Unidades de APs en España para consensuar y homogeneizar el manejo de la enfermedad. España se sitúa entre los pioneros en el ámbito internacional en la creación de unidades específicas para el seguimiento de pacientes con artritis psoriásica.
 
Se estima que entre el 0,1 al 2,8% de la población general padece artritis psoriásica, aunque estimar la prevalencia exacta de esta enfermedad es complicado, debido a la falta de unos criterios diagnósticos y de clasificación validados de uso generalizado, así como a las dificultades de muchos profesionales para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad. La aparición de la artritis psoriásica en la mayoría de pacientes se sitúa entre los 36 y los 45 años, aunque también puede aparecer en niños o en personas de más edad.Las causas que provocan esta enfermedad no son del todo conocidas, aunque se cree que hay factores genéticos y ambientales que podrían influir en su desarrollo.
 
La artritis psoriásica puede producir daño articular crónico y en la columna, discapacidad creciente y un aumento de la mortalidad así como una menor calidad de vida para los pacientes. Además, la artritis psoriásica es una enfermedad muy heterogénea clínicamente ya que los pacientes tienen muchas diferencias clínicas entre sí, y sufren afecciones en la piel y en las articulaciones. De hecho, la lesión cutánea en un 75% de los casos precede a la aparición de las manifestaciones articulares. De ahí, la importancia del trabajo conjunto entre dermatólogos y reumatólogos.


Así, el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica en Dermatología, y su pronta derivación a Reumatología, resultan clave en el manejo de estos pacientes y permiten frenar la progresión del daño articular y el número de articulaciones afectadas. Según el doctor Jordi Gratacós, del Servicio de Reumatología, Corporació Sanitaria Parc Taulí (Sabdell), “las Unidades de Artritis Psoriásica favorecen un diagnóstico temprano; aproximadamente en un 25% de los pacientes derivados desde dermatología a la unidad, con sospecha de artritis psoriática, en los últimos 4 años, se ha confirmado el diagnóstico”.
 
El manejo multidisciplinar que se realiza en las Unidades de APs favorece la colaboración entre Dermatólogos y Reumatólogos, permitiendo a los especialistas la toma de decisiones terapéuticas adecuadas de manera conjunta. El doctor Gratacós ha explicado que “estas Unidades en su vertiente asistencial tienen una doble función, por una parte son estructuras pragmáticas, orientadas a la resolución de problemas ante situaciones complejas, que ofrecen una asistencia súper especializada y sirven de consulta a los especialistas, dermatólogos y reumatólogos, que hacen el seguimiento continuado de los pacientes”, ya que no siempre es fácil medir la actividad de la enfermedad, realizar un pronóstico o aplicar un tratamiento. “Por otro lado, también están orientadas para el seguimiento de pacientes con casos de artritis psoriásica complejos, por la combinación de la enfermedad articular y cutánea o por la presencia de muchas comorbilidades que requieran evaluación conjunta de varios especialistas”, ha añadido el doctor Gratacós.
 
Otra de las ventajas de la creación de una dinámica de trabajo multidisciplinar es que genera un ahorro a las instituciones sanitarias. El doctor Jesús Luelmo, del Servicio de Dermatología, Corporació Sanitaria Parc Taulí (Sabadell), ha destacado que “hemos identificado que la calidad de la asistencia dermatológica aumenta y mejora gracias a la existencia de estas Unidades. La mayor parte de las derivaciones se hacen ya desde la primera visita del paciente al especialista”. Esto evita la duplicidad de costes para el hospital y las molestias que provocan las visitas repetidas del paciente al especialista.
 
Durante el encuentro también se han organizado grupos de trabajo entre los que se han tratado los indicadores de calidad de las unidades multidisciplinares. Entre estos indicadores de éxito de una Unidad de Artritis Psoriásica se encuentran: la revisión del número de derivaciones que ha realizado el especialista a la Unidad, el número de casos de diagnóstico temprano, el grado de satisfacción del especialista (mediante encuestas con parámetros específicos) y el grado de satisfacción del paciente (a través de cuestionarios).

Veintidós hospitales de Barcelona, entre los nominados a los Premios TOP 20 de este año

Un total de 22 hospitales de la provincia de Barcelona están nominados en alguna categoría de los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST. Concretamente, veintiuno de estos centros están nominados en la categoría de Gestión Hospitalaria Global.

Con cuatro nominaciones: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Corporació Sanitària Clínic (Traumatología, Cirugía Digestiva y Sistema Nervioso) y Agrupació Sanitària Sant Joan de Deu-Hospital Clínic de Barcelona (Gestión Hospitalaria Global); Consorci Hospitalari de Vic (Gestión Hospitalaria Global, Musculoesquelético, Sistema Nervioso y Respiratorio)

Con tres nominaciones: Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Gestión Hospitalaria Global, Musculoesquelético y Sistema Nervioso);  IDC Salud – Hospital Universitari Sagrat Cor (Gestión Hospitalaria Global, Corazón y Respiratorio).

Con dos nominaciones: Hospital de Sabadell. Corporació Sanitària Parc Taulí (Gestión Hospitalaria Global y UCI); Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Gestión Hospitalaria Global y Cirugía Digestiva); Hospital Universitari Mútua Terrassa (Gestión Hospitalaria Global y Cirugía Digestiva); Hospital Universitari de Bellvitge (Gestión Hospitalaria Global y Sistema Nervioso).

Con una nominación en Gestión Hospitalaria Global: Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Hospital Plató Fundació Privada, Hospital de Sant Celoni, Consorci Sanitari de l’Anoia, Fundació Hospital Asil de Granollers, Consorci Sanitari de Terrassa, Consorci Sanitari del Maresme – Hospital de Mataró, Centre Atenció Integral Hospital Dos de Maig, Hospital Municipal de Badalona, Fundació Sanitària de Mollet, Hospital Comarcal de Sant Bernabé, Hospital Sanitas CIMA y Clínica Corachán.

Con una nominación en Corazón: Consorci Sanitari del Garraf


En esta decimoquinta edición de los TOP han participado voluntariamente 163 hospitales. 67 de ellos se reparten un total de 105 nominaciones a alguno de los 53 premios que se entregarán el próximo 5 de noviembre en un acto en Madrid.

Los hospitales nominados proceden de 11 Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Catalunya, Madrid, La Rioja, Murcia, País Vasco y Valencia.

Un 64% (45) de los hospitales están nominados en una única categoría, un 16% (12) optan a dos premios, un 6% (5) pueden ganar tres TOP, un 6% (4) están nominados en 4 categorías y hay un hospital nominado en 5 categorías. 

Este año, se reintroduce el área clínica de Musculoesquelético y se mantienen las de Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Cirugía Digestiva y  UCI de la pasada edición. Además, por sexto año consecutivo, adjudican unos galardones especiales a los hospitales de gestión pública directa con mejores resultados, reconociendo así los logros de gestión en el actual marco de crisis económica. 

No todos los centros nominados acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y es por este motivo que merecen un reconocimiento a su buena gestión.


Boehringer Ingelheim: Ashoka y Boehringer Ingelheim impulsan la innovación social en la salud a través de jóvenes emprendedores



Tras tres años de colaboración a nivel global, Ashoka y Boehringer Ingelheim presentan la tercera edición del concurso que busca identificar en España 10 proyectos sociales innovadores en el ámbito de la salud, liderados por jóvenes de entre 16 y 24 años que quieran cambiar el mundo. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de diciembre 2014.
El objetivo del desafío Making More Health es estimular a los jóvenes para que se conviertan en protagonistas e impulsores de cambio, o changemakers, por revolucionar el sector de la salud.
“Cuando un joven tiene una idea y es capaz de hacerla realidad, está ocurriendo algo muy importante: ese joven ya ha aprendido que puede ser un verdadero impulsor de cambios, un changemaker. Que tiene el “poder” de cambiar lo que le rodea. Por eso desde Ashoka estamos convencidos de que los jóvenes son el verdadero motor  del cambio social,” cuenta Ana Sáenz de Miera, Directora de Ashoka España.
Los 10 proyectos ganadores recibirán un capital semilla de 400€, formación y tutoría de profesionales especializados. Además, se convertirán en equipos de jóvenes changemakers, pasando a formar parte de un movimiento internacional de jóvenes que están cambiando el mundo.

Desde 2012, 20 proyectos han sido seleccionados mediante este concurso. Este año los participantes podrán presentar sus proyectos a través de la web: www.revolucionalasalud.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud