Traductor

09 October 2014

Vall d´Hebron opera prenatalmente a fetos con espina bífida sin cirugía abierta

vall dhebron opera p

Cirujanos pediátricos y obstetras que forman parte del Programa de Cirugía Fetal del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y con la colaboración de la Unidad de Espina Bífida, hace tres años que operan con éxito a los fetos diagnosticados de mielomeningocele o espina bífida, un desorden congénito que afecta al sistema nervioso central y que produce parálisis de las extremidades inferiores, con dificultad o incapacidad para andar así como incontinencia de esfínteres, por la lesión progresiva del tejido neural expuesto al líquido amniótico durante la gestación. El tratamiento estándar para estas intervenciones, de una elevada complejidad, es la cirugía fetal abierta. Es necesario abrir el útero de la madre a la mitad de la gestación como si se tratase de una cesárea, exponer la espalda del feto para operar y corregir quirúrgicamente el defecto. Después, hay que volver a cerrar el útero. 
Desde hace un año, un equipo multidisciplinario del Hospital con especialistas en cirugía fetal, obstetricia, neurocirugía, ortopedia, anestesia, radiología, neonatología, rehabilitación, urología, enfermería, etc., realiza estas intervenciones por vía fetoscópica; una técnica mínimamente invasiva (cirugía no abierta) que consiste en entrar en el útero de la madre por dos pequeños orificios (sin necesidad de abrirlo) para llegar a la zona lumbar del feto y operar la malformación. Una vez liberada la médula en el defecto del feto, se protege con unos parches biocompatiblesque sustituyen las capas que faltan. Después se cierra la zona del defecto con un bioadhesivo sellador que protege la médula espinal del contacto con el líquido amniótico. A medida que el feto va creciendo, la piel acaba sustituyendo el adhesivo y cubriendo el parche. Cuando el niño nace, el defecto, que ha sido protegido, puede estar cerrado y recubierto de piel. Esta técnica innovadora para sellar el defecto del feto fue ideada y desarrollada por elGrupo de Bioingeniería, Ortopedia y Cirugía Pediátrica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación, tras años de experimentación de cirugía en modelos animales. 
La combinación de estas dos técnicas pioneras —operar por fetoscopia al feto y proteger su médula espinal colocándole un parche especial que permitirá cerrar el defecto aprovechando las ventajas de la cicatrización fetal— ha dado buenos resultados en los 9 casos en que se ha realizado hasta ahora, ya que 6 de ellos han nacido a término (reducción de la prematuridad), se han reducido las complicaciones en la madre así como las secuelas en el feto. Con esta intervención prenatal se evita el deterioro ulterior de los nervios y su función, para conseguir la mejora de la marcha y, también, parece mejorar la malformación de Chiari II, la hidrocefalia y, por tanto, el riesgo de deterioro mental.

Editan un decálogo de consejos sobre cómo actuar en caso de problemas oculares de urgencia

El retraso en la visitas al oftalmólogo puede ocasionar problemas de visión irreversibles, según un informe de la Fundación Rementería con motivo del Día Mundial de la Visión, que se celebra este jueves. El informe, disponible en la web de la Fundación www.fundacionrementeria.es, incluye un decálogo de consejos sobre cómo actuar en caso de urgencia. La conjuntivitis vírica es el problema de visión más consultado en las Urgencias de Oftalmología, seguido del ojo seco, a pesar de que no revisten gravedad. Sin embargo, sólo necesitan de una visita urgente al oftalmólogo las alteraciones como la visión de manchas o moscas, distorsionada o doble, o la pérdida de visión.

Los casos de problemas oculares en los que se recomienda visitar al oftalmólogo de urgencias incluyen la visión borrosa durante horas, así como “la visión de líneas onduladas que puede ser un indicativo de que la retina está inflamada”, indica el doctor Javier Hurtado, director médico de la Fundación Rementería. Uno de los aspectos clave a tener en cuenta para determinar si el problema es urgente es su duración, “si llevamos un mes sufriendo los síntomas, lo normal es que no sea grave, ya que los casos más complicados suceden en poco tiempo, días u horas”, comenta. También hay que considerar la manifestación de los síntomas, es decir, “puede haber un enrojecimiento del ojo a la vista de todos pero el paciente no siente nada, por tanto no hay gravedad”, argumenta.

En cuanto a los síntomas “que podemos sentir en el ojo, el que de verdad es preocupante y por el que se debe acudir de inmediato a un oftalmólogo es el dolor”, explica el doctor Hurtado. Los síntomas como ardor, sensación de arenilla, lagrimeo o picor son menores, “aunque deberán estar más alerta a ellos aquellas personas que usen lentes de contacto ya que en ellas las complicaciones se pueden agravar”, advierte. Ante la duda, aconseja, “lo mejor es dejar de usarlas por unos días, utilizar lágrimas artificiales y, si los síntomas persisten, acudir al especialista”.

La conjuntivitis vírica “no suele ser un problema grave y se manifiesta con enrojecimiento del ojo y aparición de legañas”, asegura el doctor Hurtado. Suele ser transitoria pero molesta y tiene una duración normal de diez días, “aunque puede prolongarse hasta 3 semanas”, comenta. Lo más importante, según este especialista, es el riesgo de contagio ya que se transmite por contacto directo, “con lo que hay que tener cuidado de no compartir ciertas prendas y no rascarse los ojos”. Los casos más leves solo requieren ser tratados con paños de agua fría para bajar la inflamación y la aplicación de suero fisiológico. “En caso de que los síntomas se agraven y se produzca una disminución de la visión, hinchazón del párpado o dolor será necesarios el uso de colirios y por tanto la visita al oftalmólogo”, concluye. En otras conjuntivitis como la alérgica, el motivo más frecuente de consulta es el picor pero, “es importante saber que sólo será urgente cuando el picor sea fuerte y continuo ya que puede ser señal de una conjuntivitis alérgica de gravedad”.

Combatir la obesidad desde el manejo de la Lipoinflamación, una de las novedades del 36º Congreso SEMERGEN

Esta semana empieza en Bilbao el 36º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (SEMERGEN) bajo el lema “Salud para todos” en el que la Dra. Rosa Sarabia, médico general, presenta los resultados del Estudio PnKLipoinflamación, base del Método PnK®, el último método de la multinacional especializada en tratamientos de pérdida de peso, PronoKal Group®. La presentación de estos resultados permite demostrar que existen causas internas de la obesidad y pone a disposición del colectivo de Atención Primaria un nuevo tratamiento que actúa sobre estas causas. Precisamente, este colectivo es clave para detener el crecimiento de esta enfermedad, ya que realizan una importante labor de prevención y promoción de hábitos saludables.

Del 8 al 11 de octubre, Bilbao acoge la 36ª edición del Congreso SEMERGEN que este año busca concienciar a toda la sociedad de que mejorar la sanidad en España es cosa de todos, no sólo de los profesionales de la salud. Siguiendo esta línea, la Dra. Rosa Sarabia, presenta los resultados de este estudio, un ensayo clínico comparativo, aleatorizado, controlado con placebo, ciego simple y unicéntrico, con seguimiento de 6 meses en pacientes obesos, que permite confirmar que existe una causa interna de cronificación de la obesidad, la inflamación de las células de grasa (lipoinflamación), y que por primera vez se puede luchar contra ella eficazmente. Para ello, la multinacional ha desarrollado el Método PnK®, un nuevo tratamiento que parte de esta innovadora visión para dar una respuesta real y efectiva al creciente problema de la obesidad.

“Ahora sabemos que hay motivos internos que, si no se tratan específicamente, provocan una constante recuperación del peso aunque se hayan adoptado unos buenos hábitos de vida. Con esta aportación, los médicos de atención primaria tienen aún más herramientas para frenar la obesidad en sus consultas, aprovechando que son un colectivo clave para su detección” comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico Internacional de PronoKal Group®.

Uriach y el Doctor Estivill unen conocimientos para la investigación del sueño


Grupo Uriach y la Fundación Estivill Sueño han llegado a un acuerdo para iniciar su colaboración en la investigación de la medicina del sueño y su divulgación, con el objetivo de alcanzar un mayor conocimiento de la relación existente entre el trastorno del dormir y el funcionamiento del cuerpo humano.
La Fundación Estivill Sueño tiene como uno de sus principales objetivos investigar los remedios naturales existentes contra el insomnio, evitando el uso innecesario de muchos medicamentos hipnóticos. Según un estudio elaborado por la Fundación, prácticamente el 50% de la población española sufre problemas para dormir, principalmente debido al estrés emocional o profesional y malos hábitos adquiridos. Muchas de estas personas se automedican y acaban por desarrollar una adicción a determinados medicamentos para conciliar el sueño.
En este contexto, “estamos muy satisfechos de la colaboración con Uriach, debido a su dilatada y reconocida experiencia en el desarrollo de productos naturales con rigor científico y farmacéutico”, asegura el Dr. Estivill, presidente de la Fundación Estivill Sueño.
La patología del sueño es un campo poco explorado por los laboratorios, por eso nos enorgullece iniciar este camino de la mano de la Fundación Estivill Sueño, teniendo en cuenta que la Clínica del Sueño Estivill, en el Instituto Dexeus de Barcelona, ha sido una clínica pionera por la que han pasado más de 34.000 pacientes en 25 años”, ha dicho Oriol Segarra, consejero delegado de Grupo Uriach.
Fruto de la colaboración con la Fundación Estivill Sueño, Uriach ha desarrollado Aquilea Sueño, el primer producto natural para favorecer un sueño de calidad y evitar los despertares nocturnos, logrando un descanso reparador. Con un innovador comprimido bicapa, especialmente estudiado para que los ingredientes de este producto sean liberados en la medida que sean necesarios, Aquilea Sueño interviene tanto en el inicio del sueño como a lo largo de la noche.

María Luz Amador nombrada directora médica de AstraZeneca España


AstraZeneca España ha anunciado el nombramiento de María Luz Amador como directora médica de la compañía. En esta nueva posición, Amador liderará un área crucial para la consecución de los objetivos de negocio a través de la optimización y afianzamiento de sus áreas terapéuticas prioritarias: cardiovascular y metabolismo, oncología, respiratorio, inflamación y autoinmune. Como miembro del comité de dirección, Amador reportará directamente al presidente, Ludovic Helfgott.
La nueva directora médica tendrá un papel fundamental en todas las unidades de negocio de AstraZeneca, ya que ofrecerá una perspectiva científica unificada para todos los departamentos. Su aportación será clave en el objetivo de la compañía de convertirse en líderes en ciencia en 2020, con el lanzamiento de diez nuevos medicamentos que marcarán una diferencia significativa en la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo.
A nivel global, AstraZeneca ha reforzado su cartera con 12 productos en Fase III y se sitúa a la vanguardia en la investigación de biológicos, pequeñas moléculas, inmunoterapia e ingeniería de proteínas de acuerdo con la misión global de llevar la ciencia hasta el límite para proporcionar medicamentos que cambian vidas. Además, en España la contribución de la farmacéutica en términos de investigación clínica atraviesa una significativa tendencia alcista con 41 ensayos clínicos que incluyeron a 2.700 pacientes en 2013.
María Luz Amador fortalecerá además las colaboraciones con los líderes de opinión y los centros de investigación de referencia, consolidando la posición de AstraZeneca como socio de referencia de administraciones, instituciones de investigación, profesionales sanitarios y líderes de opinión.
La extensa trayectoria de María Luz Amador se ha desarrollado desde 2004 en Roche Pharma con puestos de diversa responsabilidad como medical director en Roche Irlanda. Previamente, Amador fue senior international medical leader pharmaceutical division Oncology en Suiza. Con anterioridad, ocupó posiciones como medical manager y medical unit manager para España.
María Luz Amador es Licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca, doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Oncología Médica (Hospital 12 de Octubre, Madrid). También trabajó en el desarrollo de nuevas moléculas en oncología en la Universidad Johns Hopkins de EE.UU.

Llega a España la primera vacuna frente al herpes zóster

La farmacéutica Sanofi Pasteur MSD ha anunciado el lanzamiento en España de la primera vacuna para prevenir el herpes zóster y su principal complicación, la neuralgia post-herpética (NPH), que ya se puede adquirir en oficinas de farmacia pero, de momento, no cuenta con financiación pública.
La vacuna, comercializada como 'Zotavax', se puede utilizar en personas de más de 50 años según su ficha técnica, se administra en una única dosis y tiene un precio de 182 euros, con el objetivo de prevenir una enfermedad de la que en España se producen cada año cerca de 190.000 casos anuales, de los cuales casi un 15 por ciento acaban desarrollando neuralgia.
La enfermedad está causada por el virus de la varicela-zóster, el mismo que causa la varicela y que está presente en el 95 por ciento de las personas ya que la mayoría contraen esta enfermedad durante la infancia.
El problema, según ha explicado Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es que "con la edad el nivel de anticuerpos cae por debajo del umbral de protección", lo que hace que el virus pueda reactivarse.
Ante esta situación, la vacuna actúa estimulando el sistema inmune para que actúe específicamente contra el virus y, según los resultados de los ensayos clínicos realizados durante su desarrollo, puede reducir en un 51 por ciento el riesgo de desarrollar la enfermedad y hasta un 67 por ciento el número de casos.
En Estados Unidos se usa desde 2006
Además, en Estados Unidos, donde se lleva utilizando desde 2006 y hasta el momento se han administrado más de 15 millones de dosis, la vacuna ha conseguido reducir la incidencia del herpes zóster entre un 52 y 58 por ciento.
Esta eficacia, que además los estudios han demostrado que puede mantenerse durante 10 años, hace que los expertos defiendan su uso y pidan a las autoridades incluirla en el Calendario Vacunal del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Para ello, un grupo de expertos en el que ha participado Gil de Miguel ha elaborado un documento de consenso en el que, por el momento, recomendarían su financiación en personas de 60 años con patologías de base como la diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), dolores cardiopatas crónicos, hepatopatías, personas en tratamiento con inmunosupresores o corticoides de forma prolongada.
Y además de estos grupos, cree que más adelante también se podría valorar ampliar la vacunación a otros pacientes de riesgo como afectados por otras patologías crónicas, depresión mayor o ante una cirugía mayor programada.
Asimismo, este experto considera que si se aprobara su financiación pública el coste de las dosis podría ser incluso menor al que tiene actualmente con su venta libre.
Más barato vacunas que tratar un herpes zóster
Por otro lado, Gil de Miguel ha asegurado que el coste de la vacunación es menor que el de tratar un herpes zoster, cuyo coste medio es de 378 euros por paciente. Más aún cuando dos de cada tres pacientes que sufre un herpes lo desarrolla por segunda vez.

Se estima que alrededor de 5.000 personas en Andalucía sufren leucemia linfocítica crónica



·         Aproximadamente, cada año se diagnostican en Andalucía 400 nuevos casos de este tipo de leucemia, uno de los tumores hematológicos más frecuentes

·         Entre el 70 y el 80% de los pacientes son diagnosticados en estadios iniciales de la enfermedad y alrededor del 30% presentan una leucemia linfocítica crónica agresiva, con un alto riesgo de progresión rápida

·         Recientemente se ha aprobado una opción terapéutica para aquellos pacientes con enfermedad refractaria que han tenido resultados pobres con los tratamientos actuales

·         Se trata de un anticuerpo monoclonal con un mecanismo de acción único para pacientes con leucemia linfocítica crónica



Según explica el Dr. Eduardo Ríos Herranz, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de Valme, coordinador de la Guía Andaluza de Diagnóstico y Tratamiento de la Leucemia Linfática Crónica y ponente de la jornada, “esta enfermedad siempre se ha definido como propia de personas mayores, ya que la edad media de diagnóstico es de 70 años. Ahora bien, uno de cada cuatro pacientes tiene menos de 55 años. Asimismo, es algo más frecuente en el varón que en la mujer y suele ser algo más agresiva y con peores resultados terapéuticos en el primero”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud