Traductor

09 June 2020

CASI 200 NUEVOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS SE COLEGIAN EN BIZKAIA EN EL ÚLTIMO MES

 El Colegio de Enfermería de Bizkaia ha formalizado durante el mes de mayo, coincidiendo con la obtención del grado en Enfermería de los profesionales egresados, en su mayor parte, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), un total de 197 colegiaciones. De éstas, 171 corresponden a enfermeros y enfermeras del País Vasco y las 26 colegiaciones restantes, a profesionales procedentes de otras Comunidades Autónomas.

Tal y como ha destacado María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, “una vez que la irrupción de la pandemia de COVID-19 y la entrada en vigor del estado de alarma supuso la paralización de la actividad formativa a los alumnos de cuarto curso del grado de Enfermería que cursaban sus estudios en la Universidad del País Vasco, desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia nos pusimos en contacto con los responsables académicos para ofrecerles las plataformas formativas digitales a disposición del Colegio. Tras llegar a un acuerdo y a través de las citadas plataformas, las alumnas y alumnos pudieron completar las horas de formación reglamentarias para la finalización de sus estudios superiores y, de este modo, obtuvieron sus títulos oficiales, convirtiéndose así en nuevos enfermeros y enfermeras a disposición del sistema sanitario; una fuerza de trabajo que es más necesaria que nunca, si cabe, en este contexto de pandemia”. 

La mayor parte de las colegiaciones se han realizado a finales del mes de mayo, una vez que los egresados de Enfermería de las distintas universidades, en especial, de la Universidad del País Vasco, han finalizado sus estudios.

Lucha contra el intrusismo: seguridad asistencial para los pacientes

Una de las funciones de los colegios profesionales, además de ocuparse de la representación de sus colegiados y la observación de la deontología en la práctica profesional, es la lucha contra las personas que, con un título de Enfermería falso, ejercen la profesión sin la habilitación legal para ello, poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes y quebrantando la ley al cometer un delito de intrusismo profesional.

Tal y como explica Ignacio González, secretario general del Colegio, “ante los casos de intrusismo profesional detectados en otras provincias, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha sido pionero, desde el año 2017, en la exigencia de la inscripción previa del título universitario en el Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales, gestionado por el Ministerio del ramo, de acuerdo con la legislación vigente. De este modo, se cuenta con una garantía para que cualquier colegio profesional que lo necesite, pueda corroborar la legalidad del título de Enfermería, no sólo en el momento de la primera colegiación, sino ante un traslado o cualquier otro trámite. Este requisito, además de ser preceptivo por ley, supone una garantía de seguridad para ciudadanos y profesionales”.

Las farmacias con tienda online han multiplicado por 7 sus ventas en abril, según datos de Top Farma


 La crisis económica desencadenada por la pandemia del coronavirus, ha puesto en jaque a muchos negocios incluidas las farmacias, quienes han visto fluctuar sus ventas desde que empezara el estado de alarma. Y es que no todas han vivido el impacto de la COVID-19 de la misma manera. Las farmacias de barrio experimentaban un incremento de ventas del 20% durante el mes de abril mientras que las boticas de paso o de zonas turísticas sufrían pérdidas de hasta el 30% según los datos de Top Farma, empresa del grupo Top Doctors especializada en la transformación digital de las farmacias.

Por otro lado, la situación para las farmacias digitalizadas ha sido totalmente distinta. Este tipo de empresas, que a finales de 2019 solo representaban el 7% del mapa español y tenían un crecimiento sostenido, han visto como durante el confinamiento han multiplicado sus ventas por 7 a través del canal online en comparación con el mismo mes de 2019. “Desde Top Farma hemos querido ayudar a las farmacias a distribuir productos sanitarios y también de parafarmacia, dermatología o dietética, productos clave para su rentabilidad durante esos duros momento, y hacer que esta distribución fuera rápida y segura tanto para los clientes como para el propio personal. Las farmacias han tomado conciencia de lo importante que es dar ese paso hacia lo digital y para ayudar en ese cambio urgente, hemos estado ofreciendo el desarrollo de páginas web dotadas de tienda online de manera gratuita durante estos primeros meses de crisis, lo que ha ayudado a la supervivencia de muchas oficinas de farmacia” explica Xavier Mercadé Director General para Europa de Top Doctors.

Digitalización de las farmacias más allá de una web o tienda online

La transformación digital va mucho más allá de contar con una página web o tener una tienda online. Y la crisis sanitaria ha ayudado a que las farmacias vieran todas las posibilidades que ofrece para reforzar su seguridad y protección, fortalecer sus negocios y estar más cerca de los clientes, comunicándose con ellos y rompiendo las barreras espaciotemporales para ofrecerles sus servicios cuándo y dónde lo necesitasen. Tener presencia online e imagen de marca, así como un canal estructurado de comunicación con el cliente es algo que cada vez tienen más farmacias. De hecho, el 41% cuenta con perfiles en las redes sociales como medio de comunicación e información a los usuarios.
Contar con un gestor inteligente de clientes, así como un canal de comunicación estructurado ayuda a conocer el perfil de los pacientes y sus preferencias para poder enviarles comunicaciones con información o consejos que puedan necesitar sobre los productores adquiridos en la farmacia. Esto repercute positivamente en las ventas y al mismo tiempo aporta valor a sus clientes en un momento tan crítico, consiguiendo generar una experiencia positiva y personalizada y por lo tanto fidelizar al cliente. El reto de los farmacéuticos es mantener esa cuota de mercado durante la desescalada” asegura Mercadé.

AUMENTO DE INCIDENCIA DE PATOLOGÍA DUAL POR LA PANDEMIA, SEGÚN LOS PSIQUIATRAS

Los expertos prevén un aumento de la incidencia de la patología dual –coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental- por los efectos del aislamiento, cuarentena y post-cuarentena, así como por el incremento de factores estresantes (infección, muertes de allegados, problemas socioeconómicos), y el aumento o disminución del consumo de sustancias según su disponibilidad. Y creen que se debe poner el foco, con un especial interés, en la atención a las mujeres, según han puesto de manifiesto dentro del ciclo de webinars de Lundbeck Academy.

La depresión dual constituye la condición clínica más común en patología dual. En los distintos estudios la prevalencia de esta asociación es muy amplia (30-80%) al depender de muchos factores, desde el tipo de sustancia de abuso; si el estudio se ha realizado en centros de salud mental o en centros de adicciones, en prisiones, o en poblaciones marginadas; así como aspectos metodológicos como los criterios diagnósticos y los instrumentos diagnósticos utilizados.

En palabras del Dr. Néstor Szerman, Jefe de los Servicios de Salud Mental Retiro, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y Presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), “la depresión dual es más frecuente de lo que pensamos. No todas las expresiones clínicas de la depresión son iguales. Hay diferentes tipos de depresión que debemos considerar y tratar. Los clínicos debemos tener formación en patología dual, en este caso, de depresión y adicciones porque las adicciones o consumos problemáticos son también trastornos mentales al igual que la depresión”.

En comparación con aquellas personas que cuentan con un sólo diagnóstico, los pacientes con patología dual muestran una elevada gravedad psicopatológica, somática y social, así como un elevado coste para la sociedad que se manifiesta a través de un mayor número de urgencias psiquiátricas, y de ingresos psiquiátricos, elevada prevalencia de suicidio, más conductas de riesgo e infecciones asociadas (VIH y hepatitis C y B), mayor tasa de paro y marginación, y mayor número de conductas antisociales.

En el caso de aquellos pacientes con depresión dual diagnosticada antes de la situación provocada por la pandemia de COVID-19, y con el fin de evitar recaídas o la reagudización de la enfermedad, la Dra. Marta Torrens, del Institut de Neuropsiquiatria i Adiccions del Hospital del Mar cree necesario “mantener un seguimiento estrecho del paciente ya diagnosticado, ya sea por vía telemática o presencial, garantizando que reciba el tratamiento adecuado, y detectar los factores de riesgo que hayan podido aumentar durante la cuarentena, como episodios de violencia de pareja, muerte de allegados, duelo, aumento de la desigualdad social con graves problemas económicos, etc.”.

Foco en las mujeres
El 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de la enfermedad y dificulta la recuperación. La depresión dual afecta más a las mujeres que a los hombres. Como explica la Dra. Torrens, “en la depresión dual en mujeres destacan, además de factores de tipo biológico, psicológico y ambiental, que explican la mayor prevalencia de depresión en el sexo femenino, otros factores como el efecto de las drogas según el momento del ciclo hormonal y la elevada prevalencia de estar sufriendo violencia de pareja, mayor marginalización social y más estigma en la mujer con adicción respecto del hombre”.

Para el Dr. Szerman, “todos los trastornos mentales están basados en el cerebro humano y éste no es igual en hombres y mujeres. Hay un dimorfismo sexual del cerebro que se relaciona, por ejemplo, con que los trastornos afectivos sean casi el doble en mujeres que en hombres”.

Abordaje y tratamiento de la depresión dual
Los mayoría de los pacientes con enfermedad mental grave suele ocultar el hecho de sufrir un uso problemático o adictivo a sustancias lo que dificulta el correcto abordaje de la patología dual.


Los pacientes con depresión dual presentan un curso más tórpido, constituyen un fenotipo diferente con síntomas de inestabilidad emocional, síntomas cognitivos marcados, más intentos de suicidio, anhedonia, menos cumplimiento y adherencia terapéutica y más refracción a los tratamientos habituales.

Los síntomas cognitivos de la depresión tienen efectos negativos sobre el paciente que afectan a su funcionamiento y productividad, tales como dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, con un elevado impacto en el ámbito laboral, familiar y social.

El tratamiento de la depresión dual debe plantearse desde un modelo integrador y a largo plazo. “Cuando tratamos a un paciente con depresión y alcohol es muy importante hacer un diagnóstico correcto de ambas situaciones clínicas, que atienda a que hay una situación especial y que se deben tratar las dos expresiones simultáneamente. No hay que esperar a que el paciente deje el consumo para tratar la depresión y viceversa”, explica el Dr. Szerman.

“Los tratamientos farmacológicos son fundamentales para tratar los trastornos mentales. Los metaanálisis indican que los antidepresivos serotoninérgicos (los llamados ISRS), no son útiles para tratar la depresión dual. Hay que recurrir a antidepresivos con mecanismos de acción distintos”, puntualiza el Dr. Szerman, para aclarar que “se deben utilizar moléculas antidepresivas que puedan ser útiles junto al tratamiento para el alcohol. Los estudios que conocemos indican que el tratamiento de un antidepresivo junto con un tratamiento para el alcohol es mucho más eficaz que emplearlos de forma secuencial”. En este sentido, la mejoría en la depresión y la abstinencia al alcohol es más alta (53,7%), además de lograr un retraso antes de una recaída grave en el alcohol (98 días)

Por último, los especialistas recuerdan que el mayor estigma que sufren las mujeres consumidoras de sustancias respecto a los hombres dificulta su accesibilidad a los recursos asistenciales

Un estudio comparativo demuestra que la respuesta inmune en mujeres infectadas por el VIH fue superior con la vacuna Cervarix que con la vacuna tetravalente frente al VPH

 
 

GSK desea expresar su satisfacción por los resultados de un estudio en el que se comparó la vacuna Cervarix (vacuna frente al virus del papiloma humano tipos 16 y 18, recombinante, adyuvada con AS04 y adsorbida) con la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) en mujeres infectadas por el VIH (VIH-positivas) y en mujeres no infectadas por el VIH (VIH-negativas) de 15 a 25 años de edad. El estudio mostró que la respuesta inmune fue superior con Cervarix en las mujeres VIH positivas. Si bien no hay un correlato de protección frente al VPH, la mayor respuesta inmune frente al VPH-16 y el VHP-18 inducida por la vacuna Cervarix podría ofrecer una protección más duradera frente al cáncer de cérvix (también llamado cáncer de cuello uterino) en las mujeres VIH positivas.1


“Sabemos que las mujeres VIH-positivas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cérvix, mayores tasas de infección persistente por el VPH y presentan una respuesta inmune menor a la vacuna frente al VPH que las mujeres VIH-negativas. Por otra parte, la mayor inmunogenicidad frente al VPH-16 y el VPH-18 no se traduce directamente en un beneficio clínico”, comentó el Dr. Bernd Benninghoff, Global Medical Affairs de GSK. “Sin embargo, la respuesta inmune superior y la reducción significativa del 89 % de lesiones cervicales precancerosas observadas en un estudio en vida real en niñas2,* son evidencias que respaldan el uso Cervarix frente a la infección por VPH. Esto indica que Cervarix en combinación con programas de detección precoz del cáncer de cérvix puede ayudar a las mujeres, y en particular a las VIH-positivas, a prevenir el cáncer de cérvix, el dolor y las molestias de los tratamientos invasivos de las lesiones pre-cancerosas que pueden influir a largo plazo sobre la calidad de vida de estas mujeres”, ha añadido el Dr. Benninghoff.

En el estudio aleatorizado, controlado y observador ciego se evaluó la inmunogenicidad y la seguridad durante dos años de Cervarix y la vacuna tetravalente frente al VPH en dos grupos de mujeres: 257 VIH positivas en estadio 1 (a 129 se les administró Cervarix y a 128 la vacuna tetravalente) y 289 mujeres VIH-negativas (144 vacunadas con Cervarix y 145 con la vacuna tetravalente), todas ellas de 15 a 25 años de edad.1

 

La vacuna Cervarix indujo niveles de anticuerpos más elevados frente al VPH-16 y VPH-18 y en general demostró una mayor inmunogenicidad en mujeres VIH-positivas en comparación con la vacuna tetravalente. Además, los niveles de anticuerpos frente al VPH-16 y el VPH-18 observados con Cervarix en mujeres VIH-positivas fueron similares a los inducidos por la vacuna tetravalente en mujeres VIH-negativas. Ambas vacunas tuvieron un perfil de seguridad aceptable en todas las mujeres que participaron en este ensayo clínico, siendo éste el mayor estudio con una comparativa directa entre dos vacunas frente al VPH realizado hasta la fecha en mujeres VIH-positivas.1

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio, titulado ”Inmunogenicidad y seguridad de las vacunas contra el virus del papiloma humano AS04-HPV-16/18 y HPV-6/11/16/18 en mujeres jóvenes asintomáticas infectadas por el VIH de 15 a 25 años de edad: estudio comparativo y aleatorizado en fase IV” (Immunogenicity and safety of the AS04-HPV-16/18 and HPV-6/11/16/18 human papillomavirus vaccines in asymptomatic young women living with HIV aged 15-25 years: a phase IV randomized comparative study), se ha publicado en la revista EClinicalMedicine. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100353

 

Acerca de la enfermedad de cuello de útero
A nivel mundial, el cáncer de cérvix es el tercer cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 311.365 mujeres mueren cada año a causa de la enfermedad en todo el mundo, con un promedio de una muerte cada dos minutos.3 El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de prácticamente todos los casos de cáncer de cérvix y se transmite por vía sexual.4 Hay más de 100 tipos conocidos de VPH,5 de los cuales más de quince pueden provocar cáncer de cérvix.6 Los VPH 16 y 18 son los tipos que con mayor frecuencia provocan cáncer y representan aproximadamente el 70 % de todos los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.7 Hasta el 80 % de las mujeres de todo el mundo adquirirán una infección por el VPH a lo largo de su vida y casi el 40 % de estas infecciones serán producidas por un tipo oncogénico de este virus.3,8,9 En la mayoría de las mujeres, su sistema inmunológico eliminará la infección del VPH que podría producir cáncer, pero a veces esta infección puede persistir, lo que sitúa a estas mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix.10

Los pediatras de Atención Primaria de Castilla y León transmiten su apoyo a los cambios organizativos para la reordenación de las urgencias pediátricas en la CCAA



La  Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León(APAPCyL), la vocalía de Atención Primaria de la Sociedad Regional de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han mostrado su  apoyo a la reorganización de las urgencias pediátricas anunciada por las autoridades regionales y largamente reclamada por estas entidades que representan a la totalidad de los pediatras de Atención Primaria de Castilla y León.

Dichas entidades, que agrupan a la totalidad de los pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP) en la Comunidad de Castilla y León, han venido manifestando desde hace años su preocupación sobre la situación de la atención de las urgencias pediátricas en la Comunidad, como recuerda la Dra. Mercedes Garrido, vocal de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en Castilla y León (AEPap).

“Los Puntos de Atención Continuada (PAC) pediátricos en Castilla y León representan un modelo único en nuestro país y solo existen en cuatro de las once áreas sanitarias de nuestra CCAA (dos en Valladolid, León y el Bierzo)” recuerda la Dra. Garrido. “Estos PAC han demostrado -tras muchos años de funcionamiento- que no permiten reducir la asistencia a los servicios de Urgencias hospitalarios y sí aumentan el uso inadecuado de estos servicios, lo que repercute en una menor calidad en la atención a los menores”.

Por este motivo, las cuatro sociedades científicas han querido transmitir su sorpresa por las noticias aparecidas en distintos medios de comunicación, tras el anuncio de la reorganización de uno de estos PAC. Concretamente con el traslado del Punto de Atención Continuada (PAC) Arturo Eyries a las instalaciones del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH). Estas informaciones hablan de un supuesto rechazo de los profesionales a este cambio y denuncian el posible atentado contra la seguridad y atención a los pacientes por supuestos recortes. “Los profesionales que cubrimos la asistencia en estos dispositivos de atención somos precisamente los pediatras de Atención Primaria que desde hace años venimos denunciando una situación cada vez más insostenible y damos la bienvenida a estos cambios anunciados por la Consejería”, aclara Garrido en nombre de las cuatro entidades.

Estos PAC no cuentan con la infraestructura, equipación, ni medios técnicos y humanos que garanticen la óptima atención a niños, niñas y adolescentes que acuden con verdaderas urgencias. En estos momentos, los PAC existentes se encuentran en ubicaciones poco adecuadas, están faltos de espacio, de número o tamaño de consultas, así́ como de recursos técnicos y humanos. De hecho, como subrayan las sociedades de Pediatría de AP de la región, ninguno cuenta con personal de enfermería en exclusiva para la atención de los menores y esto puede hacer que la evaluación de los pacientes no sea óptima. Esta situación se agrava en momentos de alta demanda, ya que la ausencia de sistemas de clasificación o triaje hace que los pacientes sean atendidos por orden de llegada y no por gravedad, demorando en ocasiones la asistencia prioritaria en casos de mayor gravedad y poniendo en riesgo a esos pacientes. La alta presión asistencial provoca además aglomeraciones, largos tiempos de espera e incluso episodios de violencia. La saturación excesiva facilita también que se produzcan errores y omisiones graves, que se realice una medicina defensiva y que aumente la frustración del personal sanitario.

La situación de pandemia en la que nos encontramos requiere además una atención a los pacientes con síntomas sospechosos de Covid-19, de manera aislada del resto de pacientes, manteniendo dos circuitos separados, un requisito imposible de cumplir en las condiciones actuales de estos dispositivos, ni por infraestructura ni por recursos humanos, imposibilitando por tanto una atención con las garantías de seguridad exigibles.

Por otro lado y, debido a una accesibilidad mal entendida, estos PAC se vienen mal utilizando como consultas de tarde sin cita previa, siendo la mayor parte de casos asistidos en este servicio patologías demorables que deberían ser atendidas por los pediatras de Atención Primaria en su horario ordinario.  La asistencia médica puntual que se presta en las salas de urgencia, cada vez por un profesional diferente, impide que los pacientes reciban una asistencia continuada, longitudinal y adecuada para tratar sus problemas no urgentes, sin olvidar las repercusiones negativas derivadas del uso de pruebas complementarias o tratamientos evitables, además de la falta de seguimiento de los problemas de salud y fallos en la prestación de servicios preventivos y de promoción de la salud.

“Tras el análisis pormenorizado de la situación y la experiencia en los PAC, que los pediatras de Atención Primaria hemos transmitido en los últimos años a los diferentes equipos de la Gerencia Regional y de la Consejería de Sanidad, las Sociedades Pediátricas de Atención Primaria de Castilla y León consideramos necesaria la remodelación homogénea de la Atención Urgente Pediátrica en toda la Comunidad, y la sustitución de los PAC pediátricos existentes es un  primer paso para una mejor utilización de los recursos disponibles, más aún en la situación actual, y siempre en beneficio de nuestros pacientes para ofrecer la mejor calidad en la atención”, concluye la Dra. Garrido.


08 June 2020

COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE FARMACÉUTICOS EN LA COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO

Jesús Aguilar: “No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia”



“No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia”. Así lo ha defendido hoy el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, en su comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados. Aguilar ha comenzado su intervención recordando a todas las víctimas de la COVID-19, en especial a los 17 farmacéuticos y 2 auxiliares de farmacia fallecidos y ha reivindicado que el 91% de los ciudadanos valora positivamente la actuación de la profesión en la crisis.
El presidente del Consejo General ha puesto de manifiesto que en esta crisis sanitaria los farmacéuticos - como profesionales sanitarios - y las farmacias - como establecimientos sanitarios – han demostrado que son “un pilar básico de nuestro Sistema Nacional de Salud y de nuestro Sistema de Protección Social, un recurso esencial en la lucha contra el COVID-19”. Así, ha destacado que en el primer mes de confinamiento han prestado asistencia a más de 30 millones de personas, y más de 2,2 millones han recibido atención telefónica de su farmacéutico. 
A continuación, ha expuesto las propuestas de los farmacéuticos para el futuro del Sistema Nacional de Salud y la Salud Pública, que se articulan en cuatro ejes y responden “a las necesidades reales que nos han transmitido los pacientes”, ha señalado Aguilar.

 


Propuestas de los farmacéuticos


Primer eje: Reafirmar a la Farmacia Comunitaria como la farmacia de la atención primaria, mediante acciones como el desarrollo de programas de seguimiento farmacoterapéutico, adherencia, farmacovigilancia, revisión de la medicación o conciliación. También el desarrollo normativo de la Atención Farmacéutica Domiciliaria a los pacientes más vulnerables de manos de su farmacéutico, que se ha revelado esencial en esta crisis. Una iniciativa de la que se han beneficiado 850.000 pacientes durante el Estado de Alarma y que ha sido apoyada por el 96% de los ciudadanos, según una encuesta realizada con GAD3. Otra de las acciones es acceder a la medicación en la farmacia sin tener que desplazarse al hospital cuando se trata de medicamentos que no requieren un control clínico inmediato. En este sentido, Aguilar ha señalado que “en esta pandemia hemos tenido que poner una solución rápida a este problema” y ha propuesto mantener y extender el modelo de colaboración iniciado en esta pandemia con los Servicios de Farmacia Hospitalaria del que se han beneficiado ya 7.000 pacientes”.
Además, Aguilar ha presentado a los miembros de la Comisión una declaración conjunta con las asociaciones de pacientes para la reconstrucción del Sistema Sanitario. “Los pacientes son esenciales para reconstruir el Sistema Sanitario, y tenemos que escucharles e integrarlos en la toma de decisiones. Los farmacéuticos queremos servirles de altavoz en esta tribuna”, ha manifestado.

Segundo eje: Integración de la Farmacia en las Políticas de Salud Pública, mediante su incorporación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela que multiplicaría su capacidad actual. También ha reclamado la integración de las farmacias en las estrategias de vacunación y en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Su ubicación en todo tipo de núcleos y el potencial de asistir cada día a 2,3 millones de ciudadanos convierte a las farmacias en “polos de información y sensores sanitarios que pueden hacer mucho más en la vigilancia epidemiológica”, por lo que su inclusión en las políticas de Salud Pública “dotaría a España de una de las redes sanitarias más importantes de Europa”, ha señalado Aguilar.

Tercer eje: Integrar a la farmacia comunitaria en la transformación digital de la
Sanidad, un objetivo que exige “pasar de la actual conexión de las farmacias al Sistema Sanitario a un modelo de digitalización que nos permita trabajar de forma coordinada dentro de los equipos de salud” con acciones como el desarrollo del historial farmacoterapéutico completo, único y compartido, de forma que médicos y farmacéuticos tengan toda la información sobre la medicación completa del paciente. Además, el presidente del Consejo General ha solicitado que la Farmacia participe en la elaboración del Libro Blanco de transformación digital del SNS anunciado por el Ministro de Sanidad y ha propuesto la realización de un Plan Nacional para la seguridad del paciente en Internet que evite la venta ilegal de medicamentos, las falsificaciones y controle la publicidad engañosa, los bulos y la desinformación en Internet”.  


Cuarto eje: Garantizar la viabilidad de las farmacias por su labor sanitaria, social y de cohesión territorial, en especial las situadas en zonas frágiles, despobladas y deprimidas. Jesús Aguilar ha afirmado que “garantizar su viabilidad es garantizar la igualdad y equidad sanitaria”. Una farmacia que ha de ser sostenible para seguir desarrollando servicios asistenciales y sociales, como se ha puesto de manifiesto durante la pandemia. Además ha propuesto integrar a la red de farmacias en los servicios sociales, así como en programas de la Agenda 2030, para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, Aguilar ha reivindicado el papel esencial de la farmacia y su disposición a colaborar, porque “ya somos parte de la vida de los ciudadanos y queremos ser parte de las soluciones que aquí se acuerden”. 



Principales titulares de la intervención

>     No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia
>     La Farmacia española ha actuado por delante de nuestros compañeros en Europa
>     Los farmacéuticos hemos evitado el colapso y la sobrecarga de hospitales y centros de salud
>     Lo único que pedimos es el reconocimiento político a la gran labor que hemos desarrollado en esta crisis
>     Si se integra a las farmacias con las estructuras de Atención Primaria, daremos más capacidad asistencial al Sistema Sanitario
>     Es fundamental recuperar en la farmacia la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio en el Sistema Nacional de Salud
>     Los farmacéuticos se ofrecen como aliados estratégicos en la Salud Pública para para tener la red sanitaria más importante de Europa
>     Los farmacéuticos proponen un Plan Nacional para la seguridad del paciente en Internet
>     Los farmacéuticos proponen integrar a las farmacias en los protocolos de servicios sociales para multiplicar el impacto de estos
>     Más allá de la dispensación de medicamentos, tenemos un ejército de sanitarios dispuestos a ofrecer toda su capacitación sanitaria en esta reconstrucción

Campaña solidaria de recogida de alimentos a favor de Cáritas Marbella


El hospital Quirónsalud Marbella, sensibilizado con la situación de las familias de la ciudad que en estos momentos están atravesando una situación complicada derivada de la crisis del coronavirus, ha organizado una campaña de recogida de alimentos no perecederos y productos de higiene personal.
La iniciativa solidaria se desarrollará a lo largo de una semana, del 8 al 14 de junio, y todas las donaciones realizadas por el personal del hospital marbellí serán destinadas a la asociación Cáritas. “La recolecta será distribuida entre los tres centros que gestionamos situados en la Iglesia de La Encarnación, El Calvario y la Divina Pastora– explica el párroco de la Iglesia de la Encarnación, el Padre José López Solórzano, quien recalca el notable incremento de familias a las que prestan actualmente ayuda - desde mediados de marzo hemos atendido a miles de familias, muchísimos más hogares a los que solemos ayudar y lo cierto es que nuestros recursos son limitados por lo que necesitamos de colaboración externa para poder frente a esta situación de necesidad”

El perfil de quienes se acercan estos días a Cáritas buscando soporte es muy variado. “La gran parte de nuevos usuarios son trabajadores despedidos de sus empleos, que han tenido problemas para percibir la prestación social o dueños de pequeños negocios que se han visto obligados a cerrar con la crisis” explica Solórzano. Una radiografía social de la que no es ajena el hospital Quirónsalud Marbella.

“Durante los días duros de batalla frente al coronavirus, los sanitarios hemos recibido el cariño y apoyo diario de los vecinos de la ciudad. Una muestra de gratitud inmensa que queremos devolver y esta campaña solidaria trata en cierta forma de materializar este deseo. El hospital Quirónsalud Marbella tiene la inmensa suerte de estar vinculada a una ciudad caracterizada por su espíritu solidario y, por supuesto, nuestro centro no puede quedarse al margen en esta circunstancia de necesidad tan excepcional”, explica la responsable de enfermería del hospital Quirónsalud Marbella, Davinia Cantero.

La campaña de recogida de alimentos está dirigida principalmente a todo el personal del hospital marbellí y a todos los ciudadanos que quieran unirse a esta iniciativa. Los alimentos no perecederos y los productos de higiene personal serán recogidos en el Edificio de Administración ubicado en la Avenida Severo Ochoa, número 22, junto al edificio principal del hospital  Quirónsalud Marbella.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud