Traductor

29 August 2012

LA PROLONGACIÓN DE LA ESTACIÓN CÁLIDA INCREMENTA EL NÚMERO DE CASOS DE ALERGIA POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS

Aunque faltan pocas semanas para que concluya oficialmente el verano, los alérgicos a las picaduras de avispas y abejas (himenópteros), no deberían de bajar la guardia en los próximos meses. Es la recomendación que hacen los expertos en alergología ante el incremento de reacciones alérgicas observadas en los últimos años debido a la prolongación de la estación cálida.

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Pero, además, las altas temperaturas, aumentan la agresividad de ambas especies. “Ya en 2011 tuvimos calor hasta casi primeros de noviembre, algo que la propia Agencia de Meteorología (Aemet) consideraba «anómalo» lo que supuso un aumento notable en el número de consultas por picadura de estos insectos. Este año, parece que puede repetirse esta situación”, comenta la doctora Arantza Vega, coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Por eso, no podemos bajar la guardia en septiembre y octubre”, afirma.

La especialista advierte de otro fenómeno que ha contribuido, igualmente, a aumentar la frecuencia de reacciones alérgicas a himenópteros: “Se trata de la picadura de la avispa papelera «Polistes», más resistente a la contaminación y que está desplazando a la avispa común”.

Las reacciones a picaduras de himenópteros suelen ser locales, con picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el artrópodo. En personas susceptibles puede producirse hinchazón intensa y de larga duración, aunque esto generalmente no conlleva riesgos de reacción grave en siguientes picaduras. Por el contrario, las reacciones alérgicas de importancia médica son las denominadas sistémicas o generalizadas, que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar y alteración del nivel de conciencia.

En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3% de la población es alérgica al veneno de avispas y abejas. La tasa de mortalidad se estima en un 0,4 por millón de habitantes, lo que significa que entre 15 y 20 personas podrían morir cada año por esta causa. La doctora Vega recuerda que “aunque, la mayoría de los pacientes sufre reacciones locales, muchos de ellos podrían sufrir una reacción sistémica con hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia. En general, las personas que sufren una reacción alérgica grave de este tipo no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad, con el riesgo que implica para su vida esta situación”.

El tratamiento para los pacientes que ya han sido diagnosticados de alergia al veneno de avispas o abejas es “muy efectivo, pues consigue evitar las reacciones alérgicas y está basado en la inmunoterapia específica a través de vacunas con el veneno de los himenópteros”, subraya la doctora Vega. “Su efectividad, superior al 95%, está probada mediante la repicadura controlada del insecto”.

Picadura de abejorro

Los abejorros son menos agresivos que las abejas y no suelen picar, por lo que las reacciones alérgicas a su picadura son raras en la población general. Sin embargo, la prevalencia de esta alergia a himenópteros también se ha incrementado, sobre todo en la última década y concretamente en el área mediterránea (Almería y Málaga sobre todo), debido a que cada vez se utilizan más los abejorros para la polinización de plantas de invernadero (tomates, calabacín, pimiento…). En los cultivos mencionados, cuyas flores son poco atractivas para las abejas, los agricultores usan abejorros (especialmente Bombus terrestris) porque son más grandes que las abejas, pueden visitar mayor número de plantas por vuelo, trabajan a bajas temperaturas y con poca intensidad de luz y no vuelan colectivamente fuera del invernadero. Esto ha llevado a un aumento de su utilización y consecuentemente a un aumento de reacciones adversas por veneno de esta especie. Hasta hace algunos años no se disponía de vacuna específica para abejorros y se aplicaba la existente para el veneno de abeja, algo que justifica la no protección de algunos pacientes. En la actualidad, se está utilizando veneno de abejorro para el diagnóstico y el abordaje terapéutico. La inmunoterapia con veneno de abejorro es comparable a la existente con veneno de abeja y avispas.

Consejos para pacientes[i]

1. En la mayoría de ocasiones los insectos pican al sentirse amenazados. Evite:

- La proximidad de sus nidos, colmenas.

- Realizar aspavientos si alguno se le acerca.

- Que sus familiares manipulen los nidos.

2. Su agresividad aumenta con el calor y al defender comida o bebida dulce (especialmente refrescos), con los perfumes y olores fuertes. Evite:

- Comer al aire libre

- Manipular contenedores de basuras.

- Realizar actividades de jardinería.

- Ir descalzo/a o con sandalias.

- Colonias, perfumes, ambientadores, etc.

- Las ropas holgadas y de colores vivos.

- Dejar la ropa al aire libre (en todo caso, debe sacudirla antes de usarla).


3. Antes de iniciar la conducción de un vehículo asegúrese de que no hay insectos en el mismo, conduzca con las ventanillas cerradas.

En caso de una picadura por avispa o abeja:

- Incluso sin ser alérgico, se recomienda no permanecer en la zona, ya que las feromonas de alarma liberadas durante el ataque podrían atraer a otras e inducir nuevas picaduras.

- Si usted es alérgico use la medicación que le haya indicado su alergólogo y en caso de síntomas importantes acuda rápido al médico o servicio de URGENCIAS más cercano.

Tras realizar el diagnóstico adecuado el alergólogo valorará la necesidad de tratamiento:

- Inmediato: A los pacientes alérgicos al veneno de abejas y avispas se les recomienda llevar adrenalina autoinyectable para administrarsela en caso de reacciones graves con nuevas picaduras. Retrasar el uso de adrenalina utilizando otros fármacos (corticoides, antihistamínicos) puede provocar la muerte del paciente.

- Curativo: mediante inmunoterapia específica; las vacunas con veneno de himenópteros son el único tratamiento capaz curar la alergia y hacer que no se produzcan síntomas en caso de nuevas picaduras (de hecho las dosis máximas suelen ser equivalentes a dos picaduras).

- Preventivo: Con las medidas de evitación antes indicadas.

28 August 2012

Se requieren nuevas terapias y estrategias frente a la hipertensión arterial y la fibrilación auricular en Europa según el Congreso de la ESC

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es la principal causa de mortalidad en el mundo[i] y afecta a 1 de cada 3 adultos[ii]. A nivel global, el 51% de los fallecimientos por ictus y el 45% de las muertes por cardiopatía isquémica se deben a la presencia de una presión arterial sistólica elevada. La OMS estima que unos 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen hipertensión[iii] y sólo en España se calcula que hay unos 15 millones de hipertensos[iv].

La prevalencia de la HTA aumenta al mismo tiempo que la tasa de control en los pacientes se mantiene baja, entre otras causas, debido al escaso nivel de concienciación social sobre el impacto de la hipertensión en el desarrollo de un gran número de enfermedades cardiovasculares. Entre éstas destaca la fibrilación auricular (FA), condición responsable de entre el 15 y el 20 por ciento de los ictus isquémicos[v].

Daiichi Sankyo, compañía líder en el ámbito cardiovascular con más de 100 años a la vanguardia de la investigación científica, está comprometida con el desarrollo de terapias innovadoras que contribuyen a reducir la carga que suponen las enfermedades cardiovasculares tanto para los pacientes, como para los profesionales sanitarios y los sistemas sanitarios en su conjunto. En este contexto, Daiichi Sankyo ha reunido a algunos de los principales expertos en el ámbito cardiovascular en un encuentro con los medios de comunicación celebrado en el seno del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, según sus siglas inglesas), que este año se celebra en Múnich, Alemania. El evento se ha centrado en analizar la situación actual en el tratamiento de estas enfermedades y en establecer cuáles son las áreas de mejora. Entre otros temas, en la rueda de prensa se ha hablado de los retos y recomendaciones para alcanzar unos niveles óptimos de control de la presión arterial, de las limitaciones de los actuales anticoagulantes orales en la prevención del ictus en pacientes con FA y de los resultados de la reciente Encuesta a Pacientes Europeos sobre Fibrilación Auricular (European Patient Survey in Atrial Fibrillation -EUPS-AF).


Una encuesta a pacientes europeos muestra las limitaciones de las actuales terapias anticoagulantes

EUPS-AF, auspiciada por Daiichi Sankyo, surgió con el objetivo de comprender las necesidades de los pacientes con FA crónica. Para ello se entrevistaron a 1.507 pacientes de España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, y la principal conclusión de la encuesta es la necesidad de mejorar el acceso a los profesionales sanitarios y de que haya una comunicación más clara con el paciente con FA.

“A través de esta encuesta queríamos conocer la perspectiva del paciente con FA sobre su tratamiento actual con el objetivo de identificar las áreas en las que la satisfacción del paciente debe mejorar”, señala el Profesor José Luis Zamorano, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Profesor de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. “Lo que observamos es que existen limitaciones en las actuales terapias anticoagulantes debido a la necesidad de una monitorización y ajuste de la dosis constantes, con la consecuente carga que esto supone para el paciente. Adaptar la asistencia sanitaria a lo que requieren los pacientes es fundamental para mejor su atención y su bienestar a largo plazo”, añade el Profesor Zamorano.

Uno de los hechos que más preocupa a los pacientes con FA es que, a pesar de que consideran que sus médicos sí conocen a fondo su historia clínica y les informan adecuadamente sobre sus tratamientos, debido a la complejidad de la terapia frente a la FA, a los pacientes les gustaría recibir una mayor educación que les permita tener un mayor conocimiento y poder de decisión para contribuir a un manejo efectivo de su propia enfermedad.

Limitación de los tratamientos actuales frente a la FA

En la actualidad el tratamiento estándar para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular es la terapia anticoagulante a base de antagonistas de la vitamina K como warfarina, acenocumarol o fenprocumón[vi]. No obstante, a pesar de su eficacia, tratamientos como warfarina aparecen constantemente destacados en las listas de organismos como la FDA de EE.UU debido al alto número de efectos adversos que se les asocian[vii]. Debido a las características de los antagonistas de la vitamina K, como su estrecha ventana terapéutica y sus múltiples interacciones con otros fármacos y con ciertos alimentos, el tratamiento con estas terapias exige una monitorización regular y costosa para asegurar que el ratio internacional de normalización (INR según sus siglas inglesas) se encuentra dentro del rango establecido. Pese a ello, numerosos estudios muestran que la mayoría de pacientes no se encuentran en el rango de INR adecuado[viii].

Para ayudar a identificar la creciente carga que supone la FA para los sistemas de salud y proporcionar a los pacientes una opción de tratamiento más adecuada para la prevención de sus principales consecuencias (ictus y tromboembolismo sistémico), Daiichi Sankyo está desarrollando edoxabán, un novedoso anticoagulante oral de toma única diaria que inhibe de forma directa, específica y reversible el factor de coagulación Xa. En la actualidad se analiza el papel de edoxabán frente a la FA en el estudio ENGAGE AF-TIMI 48, en el que participan 21.005 pacientes en 46 países. Se trata del mayor ensayo en esta indicación realizado hasta la fecha, con el mayor seguimiento y el mayor número de objetivos primarios definidos de entre todos los estudios de los nuevos anticoagulantes orales en FA[ix].

“En Daiichi Sankyo dedicamos una gran cantidad de recursos a dar respuesta a las necesidades médicas de los pacientes y al desarrollo de innovadores tratamientos frente a las enfermedades cardiovasculares”, afirma el Dr. Florian Abel, Director del Departamento Médico de Daiichi Sankyo Europa que añade: “Hipertensión y fibrilación auricular son dos enfermedades crónicas con un manejo complicado que requieren un alto nivel de compromiso por parte del paciente. No obstante, la encuesta EUPS-AF muestra que el actual nivel de satisfacción de los pacientes con FA respecto a su tratamiento no es el óptimo y, de igual modo, las tasas de control de la hipertensión arterial no son las adecuadas a pesar de las diferentes opciones de tratamiento disponibles. Por todo ello es crucial que compartamos las mejores prácticas en ambos ámbitos para lograr una mayor involucración de los pacientes y, de este modo, mejorar los resultados frente a estas enfermedades”.

Hipertensión, el asesino silencioso

Generalmente, el hecho de tener unos niveles altos de presión arterial no se traduce en ningún síntoma perceptible, razón por la cual, en muchas ocasiones, la hipertensión arterial (HTA) no se diagnostica de manera inmediata[x]. La HTA se produce cuando aumenta la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias por las que circula. En más del 90% de los casos, la causa de la HTA es desconocida[xi] -es lo que se denomina hipertensión primaria o esencial-. En el 10% restante hay una causa subyacente y se denomina hipertensión secundaria. Las principales causas de la hipertensión secundaria son la enfermedad renal crónica, dolencias que afectan a las arterias renales, alcoholismo, alteraciones hormonales o tumores endocrinos [xii]. A pesar de los tratamientos disponibles, el cumplimiento terapéutico del paciente sigue siendo un reto debido a la existencia de complicados regímenes de tratamiento que a veces requieren más de un comprimido de diversos antihipertensivos.

Mejora del tratamiento

“El tipo de pacientes hipertensos que supone más coste para los sistemas de salud es el que recibe un tratamiento inadecuado o el que no recibe ninguno. En hipertensión es clave un buen cumplimiento terapéutico y un inicio temprano de la terapia y hay que hacer especial hincapié en estos puntos para reducir la mortalidad cardiovascular y los costes asociados a largo plazo”, afirma el Prof. Massimo Volpe, Director del Departamento de Ciencia Cardiovascular y Torácica del Hospital San Andrea de Roma (Italia), Presidente de la Sociedad Italiana de Hipertensión y miembro del grupo de trabajo de la ESC “Hipertensión y Corazón”. En este sentido, el Prof. Volpe señala que una de las maneras de dar respuesta a este asunto es mediante el uso de combinaciones a dosis fija. “La terapia a base de combinaciones a dosis fijas ha demostrado un alto número de beneficios frente a las combinaciones libres en la consecución de un mejor cumplimiento terapéutico al reducir la carga de comprimidos del tratamiento antihipertensivo. Así, se podría contribuir a alcanzar nuestra ambiciosa meta de lograr que en 2015 el 70% de los pacientes hipertensos en Italia estén controlados” [xiii].

Un centro de psicología admite haberse apropiado de forma indebida de la autoría de un test para el TDAH

Un centro de psicología en Madrid, Betania, admite haberse apropiado de forma indebida de la autoría de un test de ayuda para la detección del TDAH, desarrollado por Nesplora y la Clínica Universidad de Navarra. En anuncios publicados por este centro en diversos medios, aparece la siguiente información: "El Centro de Psicología Betania quiere reconocer públicamente que se ha transmitido a la sociedad que es autor de AULA Nesplora, un test para la ayuda al diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. El Centro de Psicología Betania reconoce que no es autor del sistema AULA Nesplora, el test más avanzado para la ayuda al diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H), publicitándolo con otro nombre como si fuera propio y desarrollado como parte de su propia experiencia."

Como recoge el anuncio: "El pasado 30 de mayo Betania lanzó una nota de prensa que ha sido recogida por numeroso medios de comunicación que conducía al error". Entre los puntos recogidos en la nota figuraban: "Betania afirmaba haber creado un nuevo test llamado TDAHsoft, que podía detectar el TDA-H en alumnos. Los datos aportados en la nota de prensa son, con diferencias e imprecisiones sensacionalistas, una copia de textos originales relativos a la prueba AULA Nesplora, propiedad de la empresa Nesplora y desarrollada en colaboración con expertos de la Clínica Universidad de Navarra". Por otro lado, se añade en el texto firmado por este centro, ""Betania daba a entender que, utilizando únicamente este test, se podía detectar el TDAH en niños. Esta afirmación es falsa y no tiene nada a que ver con el test AULA Nesplora. AULA Nesplora es una prueba de ayuda al diagnóstico que apoya la evaluación clínica".

Por último, el centro Betania concluye con unas disculpas: "Lamentamos los perjuicios causados a la empresa Nesplora y reconocemos que el único test virtual que ha demostrado eficacia y validez para ayudar al clínico en el diagnóstico del TDA-H es AULA Nesplora".

Este test se ha utilizado en más de 3500 casos en todo el mundo en menos de un año. Cinco centros hospitalarios y casi 100 clínicas privadas ya lo utilizan. El método es percibido como un juego con unas gafas 3D y un sensor de movimiento, en el que el niño debe realizar una tarea mientras se presentan diferentes distractores típicos de aula escolar.

A través de la actuación del niño en AULA Nesplora, se evalúan los factores que ayudan al clínico a determinar la existencia de TDA-H, como atención sostenida, atención dividida auditiva y visual, impulsividad, hiperactividad, tendencia a la distracción y velocidad de procesamiento. Se calcula que el 5% de los menores entre los 6 y 11 años padece TDA-H, lo que representa un niño de cada aula aproximadamente.


**Nota de prensa de COM SALUD

Elegir alimentos más saludables, comer despacio y en menor cantidad, los beneficios de la meditación mindfulness

La milenaria técnica de meditación budista denominada “mindfulness” o “atención plena” se está incorporando de forma novedosa y eficaz a las terapias contra la obesidad para que los pacientes con sobrepeso elijan alimentos más saludables, coman despacio y en menor cantidad.
Estos son los principales beneficios que aporta esta técnica según ha señalado hoy Miguel Ángel Escartí, director médico y cirujano bariátrico de la clínica para el tratamiento de la obesidad IntraObes, uno de los centros que está integrando de forma pionera esta técnica dentro de sus terapias psicológicas, cognitivas y conductuales con pacientes obsesos.
Consiste en entrenar la capacidad de atención de los pacientes y sus emociones para que tomen conciencia del momento presente a través de los cinco sentidos, aceptando la realidad y sin juzgarla. En terapias contra la obesidad consigue que los pacientes no coman de manera automática, reduciendo al mismo tiempo la ansiedad y el estrés.
Según ha comentado el doctor Escartí, “en los últimos 30 años estamos viviendo un boom en cuanto a la incorporación de la meditación budista en la psicología occidental para tratar distintos trastornos psicológicos. En el campo de la obesidad, es una técnica que poco a poco va ganando terreno por los beneficios que conlleva para las personas con sobrepeso”.
Esta técnica consigue que los pacientes se relacionen con la comida con “atención plena” y de forma consciente, saboreando los alimentos y tomando conciencia de las señales gástricas que experimentan al ingerirlos, con gratitud hacia el alimento y hacia todos aquellos que han hecho posible que esté en su plato.
Como ha comentado Escartí, “al entrenar la capacidad de atención de los pacientes para que se centren y experimenten lo que comen y no piensen en otras cosas, se evita que engullan de manera automática, se reduce el estrés y la ansiedad, haciendo que saboreen lentamente los alimentos, comiendo más despacio y también en menor cantidad ya que los pacientes se sacian antes”.
Asimismo, ha afirmado que “tomando conciencia de la forma de actuar y de pensar, el paciente aprende a manejar sus pensamientos irracionales que le impulsan a comer de forma no saludable, eligiendo por ejemplo dos bollos de chocolate en un momento de ansiedad o estrés”. Y en el momento de ir a comprar al supermercado, “los pacientes que practican mindfulness lo hacen con atención plena, eligiendo los alimentos que más le convienen, sin dejarse llevar por sus emociones”- ha concluido el director médico de IntraObes.

Viajes: Midi-Pyrénées, todo para las mujeres‏


DÓNDE ALOJARSE
“Les Gîtes de Beaulieu” son dos hermosas casas amuebladas por la señora de Castelbajac, un primo del ilustre diseñador francés que ayudó en redecorar las casas. Entre los preciosos objetos de arte destaca una alfombra firmada por el mismo Jean-Charles de Castelbajac. Las antiguas caballerizas del Castillo de Beaulieu se han transformado en dos casas rurales que pueden acoger a un máximo de diez personas cada una.
www.gitesdebeaulieu.com

Ideal para todo tipo de público y para aquellos preocupados por su apariencia, Mas de Rigoulac, en el Aveyron, es un lugar ideal para caminar, ir en bicicleta o hacer una excursión alrededor de la meseta de Aubrac. Hay también un centro de bienestar donde es posible utilizar Powerplate, tener clases de Pilates, tratamientos de belleza y “relooking”.
www.lemasderigoulac.fr
Hotel Peniche Amboise
Por otra parte, igualmente encantador pero totalmente diferente, las habitaciones del Hotel Peniche Amboise: una barcaza que flota en elCanal du Midi, en el centro de Toulouse, ¡con un jacuzzi en su interior!
www.peniche-amboise.com

Novedad 2012: Clasificado como Monumento Histórico y justo en el centro de Toulouse, el Novotel Toulouse Wilson Centre es un hotel de cuatro estrellas con un encanto que es muy atípico de la marca Novotel en general.
Este antiguo edificio tiene una sala de desayunos increíble, originalmente diseñado por Eiffel, con hermosos cristales y balcones, que se parece mucho a un antiguo teatro. El Novotel es el único hotel en el centro de la ciudad con un verdadero spa que cuenta con un gimnasio, baños turcos, jacuzzi, sauna y una ducha luminosa.
www.accorhotels.com/gb/hotel-8505-novotel-toulouse-centre-wilson


FASHION
Maisson Causse MillauImprescindible para las amantes de la moda es una visita a Millau, en Aveyron. Este es el centro de la industria de guantes franceses y de tiendas donde se venden miles de diferentes tipos y colores de guantes; a parte de eso, se puede visitar también el Museo de los guantes, la Maison Causse.www.causse-gantier.fr


El Museo de la Moda
en Albi ha reabierto en mayo tras una completa renovación. En la actualidad alberga más de un centenar de piezas diferentes que datan del siglo XVIII hasta la década de 1970. Aparte de los diversos vestidos, trajes, sombreros, ropa interior, etc., también hay diseños originales, grabados y dibujos procedentes del mundo de la moda.
www.musee-mode.com

Catherine AndreCatherine André comenzó su negocio en 1995, haciendo jerseys con materiales utilizados. Ella se asentó en Amourabi (empresa creada por Catherine André) en Millau, Aveyron, que se hizo famoso por ser el centro de la industria de guantes franceses, hasta hoy. Catherine se dio cuenta que al público le gustaba mucho sus piezas exclusivas y únicas, que se caracterizan por su hilo de costura y sus colores vibrantes. Tiene varias tiendas en Bélgica y París, pero quiere llevar sus creaciones más lejos mediante la creación de piezas que evoquen la arqueología, los viajes y los mercados.
www.catherineandre.com

Un nuevo centro comercial acaba de abrir a veinte minutos en las afueras de Toulouse. Hay 80 tiendas que ofrecen descuentos en las mejores marcas internacionales y francesas de hasta un 70%. El acento de las marcas es a la moda, la decoración y los deportes, complementado con restaurantes y entretenimiento. Nailloux Moda Village es el centro comercial de lujo de primera clase en el sur de Francia.
www.naillouxfashion.com


Y RELAX

Hoy en día, Midi-Pyrénées es la región con la
Jardin des Bains  ArgelesGazostmejor oferta de ocio termal y centros de spa en Francia. La mayoría tienen pecios muy razonables, como el Jardin des Bains en Argelès-Gazost. Puedes deleitarte en sus cálidas aguas termales o intentar un tratamiento en una de las nuevas salas que acaban de abrir.
www.argeles-gazost.com/buller/bien-etre-balneo/entry-894-le-jardin-des-bains.html

Fue hace 39 años en Caillac en el Lot, cuando los laboratorios de Phyt's desarrollaron el primer producto de belleza 100% natural. A partir de estos modestos comienzos, la compañía ha crecido y ahora hace productos que van desde los desodorantes sin ningún tipo de contenido de aluminio, el suero hidratante con una base de aloe vera, aceite de rosas, aceites esenciales, cremas antiarrugas, crema solar y maquillaje con una base vegetal. Existe una boutique abierta al público, donde las personas pueden consultar personalmente tratamientos, con cita previa.
www.phyts.com


SHOPPING
Toulouse es conocida por sus modernas boutiques de moda. Sólo tienes que pasear por el centro de la ciudad para encontrar diferentes objetos, recuerdos o ¡el vestido de tus sueños! Jóvenes diseñadores locales, galerías y nuevos espacios mezclan varios conceptos y funciones para dar un aire innovador a la experiencia de compra, por esa razón, boutiques, galerías, librerías, restaurantes, salones de té y bares están siempre de moda.

La violeta es el símbolo de Toulouse. Rápidamente inspiró creaciones comestibles o cosméticos que desempeñaron un papel importante en su reconocimiento. La violeta endulzada, donde la flor es sumergida en el azúcar, apareció a finales del siglo XIX y a día de hoy es todavía una delicadeza esencialmente tolosana. Olor a violeta, que se utiliza en el agua de colonia y jabón, ha contribuido al éxito del perfumista Berdoues desde 1936. También se puede utilizar para dar sabor a licores, jarabes, miel, incienso y más.
www.parfumsberdoues.com

Visita la cooperativa en Codeval Cajarc, el corazón del país del azafrán.Azafran
El azafrán de Quercy es de renombre mundial e incluso se cultiva en huertos familiares, así como en las fincas de los 80 productores de la zona. Hay un festival del azafrán en el mes de octubre. También se pueden visitar las fincas y aprender sobre el más caro de los productos.
www.tourisme-lot.com/en/wine-and-gastronomy/saffron


COMER EN TOULOUSE
Pruebe el restaurante relativamente nuevo de Monsieur Georges en el corazón de Toulouse, donde hay diferentes lugares para comer en cada planta de esta casa. Cada piso tiene su propio carácter y atmósfera. La bodega de ladrillo rosa tiene una magnífica colección de vinos, mientras que la buhardilla tiene balcones con vistas a la animada plaza de abajo.
www.monsieurgeorges.fr

“Chez Navarre” dirigida por Jerome Navarre y situado en una elegante casa de estilo tolosano. Coge un trozo de pan de la mesa y luego prueba la sopa del día, seguido por su elección de gustos para saborear, por el mismo precio. ¡Puedes mezclar y combinar!
www.cityvox.fr/restaurants_toulouse/chez-navarre/Profil-Lieu

Salon de Thé Le Petit Magre, un lugar muy acogedor, justo en el centro de Toulouse, para probar deliciosos pasteles.
www.lepetitmagre.com

27 August 2012

Experts warn of human and economic cost of inaction on cancer

Ministers of Health and leading international figures at the 2012 World Cancer Leaders’ Summit (WCLS) today committed to reduce the burden of cancer through supporting wider uptake of national cancer control plans (NCCPs*) and, in consequence, tackle the staggering economic and social costs of the disease.

Cancer imparts on all societies a heavy burden of distress, suffering and death which is set to have enormous economic impact if governments do not take action now. This is true throughout the world, but particularly in countries lacking the health infrastructure to cope with the increasing number of people affected by the disease. Without sustained action, cancer incidence is projected to increase by 70% in middle-income countries and 82% in lower-income countries by 2030.[1]

It is also estimated that cancer and the other non-communicable diseases (NCDs) - diabetes, cardiovascular and lung disease - will cause an economic loss of output in low and middle income economies exceeding $7 trillion by 2025 - a yearly loss equivalent to 4% of annual output in these countries.[2]

“National cancer control programmes evaluate the best ways to control and prevent cancer at country level”, says Dr Oleg Chestnov, Assistant Director-General for Noncommunicable Diseases and Mental Health, World Health Organization (WHO). “Governments who early on committed to address noncommunicable diseases are already seeing progress in reducing cancer, diagnosing sooner and saving lives. Based on these successful examples, more countries should implement similar programmes.”

Cancer leaders and government representatives from 50 countries assembled today at the WCLS, heard how nations which have designed and implemented robust NCCPs are now demonstrating marked progress in reducing the incidence of, and deaths caused by, cancer. Also showcased at this meeting was the value of robust data provided by population-based cancer registries in guiding and monitoring NCC planning, plus how governments around the world can articulate the economic case for action. For these reasons, delegates embracing academia, civil society organisations (CSOs) and the private sector, agreed to help support governments in the implementation of strong, action-oriented NCCPs in all countries by sharing best practice and information.

“With cancer incidence set to rise dramatically in low- and middle-income countries in the next twenty years, an unsustainable burden is falling on these nations, both economically and socially. The international cancer community must commit support and expertise to help the developing world combat this trend through measures adapted to the specific cancer patterns occurring in these countries," commented Dr Christopher Wild, International Agency for Research on Cancer.

A 2011 WHO report noted that the introduction of global interventions which will help avoid many millions of premature NCD deaths would cost approximately $11bn per annum to implement and result in many billions of dollars of additional global economic output.[3]

In recognition of the importance of NCCPs in the global fight against the disease, the Union for International Cancer Control (UICC) also today launched a new tool to help countries in their implementation of these critical programmes. The Supporting national cancer control planning: a toolkit for Civil Society Organizations provides CSOs with practical guidance and information to allow them to support their national authority in NCCP development.

“We know the cost of inaction against cancer hugely outweighs the cost of action. We therefore urge governments without NCCPs to pledge the appropriate resources and financial support to implement these life-saving programmes. In turn, UICC is helping CSOs support national governments in realising the commitments they have made to improving cancer control," commented Dr Mary Gospodarowicz, incoming UICC President.


Eli Lilly and Company anuncia los resultados en primera línea de Solanezumab en los ensayos clínicos Fase 3 en pacientes con enfermedad de Alzheimer

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) ha anunciado hoy que ninguno de los dos ensayos clínicos aleatorizados (EXPEDITION)de Fase 3, doble ciego y controlados frente a placebo, de Solanezumab, en pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada, ha alcanzado los objetivos primarios de eficacia sobre los síntomas cognitivos y la funcionalidad. Sin embargo, un análisis secundario y pre-especificado del conjunto de datos de ambos ensayos clínicos, ha mostrado un enlentecimiento del deterioro cognitivo, estadísticamente significativo, en la población general del estudio de pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Además, otro análisis secundario y pre-especificado del subgrupo pacientes con enfermedad de Alzheimer leve, de ambos ensayos clínicos, ha mostrado una disminución estadísticamente significativa, en el enlentecimiento del deterioro cognitivo. Dicha reducción no se ha producido en los pacientes conenfermedad de Alzheimer moderada.

Los efectos adversos con una incidencia igual o mayor al 1% y que ocurrieron con una frecuencia, estadísticamente significativa, superior en el grupo de Solanezumab que en el grupo de placebo fueron sedación, erupción cutánea, malestar general (en el EXPEDITION1) y angina de pecho (en el EXPEDITION2).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud