Traductor

30 January 2013

Salud y Bienestar Social ampliará a 52 el número de puntos para registrar el testamento vital


La Consejería de Salud y Bienestar Social ampliará a 52 el número de puntos disponibles para registrar el testamento vital, tal y como establece el Decreto 59/2012, de 13 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, en el que se desarrolla, además, el compromiso de la Junta de Andalucía de mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a este registro.
Serán un total de 44 los nuevos puntos que se pondrán en marcha y que, sumados a los 8 ya existentes y que se ubican en las Delegaciones Territoriales de Salud y Bienestar Social, vienen a acercar este recurso a menos de 30 minutos del domicilio de los ciudadanos.
La publicación en BOJA de este decreto es la primera fase administrativa para su puesta en marcha, a la que sigue la formación de los responsables de dichos puntos de registro. Los nuevos puntos se irán abriendo de forma progresiva a lo largo del segundo trimestre de 2013.
Gracias a esta descentralización del registro, los ciudadanos tendrán un más fácil acceso al derecho de manifestar, de forma voluntaria y con plenas capacidades mentales y de conciencia, qué actuaciones desea o no desea que se le practiquen en caso de que el propio paciente no pudiese manifestarlo en el momento de la atención.
Por provincias, Almería pasa a contar con 4 puntos de registro, Cádiz con 5, Córdoba con 4, Granada con 7, Huelva con 5, Jaén con 10, Málaga con 7 y Sevilla con 10. Dichos puntos se distribuyen entre Delegaciones Territoriales (8, uno en cada provincia), Hospitales (28), Distritos Sanitarios de Atención Primaria (3) y centros de salud (13).
Con esto se cumple y supera el compromiso establecido por la Consejería de Salud y Bienestar Social de habilitar un total de 44 puntos.

Beneficios del nuevo decreto

El Decreto 59/2012 de 13 de marzo, además de ofrecer una mayor accesibilidad a la ciudadanía al registro de su voluntad vital anticipada gracias a la descentralización de la gestión del mismo, mejora el documento escrito, amplía el deber de los profesionales sanitarios encargados de la atención de consultar el registro y el contenido de la declaración, y otorga facultades a personal funcionario público competente en materia de salud a realizar la verificación de la capacidad y los requisitos formales de la declaración. Asimismo, establece nuevas vías para la consulta del documento por parte de los profesionales sanitarios públicos y privados y vincula el testamento vital a la historia clínica del paciente.
La modificación planteada a través de este decreto en el registro andaluz, creado en 2004, responde a los cambios sociales alcanzados en la comunidad en lo que a la autonomía de las personas en la toma de decisiones sobre su salud se refiere y, en especial, sobre el derecho a morir dignamente, regulado en la Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.
En este sentido, mejora el documento en tanto en cuanto incorpora un apartado en el que el usuario puede apuntar los valores vitales que quiere que se tengan en cuenta a la hora de tomar una decisión sobre su salud.
El decreto establece también que el testamento vital esté vinculado a la historia del paciente Esta función ya está activa, de forma que los profesionales del sistema sanitario público andaluz con acceso a la Historia de Salud Digital de sus pacientes disponen en la misma de un icono (RVA) para los pacientes que tienen registrada su Voluntad Vital Anticipada. Desde dicho icono pueden acceder a consultar la voluntad vital anticipada del paciente en las circunstancias que así lo requieran.
Así, los profesionales de la sanidad pública actualmente pueden acceder al registro desde cualquier ordenador conectado a la Historia de Salud Única o mediante una llamada telefónica a Salud Responde. Además, se va a poner en marcha otro acceso a través del perfil de profesionales de la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (para el que será necesario hacer uso del certificado digital para identificarse, y haber hecho una consulta previa por alguno de los dos canales anteriormente mencionados).
Por su parte, los profesionales de la sanidad privada podrán acceder al registro a través de Salud Responde y desde el perfil de profesionales de la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social, donde tendrán que darse de alta previamente.

Registro de Voluntades Vitales Anticipadas

El registro de voluntades vitales de Andalucía, en el que ya hay 23.342 testamentos vitales, tiene por objetivo la custodia, conservación y accesibilidad de las declaraciones de voluntad vital anticipada emitidas en la comunidad. En este documento los ciudadanos pueden dejar constancia de qué actuaciones, dentro de la legalidad vigente, quieren que se tomen llegado el momento y, siempre y cuando, no pueda manifestarlo por sí mismo.
La distribución por provincias de estos testamentos vitales es la siguiente: Almería (1.709), Cádiz (2.925), Córdoba (1.939), Granada (3.655), Huelva (926), Jaén (1.276), Málaga (6.120) y Sevilla (4.792).

Tendencias en la comunicación online‏


El e-magazine “Tendencias en la comunicación online” recoge las conclusiones del  ethink tank celebrado en el marco del Observatorio de Salud 2.0 de Novartis.



30082012_publicacion.jpg 

Tendencias en la comunicación online


En apenas ocho años, las redes sociales se han convertido en el canal predilecto de millones de personas para relacionarse, informarse y darse a conocer.

Internet es una ventana abierta al mundo a través de la que cualquier agente puede ser receptor y emisor de contenidos. Ya no es una tarea exclusiva de los periodistas o de un grupo de expertos, sino de toda la sociedad.

Con el fin de entender mejor estos cambios, varios profesionales de distintas disciplinas, nos han ayudado con su visión y experiencia a anticipar tendencias en la comunicación online que se recogen en esta publicación.


En este e-magazine han participado:

Mario Tascón, Socio Director de Prodigioso Volcan, SL

José Antonio Gallego, Social Media Manager del Grupo BBVA 

Dolores González Pastor, Jefe de Seed Funding
del área de Innovación de Telefónica

Tíscar Lara, Vicedecana de Cultura Digital de EOI

Natalia Martos, General Council de Prisa Digital SL
Chief privacy Officer de Grupo Prisa.



Expertos defienden la corresponsabilidad de todos los agentes implicados en el sistema sanitario para garantizar una gestión clínica eficiente


 Más de 400 directivos y profesionales del ámbito sanitario procedentes de unidades clínicas, centros de atención primaria y hospitales de Andalucía se dieron cita en la cuarta edición de la Jornada de Gestión Sanitaria organizada el pasado 24 de enero por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con la colaboración de Novartis.

El objetivo de este encuentro es ofrecer un espacio de debate y reflexión en torno al modelo de gestión clínica de Andalucía, así como proporcionar herramientas a las unidades clínicas para acercar la gestión a las necesidades de los profesionales sanitarios y de la sociedad en general.
En palabras del Dr. Joan Carles March, profesor de la EASP y coordinador de las jornadas: “Se trata de poner en valor la gestión clínica, profundizar en aquellos temas que sean necesarios para ofrecer los directores de unidades clínicas elementos que permitan avanzar en la gestión clínica de Andalucía”.

La cuarta edición de este foro ha puesto de manifiesto la importancia del talento, la inteligencia y la motivación para corresponsabilizar a todos los agentes implicados en el sistema sanitario en la mejora de la eficiencia de la gestión clínica, especialmente en un entorno fuertemente marcado por la crisis.

“En el contexto sanitario actual es fundamental que todos los actores implicados trabajemos para la mejora de la asistencia sanitaria. Para ello es necesario contar con corresponsabilidad por parte de todos los agentes. En este sentido es esencial el papel del paciente y la autonomía a las unidades de gestión. Una idea de corresponsabilidad no basada en el paternalismo sino basada en la idea que el papel de todos es imprescindible para avanzar, especialmente en tiempo de crisis.” Ha comentado el Dr. March.

El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud, D. José Luis Gutiérrez Pérez, ha sido el encargado de inaugurar el acto, que ha contado también con la participación del filósofo y escritor D. José Antonio Marina Torres. Asimismo, la jornada ha acogido la mesa de debate ‘Emociones, liderazgo y corresponsabilidad’ que ha contado con la participación de destacados directores de gestión clínica tanto de Atención Primaria como de hospitales de Andalucía.

El encuentro ha puesto de manifiesto que establecer estrategias consolidadas y compartir valores para hacer partícipes a los equipos de un proyecto común, permite mejorar los resultados en salud, una mayor satisfacción del usuario-ciudadano y del profesional. En este sentido, el Dr. March ha añadido, “la corresponsabilidad se basa en que todo el mundo pueda aportar, intentar valorar el talento, buscar la innovación conjunta y permitir que la crítica sea un elemento para ayudar a avanzar. Para ello, es fundamental que los responsables de las unidades, comuniquen, apoyen, formen, y faciliten el trabajo de los profesionales para que la corresponsabilidad sea una realidad.”

Por último, el Dr. March ha concluido, “en Andalucía la gestión clínica es una de las señas de identidad que están facilitando el avance de esa corresponsabilidad. Se ha hecho un gran trabajo con los planes integrales, la descentralización de la gestión a las unidades de gestión clínica y con la puesta en marcha de algunos elementos de participación. Pero debemos conseguir que los planes se conviertan en realidades, que el día a día de las unidades clínicas esté marcado por esta corresponsabilidad.”
La participación de Novartis en estas jornadas es una muestra más de su compromiso con la promoción actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud contribuyendo así a la mejora de la gestión del sistema sanitario. 

LA FUNDACIÓN DE MUTUA MADRILEÑA VA POR SU X CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD



La Fundación de Mutua Madrileña presenta su X Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en temas de Salud en España, el plazo estará abierto hasta el 26 de febrero de 2013 en www.fundacionmutua.es.
Las ayudas están dirigidas a proyectos de investigación sobre trasplantes, oncología, traumatología y  enfermedades raras. Una de las condiciones es que los proyectos tengan una duración mínima de un año y máxima de tres.


-Con los jóvenes investigadores
En esta edición se valorarán más los proyectos presentados por grupos de investigación en el que uno de los integrantes sea un investigador profesional de menos de 40 años. En los criterios se tendrán en cuenta la aplicabilidad de la investigación y que sean trabajos de investigación clínica que se desarrollen en instituciones hospitalarias.

Esta vez, también se concederán tres becas para profesionales de la medicina y
la enfermería que vayan a dedicar un mínimo de 4 meses a la labor asistencial voluntaria en países en vías de desarrollo; y para los estudiantes de ciencias medicas se concederán 8 becas para que puedan ampliar sus estudios en el extranjero

Para presentar tu solicitud tienes que hacerlo a través de www.fundacionmutua.es y tendrás que esperar hasta julio para ver su resolución, ejercida por
el Consejo Rector de la fundación de Mutua Madrileña y elevada posteriormente al Patronato de la misma.



Más de 1.100 proyectos financiados desde 2004
El objetivo de estas convocatorias es contribuir al avance de los tratamientos médicos en España.
Más de 1.110 proyectos en 132 centros desde 2004 han sido financiados porMutua Madrileña Automovilista
uno de estos proyectos fue el de apoyar a las investigaciones en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, que ampliaron el ámbito de los transplantes de corazón, gracias a la utilización de donantes a corazón parado y no sólo en muerte encefálica.

¿Cual es tu proyecto?

Viajes: El Museo Carmen Thyssen Málaga presenta en FITUR la exposición 'Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición'‏



Descargar 130130 Presentación de Julio Romero de Torres en FITUR (2).jpg (651,6 kB)
El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado este miércoles en   la Feria Internacional de Turismo (FITUR) la exposición temporal Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición que se inaugura a finales del mes de abril y que reunirá una treintena de obras del pintor cordobés. Con motivo de esta exposición, el  Alcalde de Málaga y vicepresidente de la Fundación, Francisco de la Torre, y el Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba Rafael Navas han sentado las bases para la firma de un convenio marco para promocionar la cultura de ambas ciudades a través del artista cordobés, uno de los más relevantes de la historia del arte en España.
A la presentación también han asistido el Teniente Alcalde de Turismo y Cultura y patrono de la Fundación Palacio de Villalón, Damián Caneda; el gerente del Museo, Javier Ferrer y la directora artística, Lourdes Moreno, que además será la comisaria de la exposición.
Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición constituye un recorrido por la obra del pintor a través de una treintena de piezas claves que se dividen en diversos capítulos dedicados a los temas más recurrentes de su producción. La mayoría de las obras que componen la exposición son de gran formato y proceden de diversas colecciones privadas y museos de diversos puntos de la geografía española, entre ellos el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Museo Julio Romero de Torres.
Entre las obras maestras de la exposición destaca el Poema de Córdoba, que se expondrá junto al boceto preparatorio de la obra -el cual pertenece a la Colección Carmen Thyssen Málaga en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen- y la obra La Buenaventura, 1922, procedente de la Colección Carmen Thyssen Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga.
Además, el Museo Carmen Thyssen incorpora un  novedoso servicio en torno a la exposición temporal: una aplicación tecnológica para Smartphones con fines didácticos que permite profundizar en la muestra y conocer con detalle la historia de las obras mientras el visitante recorre la sala expositiva. Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición también contará con una programación de actividades culturales paralela que incluye un curso monográfico de conferencias, ciclo de flamenco y numerosas iniciativas didácticas dedicadas a los más pequeños.
Málaga y Córdoba se hermanan para promocionar a Julio Romero de Torres
El  Alcalde de Málaga y vicepresidente de la Fundación, Francisco de la Torre, y el Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Navas han dado el primer paso para la firma de un convenio marco que se ratificara en breve con la presencia de la Baronesa Carmen Thyssen, presidenta de la Fundación Palacio de Villalón.
Esta declaración de intenciones gira en torno a la exposición temporal para promocionar la vida y obra de Julio Romero de Torres, recreando incluso pasajes de su vida y pintura y utilizando costumbres cordobesas para recrear el ambiente característico de la producción creativa del artista.  Para ello, ambas ciudades ponen a disposición del Museo el conjunto de soportes urbanos y comerciales que darán visibilidad a la exposición y a los atractivos culturales de las capitales.

La operación de cataratas es más segura con el láser de femtosegundos


La operación de cataratas, una de las más frecuentes en el sistema sanitario, es más segura con el láser de femtosegundos, un nuevo procedimiento que ha comenzado a utilizarse en el último año como complemento a  la facoemulsificación por ultrasonidos, empleado desde hace 40 años. Así lo revelan diversos estudios que se presentan en Facoelche 2013, que reúne a 800 oftalmólogos españoles desde el jueves hasta el sábado.

El láser de femtosegundos consigue una pérdida celular endotelial mucho menor que el ultrasonido, según un estudio publicado en enero en la revista Journal of Refractive SurgerySus autores analizaron la efectividad del láser en una cirugía de cataratas realizada después de un trasplante de córnea. Comprobaron que el fracaso del trasplante de córnea después de la facoemulsificación por ultrasonidos para cataratas y el implante de la lente intraocular oscila entre el 3 y el 8%, mientras que con el láser "es un éxito".  Otra investigación australiana publicada en la revista de Enero del Journal of Cataract and Refractive Surgery revela que, aunque en un pre-tratamiento de cataratas con láser de femtosegundos la presión intraocular aumenta, la subida es tolerable y segura. Además, diferentes oftalmólogos están demostrando que esta tecnología se puede utilizar para la corrección de otro tipo de patologías oculares. Por tanto, su evolución continúa y va a dar lugar a más aplicaciones en cirugía ocular, según concluye una revisión sobre los avances del láser de femtosegundos publicada este mes en la revista Expert Review of Medical Devices.

Facoelche 2013 está organizado por el doctor Fernando Soler y tiene lugar desde el jueves hasta el sábado en el Hotel Huerto del Cura de Elche. Incluye una operación de cataratas en directo con láser de femtosegundos desde la Clínica Rementería de Madrid, uno de los cuatro centros en España que más intervenciones de cataratas ha realizado con esta tecnología, con más de 700. A juicio de su director, el doctor Laureano Álvarez-Rementería, el láser de femtosegundos es más seguro y eficaz, ya que “la mayor parte de la intervención es guiada por un ordenador, con lo que ya el paciente no depende de la pericia del cirujano para un resultado óptimo. El cirujano indica al láser el tipo de incisión que necesita hacer, el tamaño y la posición. Colocamos la lente de una forma más precisa. Así, añade, “evitamos la posibilidad de que la lente no esté centrada por completo, como ocurre en muchas personas intervenidas con la técnica convencional, ocasionando halos o manchas en la visión”.

Cirugía personalizada
El láser de femtosegundos consigue personalizar la cirugía de catarata gracias a un videomicroscopio de alta resolución que permite utilizar el ojo del paciente como referencia directa. Así, la intervención  se programa a medida, en función de la anatomía del paciente y las preferencias del cirujano. “Esto no sucede de forma tan exacta con el método tradicional de facoemulsificación por ultrasonidos donde la técnica es sólo manual y por tanto los resultados pueden variar”, indica el doctor Álvarez-Rementería.

La operación es indolora, de corta duración (no dura más de 15 minutos) y la recuperación es más rápida que con el método tradicional. “El paciente se va a casa viendo borroso, pero la recuperación visual no tiene lugar en días, como sucedía hasta el momento, sino en horas”. El láser de femtosegundos escanea el cristalino en su superficie y en su interior y, a través de ondas infrarrojas, y en millonésimas de segundo, crea burbujas de aire que separan las moléculas del cristalino sin cortar ni quemar ningún tejido. De este modo, no daña ninguna célula adyacente.

La XV edición de FacoElche reúne a más de 800 oftalmólogos de España y del resto del mundo y en ella se utilizan las últimas tecnologías para dar a conocer los últimos avances médicos aplicadas a la cirugía ocular. Además, cuenta este año con una app para acceder de forma rápida y sencilla a cualquier información relacionada con el congreso.

Más información sobre el láser de femtosegundos en cataratas:www.clinicarementeria.es

La Fundación Lilly convoca los Premios de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica 2013


La Fundación Lilly ha abierto la convocatoria de la XII edición de losPremios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2013 en sus dos modalidades: preclínica y clínica. Estos galardones, de carácter nominal y dotados con una cuantía de 40.000 euros cada uno, reconocen la trayectoria científica de excelencia de investigadores que hayan contribuido al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en España. Los candidatos pueden ser propuestos por personas o instituciones del ámbito científico biomédico o de las ciencias de la salud, hasta el próximo   28 de febrero de 2013.

Tras más de una década de historia, la categoría de los científicos galardonados ha consolidado estos premios como unos de los más prestigiosos en su ámbito. Con estos reconocimientos, la Fundación Lilly pretende contribuir al fomento de la investigación Biomédica de alta calidad realizada en España.

El Jurado de los premios está integrado por el Consejo Científico Asesor de la Fundación Lilly, al que se suman los galardonados en las dos últimas ediciones de los premios: el profesor Felipe Casanueva, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Santiago y director científico del CIBER de Fisiopatología de Obesidad y Nutrición; F. Xavier Bosch, director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-IDIBELL; Xavier Estivill, coordinador del Programa Genes y Enfermedad del Centro de Regulación Genómica (CRG); y Jesús Egido de los Ríos, jefe del servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz.

Los interesados pueden acceder a las bases de la convocatoria y los formularios correspondientes en la página webwww.fundacionlilly.com, o dirigirse a:
Fundación Lilly· 91 781 50 70 · fundacionlilly@lilly.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud