Traductor

27 June 2014

PronoKal Group® lanza el Método PnK®, un nuevo tratamiento que actúa a nivel celular para resolver de forma definitiva las causas internas de la obesidad

PronoKal Group® lanza el Método PnK®, un nuevo tratamiento de pérdida de peso que actúa a nivel celular para la no recuperación del peso, resolviendo la lipoinflamación del tejido adiposo. Para conseguirlo, la multinacional española, especializada en tratamientos de pérdida de peso, ha diseñado un innovador protocolo orientado en todas sus partes a resolver esa lipoinflamación, así como una nueva fórmula exclusiva, que combina proteínas de alto valor biológico con DHA de alta biodisponibilidad.

Distintas evidencias científicas publicadas en los últimos años han demostrado que tras el problema de la obesidad y su cronificación, hay causas internas. Unas causas que se establecen como las responsables de la recuperación del peso tras realizar una dieta y en las que PronoKal Group® ha puesto el foco de su nuevo Método PnK®. De esta forma, se acuña el concepto lipoinflamación, que aúna el término lipo (grasa) e inflamación (consecuencia de la agresión sobre las células de grasa), responsable del aumento de peso y de la cronificación de la obesidad, como principal factor a abordar para favorecer una resolución definitiva del sobrepeso y la obesidad.

Con este cambio de planteamiento, el Método PnK® consigue por primera vez un cambio metabólico interno que se suma a la pérdida de peso rápida y de calidad, que ofrece la dieta cetogénica baja en grasas. Es decir, por primera vez se resuelve la inflamación de las células de grasa (lipoinflamación), protegiendo al paciente ante la recuperación del peso y aportándole también beneficios a nivel cardiovascular.

El paciente ya no está solo en su objetivo de no recuperar peso

Con este nuevo método vamos un paso más allá en el abordaje de la obesidad, ya que en el  mantenimiento del peso perdido el paciente deja de ser el único responsable. Con nuestro método dicha responsabilidad en la no recuperación ahora se reparte. Por un lado, el método en sí mismo va a proporcionarle al paciente una serie de cambios metabólicos, y por otro, el paciente deberá mantener los buenos hábitos de vida aprendidos. Si se dan estas dos premisas el paciente evitará recuperar el peso perdido”, comenta el Dr. Joan Fondevila, CEO de PronoKal Group®.

El primer paso para empezar a romper con la inflamación del tejido adiposo es realizar una pérdida de peso. Según diversos estudios[1], una pérdida de peso a través de una reducción del aporte calórico muestra una reducción de sustancias inflamatorias en el organismo, y por tanto, se inicia el proceso de resolución de la lipoinflamación. Para conseguir los mejores resultados en este sentido, el tratamiento realiza el proceso de pérdida de peso a través de una dieta cetogénica baja en grasas, cuya rapidez, eficacia y seguridad ha sido ampliamente demostrada a nivel científico. Cabe destacar que sólo es una parte del proceso y que sin el resto de herramientas contra la lipoinflamación que incluye este tratamiento, no se consigue la resolución del proceso inflamatorio celular de forma definitiva.

Desde el inicio del tratamiento, el paciente empieza a incluir también por prescripción médica una serie de ejercicios de tonificación muscular. Esta es otra de las herramientas que incluye el Método contra la lipoinflamación. Este tipo de ejercicios han mostrado en los últimos años cómo la ruptura de los triglicéridos intramusculares presentes en los pacientes obesos se realiza mediante ejercicios de fuerza/tonificación, durante las pausas en ese tipo de trabajos de alta intensidad y corta duración[2]. De esta manera, con repetidos estímulos en intervalos en los que se alterna esfuerzos intensos y breves con pausas idénticas o ligeramente superiores al esfuerzo, se ha visto disminuir la grasa almacenada en los músculos[3].

Para contribuir también a nivel interno, es necesario realizar un cambio metabólico en el paciente que impacte directamente sobre los marcadores inflamatorios y permita una resolución de la inflamación celular. Por eso, el método incluye la nueva fórmula exclusiva ProteínDHA®. Ésta combina proteínas de alto valor biológico con omega 3 DHA de alta biodisponibilidad, una sustancia que el obeso tiene en menor cantidad en el tejido graso y que al compensarla, produce sustancias antiinflamatorias (resolvinas), disminuye las proinflamatorias y por tanto, contribuye -junto con la pérdida de peso de calidad que consigue con la proteína- a resolver el proceso inflamatorio. Asimismo, un estudio[4] reciente muestra que con esta combinación de proteínas y DHA, consigue un efecto antiinflamatorio muy superior en el grupo de estudio en comparación con el grupo de control, facilitando la no recuperación del peso a largo plazo.  

Otro de los pilares del tratamiento para resolver la lipoinflamación es el mantenimiento de esos cambios tanto externos como internos del paciente. Por un lado, con un cambio real y perdurable de hábitos de vida y por otra, a través de la estabilización metabólica de los cambios realizados a nivel celular. Ambos puntos serán especialmente abordados en el Método PnK® mediante una pauta dietética progresiva, no cetogénica, en la que se reintroducen paulatinamente los distintos grupos de alimentos para volver al equilibrio dietético y normalizar el metabolismo, así como con la suplementación de al menos 250mg de DHA. Estos dos procesos son fundamentales para la adopción de los nuevos hábitos de vida saludables, sin los cuales, no podrá alcanzar la estabilización metabólica.

Conseguir la adherencia del paciente para que realice el tratamiento de principio a fin será esencial, ya que cada una de las partes del tratamiento debe desempeñar su labor contra la lipoinflamación. Para ello, el médico y la dietista llevarán a cabo en este método una labor especialmente motivadora y de seguimiento presencial del paciente. Deberán cumplirlas más allá de sus funciones habituales, como por ejemplo, prescribir la actividad física o conectar al paciente con sus objetivos, respectivamente. El objetivo, es que debido a que son las figuras que realizan un mayor seguimiento del paciente, éste se sienta más responsable de cumplir con sus prescripciones y por tanto, se adhiera mejor al tratamiento. Además, una estructura más sencilla, establecida en sólo 5 pasos, acabará de contribuir a generar esa mayor adherencia del paciente. Esta estructura permite al paciente concebir el tratamiento como más alcanzable y por tanto, no tiene problema en hacerlo bien y acabarlo.

Gracias a todo ello, el paciente acabará el tratamiento con la pérdida de peso deseada y con una protección frente a una nueva inflamación del tejido adiposo, ya que tras resolver la lipoinflamación el paciente consigue una mayor sensación de saciedad y evita la acumulación de grasa. Por tanto, el Método PnK® se posiciona como el único tratamiento que actúa a nivel celular para resolver de forma definitiva las causas internas de la obesidad, evitando así la recuperación del peso.


Ausencia de toxicidad a largo plazo y tolerancia es lo que más importa a los pacientes con VIH del tratamiento antirretroviral (ViiV Healthcare)


A las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral les preocupa, no solo la rapidez en la eficacia inmunológica y virológica, sino sobre todo los aspectos del tratamiento que impactan de forma negativa en su calidad de vida. Los pacientes prefieren tratamientos con menos toxicidad a largo plazo y bien tolerados, con menores posibilidades de fracaso y menos interacciones.

Esta es la principal conclusión del estudio internacional, “Evaluación de las preferencias y de la satisfacción del paciente con VIH con el tratamiento antirretroviral”, realizado gracias a la colaboración de la Sociedad Española Interdisciplinaria de SIDA (SEISIDA) y ViiV Healthcare, que se ha presentado hoy en el marco de la reunión monográfica ‘Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH’ en la que también se celebra el 25 aniversario de dicha sociedad.

Las preferencias de las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral han ido evolucionando a la par que el propio tratamiento. Como explica María José Fuster, gerente de SEISIDA, “si tomamos toda esta información en su conjunto vemos que en un escenario de esperanza de vida, los pacientes ponen la mirada a largo plazo y que todavía queda margen para mejorar la calidad de sus vidas en el presente y reducir sus preocupaciones futuras”.

Confianza en el clínico
Según el estudio, los pacientes con VIH en España confían en su médico, están satisfechos con los profesionales que les tratan y dicen que mantienen un buen cumplimiento terapéutico. Tienen en cuenta el número y el tamaño de las pastillas así como las dosis, aunque con los tratamientos actuales, esto no impacta en su cumplimiento. El atributo valorado como menos importante fue la necesidad o no de tomar la medicación con alimentos.

El estudio se puso en marcha en 2013 conscientes de que las actitudes y preferencias de los pacientes, así como la satisfacción con el tratamiento son un determinante importante de la efectividad terapéutica y un dato útil para el médico. “Más allá de la eficacia concreta de los fármacos -señala la gerente de SEISIDA-  será de utilidad que los médicos exploren cuales son las preferencias de los pacientes y también en qué áreas de su vidas puede interferir el tratamiento. Esta información debería guiar la selección del tratamiento tanto al inicio como en los cambios que haya que hacerle en el proceso”.

Metodología innovadora
El estudio se desarrolló en dos fases. Primero un estudio cualitativo en el que se entrevistó en profundidad a 20 pacientes con VIH. En una segunda fase se llevó a cabo un experimento de elección discreta (EDD) mediante una encuesta transversal  administrada a 497 pacientes en 18 hospitales de diferentes CCAA, en la que se les pedía valorar siete atributos importantes para los pacientes a la hora de elegir un tratamiento.

Para María José Fuster el valor de este estudio reside en que no solo refuerza la evidencia, sino que lo hace con una metodología diferente, la metodología de experimento de elección discreta, en la que se pone a los pacientes en situación de elegir entre diferentes tratamientos con distintas características y se puede determinar la fuerza o probabilidad de sus preferencias. Además, esta investigación ha utilizado más de una metodología, dado que también se ha realizado un estudio cualitativo que ha permitido conocer las áreas que se relacionan con su satisfacción con el tratamiento y cuál es el impacto del mismo en sus vidas. Esta información tiene el valor de que proviene de los propios pacientes”.

SEISIDA ha apoyado este trabajo en línea con su misión de dar una respuesta científica y multidisciplinar a los retos que el VIH plantea. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH es uno de ellos. Para conseguirlo hay todavía muchos ámbitos de estudio y de intervención. Uno importante es al que se ha dirigido esta investigación, a obtener conocimiento sobre la satisfacción del paciente con el tratamiento, los factores que influyen en ello y cuáles son sus preferencias e inquietudes.


La Sociedad Andaluza de Cardiología publica el “Manual de Técnicas de Diagnóstico Intracoronario”

La Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC) ha publicado con el patrocinio de AstraZeneca el “Manual de Técnicas de Diagnóstico Intracoronario”, una obra de consulta dirigida a hemodinamistas en formación que reúne las principales directrices en el empleo de este tipo de técnicas. En la redacción de este libro, editado por los Dres. Antonio Gómez Menchero y Carlos Sánchez González, han colaborado más de cuarenta especialistas con el objetivo de aunar conceptos básicos y últimas novedades en el área.

Aunque disponemos de gran cantidad de información sobre los fundamentos, utilidades y limitaciones de estas técnicas, ésta se encuentra muy dispersa, siendo a veces difícil extraer ideas generales sobre su utilización”, explica el Dr. Sánchez González, del Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. “Este manual pretende dar respuesta a esa necesidad; constituir una fuente de consulta práctica que pueda guiar el trabajo diario y servir como orientación genérica para posteriores consultas”, añade.

Nuestra meta es familiarizar al máximo número de hemodinamistas con estas técnicas”, asegura, por su parte, el Dr. Gómez Menchero, de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Complejo Hospitalario de Huelva. “Esta obra permitirá mejorar el conocimiento de los cardiólogos en formación y generar así nuevas generaciones de hemodinamistas sumergidos en el diagnóstico intracoronario como una herramienta diaria de trabajo”, afirma.


Tres décadas de evolución

Gracias a un desarrollo tecnológico que facilitó el diseño de dispositivos más fáciles de usar, la década de los 80 marcó el comienzo en la extensión del uso de las técnicas de diagnóstico intracoronario. Para el Dr. Sánchez González, la aportación más importante de todas estas técnicas es la conseguida en el área de la fisiología coronaria por la guía de presión: “ésta es la única que ha demostrado de forma clara tener implicaciones pronósticas en la evolución clínica de los pacientes”, explica.

El Dr. Gómez Menchero señala otros hitos más recientes en la evolución de estas técnicas: “se han desarrollado nuevos índices para estudiar y entender la fisiología coronaria como el IFR, el CFR o el IMR, que nos permiten responder preguntas para las que antes no había respuestas”. También se han producido avances en las técnicas de imagen coronaria: “la imagen coronaria se ha revolucionado en esta última década con la tomografía de coherencia óptica (OCT), permitiendo el conocimiento de las distintas estructuras que conforman la pared del vaso y la interacción del material de angioplastia con la misma como antes no habíamos visto”, detalla.


Diagnósticos más rigurosos

Tal y como exponen los autores de este manual, el mejor conocimiento y uso de estas técnicas supone también un impulso de la multidisciplinariedad, ya que se facilitará así el trabajo de todos los profesionales implicados en el tratamiento de la enfermedad coronaria. “Fomentar la utilización de estos métodos promoverá también la consecución de un diagnóstico más riguroso y exhaustivo, con lo que el trabajo de los equipos multidisciplinares, incluyendo el tipo de tratamiento indicado y el grado de implicación de cada profesional, se encontrarán mejor definidos”, asegura el Dr. Sánchez González.

En este sentido, añade el Dr. Gómez Menchero, este manual puede resultar muy útil. “Creo que el abordaje que han hecho los autores de la utilidad de estas técnicas en escenarios muy concretos, tanto clínicos como anatómicos, nos pueden permitir abordar estos escenarios con mayor conocimiento y de forma más crítica”. Los pacientes son, en última instancia, los mayores beneficiarios, tal y como concluye el Dr. Sánchez González. “Recurrir más frecuentemente a los métodos de diagnóstico intracoronario redundará en un planteamiento más profundo, exhaustivo y crítico de la enfermedad coronaria y paralelamente, animará hacia la búsqueda de un tratamiento lo más apropiado posible para cada paciente”.


El proyecto público-privado de I+D alimentaria Henufood presenta resultados

Tras 4 años de investigación, el martes 1, se presentan los resultados del proyecto público-privado de I+D en alimentación, HENUFOOD, en el salón de actos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en la C/Cid 14.
Subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa CENIT, Henufood ha involucrado a un total de 10 Hospitales y Centros de Investigación españoles y 8 empresas líderes en el sector de la alimentación, para conocer los beneficios saludables de los alimentos que consumimos los españoles a través de la investigación científica aplicada al sector alimentario y sentar –con ello- las bases de la alimentación del futuro. (Se adjunta anexo con centros hospitalarios, de investigación y empresas que han participado)
Por primera vez se han utilizado metodologías hasta ahora reservadas exclusivamente a la industria farmacéutica, para investigar e implementar mejoras y avances en la industria alimentaria. Mejoras y avances cuya implantación se anuncia este martes.
El acto contará con la presencia de Alicia González, Coordinadora Científica de Henufood, Andrés Zabara, Director de Promoción y Cooperación del CDTI e Ignasi Ricou, Consejero Delegado de Gallina Blanca Star, empresa que ha liderado el proyecto. Así como con representantes de Organismos Públicos de Investigación y empresas que han participado en el mismo.

Disponible en España una nueva terapia oral dirigida para el melanoma metatásico

Los pacientes españoles con melanoma no resecable (que no se puede extirpar con cirugía) o metastásico con mutación BRAF V600, disponen de un nuevo tratamiento oral dirigido, Tafinlar® (dabrafenib) de GSK, que se presenta estos días a los expertos en el marco del 5º Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y el 6th European Melanoma Workshop que se está celebrando en Las Palmas de Gran Canaria.

·         Aproximadamente 200.000 personas en todo el mundo son diagnosticadas cada año con melanoma y 48.000 mueren como consecuencia de este

·         Este nuevo tratamiento mejora la supervivencia libre de progresión, tiene un perfil de seguridad tolerable y se administra por vía oral con una posología sencilla, lo que facilita el cumplimiento.


·         Además es la primera terapia dirigida que ha demostrado su actividad en metástasis cerebrales en un estudio de fase II para pacientes con melanoma con mutación BRAF V600 

LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE, CLAVE PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DIABETES

Tan solo en la Comunidad de Madrid hay más de 200.000 personas que padecen diabetes y aproximadamente la mitad de ellos no sabe que la sufre. Además, el 6% tiene riesgo alto de desarrollar diabetes tipo 2 en y en los próximos 10 años esta cifra va a ascender al 14% entre las personas de 50 a 69 años. Ante estas cifras, y conscientes de la importancia de los cuidados que ha de tener el paciente con diabetes para no desarrollar otras enfermedades, la  Universidad Europea y la Asociación de Diabéticos de Madrid celebran la jornada de puertas abiertas “Educación diabetológica”, cuyo objetivo principal es sensibilizar al paciente diabético de los cuidados destinados a la prevención con una visión interprofesional. 
La jornada consta de tres talleres con profesionales sanitarios que cubren los cuidados del pie la boca y la vista.  “Los talleres, que son impartidos por un profesional de cada uno de estos tres ámbitos de la salud -un podólogo, un odontólogo y un óptico y optometrista-, tienen un enfoque muy didáctico y práctico, buscando la máxima utilidad para los asistentes”, explica la Dra. Beatriz Martínez Pascual, Directora del Área de Fisioterapia y Podología de la Universidad Europea.
“Hemos firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo este tipo de actividades de promoción de salud. Es la tercera vez que se celebra el taller y siempre con gran éxito y satisfacción de los asistentes” afirma la Dra. Martínez.
Por su parte, el Presidente de la Asociación de Diabéticos de Madrid, Juan Manuel Gómez Moreno, comenta que “a través de este tipo de acciones se persigue que los pacientes sepan lo que una asociación de diabetes les puede ofrecer las ventajas de estar asociado cuando se padece una enfermedad crónica. En la Asociación, el paciente encontrará personas que están viviendo la misma enfermedad y podrá obtener apoyo emocional. Además, descubrirá que organizamos actividades educativas y de ocio con el objetivo de que tenga la mejor educación diabetológica para vivir con la mayor calidad de vida”.
Cuidados del pie, la boca y la vista
Entre los temas abordados en la jornada se ha tratado el cuidado de la vista para prevenir complicaciones asociadas a su enfermedad ya que la diabetes es también aumenta el riesgo de padecer glaucoma, cataratas y otros problemas oculares y puede dañar los ojos causando retinopatía diabética[1].
Para evitar los problemas asociados a la vista, la Dra. Paloma Huertas Uhagon, óptica y optometrista y profesora de la Universidad Europea, ha llevado a cabo en su ponencia una serie de recomendaciones con las que mantener una adecuada salud ocular:
·         Mantener el control del polo anterior y polo posterior del ojo una vez al año visitando a su oftalmólogo u optometrista
·         Usar lentes correctoras en caso de requerirlas
·         Usar gafas de protección solar con garantía de calidad y control
·         No someter la vista a sobrecargas y esfuerzos visuales
·         Controlar regularmente los niveles de glucosa
Asimismo, se ha abordado el cuidado del pie con el fin de ayudar a prevenir la aparición y deterioro de las lesiones en los pies de las personas con diabetes. Esta enfermedad puede causar daño a los nervios y los vasos sanguíneos de los pies, lo que puede llevar al entumecimiento y la reducción de la sensibilidad de los pies y a no sanarse si se lesionan. Para evitarlo, Dña. Cristina Toledo Huete, podóloga y profesora de la Universidad Europea ha recomendado que para el cuidado del pie el paciente diabético debe seguir ciertos pasos:
·         Visitar regularmente al podólogo porque él cuidará integralmente sus pies;
·         Utilizar un calzado específico
·         Usar unas plantillas para prevenir lesiones
·         Tratar adecuadamente los problemas en las uñas y en la piel para evitar complicaciones
·         En caso de realizar deporte es necesario hacerse una exploración biomecánica por si se requiere una plantilla para evitar lesiones
·         Controlar regularmente los niveles de glucosa, aspecto imprescindible para tener una adecuada salud en los pies
Y por último, Dña. Carmen Martín Carreras-Presas, odontóloga y profesora de la Universidad Europea ha explicado la importancia del cuidado de la boca. Según se ha visto en su participación, en esta conferencia los pacientes diabéticos han de cuidarla diariamente tanto con cepillo como llevando a cabo limpieza interdental y realizando visitas periódicas al odontólogo.


Un 10% de la población catalana de entre 40 y 80 años podría padecer EPOC

Un 10% de la población catalana podría padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), extrapolando los resultados de estudios EPISCANseñala Carme Hernández, enfermera especialista en respiratorio y coordinadora de la Unidad de Atención Integrada de la dirección médica y enfermería del Hospital Clínic de Barcelona, quien ha participado en la Reunión ON AIR que Boehringer Ingelheim ha organizado en Barcelona y que ha contado con la asistencia de 60 médicos de Atención Primaria.  

Entre los puntos de la reunión ha destacado “la importancia de la telemonitorización en el paciente con EPOC”, “ya que la tecnología permite la mejora en la atención de pacientes y sobre todo en aquellos con enfermedades crónicas, como es el caso de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, señala Carme Hernández.

Las herramientas telemáticas van desde el control remoto (seguimiento o estudios diagnósticos)  de los pacientes en el domicilio hasta ser una herramienta de contacto entre equipos de salud (Atención Primaria-Hospital) como consulta o compartir información. “En este último caso, hay resultados esperanzadores en la mejora de la calidad de la Espirometría Forzada en los Centros de Atención Primaria y en las farmacias comunitarias, con un control remoto vía telemática con los laboratorios de función pulmonar”, explica Hernández.

La telemedicina conlleva un cambio en la organización y logística de la atención, nuevos roles para los profesionales de la salud y un papel más activo del paciente: “La telemedicina debería aplicarse en grupos de pacientes seleccionados, una vez realizada una evaluación global, optimizado el tratamiento y asegurado un correcto conocimiento de la enfermedad y cumplimiento terapéutico”.

En la reunión también se ha abordado el tratamiento de la EPOC, una enfermedad crónica, infradiagnosticada y discapacitante. A este respecto, la enfermera especialista en respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona señala que “tiotropio con el inhalador Respimat®, según los últimos estudios, tiene un gran futuro para la EPOC dado que parece asegurar una mejora en el control de los síntomas y permite una simplificación del tratamiento. Se trata de una técnica que  precisa de una adecuada instrucción y educación a los pacientes. Es importante la revisión de la técnica en cada visita”.  


Las sesiones  ON AIR se enmarcan en un programa de reuniones de ámbito estatal (que se celebran en Bilbao, Sevilla, Madrid, Barcelona) y tienen como objetivo principal los avances en la telemedicina en el abordaje de la EPOC así como en el tratamiento de la enfermedad.   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud