En el encuentro se dio a conocer la postural oficial de la CACM sobre los equivalentes terapéuticos que se concreta en los siguientes puntos:
- Es imprescindible mantener la libertad de prescripción del médico. La implantación de un sistema de equivalencias terapéuticas que no contemple alternativas razonables científicamente, elimina la posibilidad de recetar fármacos que puedan resultar más beneficiosos para los pacientes, los cuales somos el centro de la sanidad pública, y sólo el médico está capacitado para decidir que medicamento, debe tomar cada paciente concreto.
- No se puede seleccionar únicamente por criterios económicos. Es obligación ineludible de las administraciones públicas, concretamente de la Consejería de Salud y el SAS en Andalucía y el Ministerio de Sanidad en España, consensuar con la profesión médica, que es la que conoce y trata directamente la salud de los pacientes, todas las cuestiones que tengan que ver con fármacos y sus efectos, siendo un enorme error seleccionar únicamente con criterios económicos, sin atender a criterios científicos médicos objetivados universalmente. Asimismo, es necesario consensuar con las otras profesiones sanitarias, conocedores científica y profesionalmente de las necesidades de los pacientes y usuarios.
- Competencia estatal a fin de no generar posibles desigualdades territoriales. Cuestiones como equivalentes terapéuticos o centrales de compras, deben de hacerse desde el Consejo Interterritorial con el Ministerio de Sanidad, de manera consensuada con los profesionales, unificadamente para toda España, ya que en caso contrario, se puede romper la cohesión de nuestro sistema y se generara desigualdad entre los pacientes de las distintas comunidades, no pudiendo recibir los mismos tratamientos en todas ellas.
- La seguridad de nuestros pacientes. Por último, significar que la seguridad al paciente, la dan los médicos que lo atienden y conocen su patología y el mejor tratamiento, siendo los profesionales los que deben consensuar, a nivel de Consejo Interterritorial, los terapéuticos y alternativas para todo el Estado."
Otras intervenciones
Finalmente Águeda Alonso Sánchez, representante de la Plataforma Andaluza para la Defensa de la Salud y de la Federación Andaluza de Esclerosis Múltiple, incidió en que "los médicos tienen que tener libertad para prescribir la medicación que sea necesaria en cada momento, sin imposiciones, y deben respetar el juramento de velar por la salud de los pacientes, por encima de cualquier otro interés". Además ha afirmado que "por cuestión económica estamos perdiendo las garantías de un servicio médico y sanitario adecuado" y que "nuestro sistema sanitario se está saltando las normas éticas y morales y cortando servicios y tratamientos, de forma encubierta". Finalizó su intervención poniendo la Plataforma Andaluza para la Defensa de la Salud a disposición de los usuarios y pacientes ante cualquier problema sanitario.
No comments:
Post a Comment