Traductor

Showing posts with label ATA. Show all posts
Showing posts with label ATA. Show all posts

12 May 2016

CGCOF y Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) desarrollarán acciones conjuntas para el colectivo de farmacéuticos autónomos

  Los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, han suscrito esta mañana un convenio de colaboración cuyo objetivo es el desarrollo de iniciativas y actividades conjuntas para los farmacéuticos colegiados del colectivo de autónomos. Además, fruto de este convenio, ATA incorporará a un miembro del Consejo General de Farmacéuticos a su sectorial de Profesionales Sanitarios como coordinador de dicha área. El convenio se ha firmado en presencia del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y del secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza.
Durante su intervención el presidente del Consejo de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha agradecido la presencia del ministro de Sanidad en el acto, “ya que testimonia el apoyo a este convenio y a ambas instituciones”. Además, ha destacado el gran trabajo que realiza ATA “la organización de autónomos más importante de España que trabaja en defensa de sus 500 mil asociados a través de las casi 300 organizaciones que la conforman; muchas de ellas del ámbito sanitario”. Precisamente en este ámbito el convenio suscrito hoy recoge que el Consejo General de Farmacéuticos será el encargado de coordinar el área sectorial de profesionales sanitarios de ATA, “lo que representa un orgullo para la nuestra corporación”, ha declarado Jesús Aguilar.
Farmacia asistencial
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos ha querido subrayar la importante labor asistencial que desarrollan las farmacias “asistiendo cada día a más de dos millones trescientas mil personas”, así como los trabajos que está llevando a cabo construyendo el futuro de la Farmacia asistencial. Además, ha recordado que la red de farmacias ofrece otros activos que nacen del carácter autónomo y emprendedor del farmacéutico. Así, ha asegurado que en las farmacias trabajan más de 80.000 profesionales, un empleo cualificado (59% licenciado), femenino (74% mujeres), estable (91% indefinidos) y joven (51,5% debajo de 44 años); farmacias donde además se forman miles de futuros farmacéuticos y técnicos en farmacia.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor ha señalado que la Farmacia es un colectivo fundamental en nuestra economía por los puestos de trabajo que crea y porque está presente en todos y cada uno de los municipios españoles, vertebrando los barrios y pueblos de España, siendo dinamizador de la economía e innovando cada día para ofrecer un mejor servicio a sus pacientes. “Sin embargo es uno de los colectivos que más sufren diariamente la Morosidad Pública, hay cosas con las que no se puede jugar, y con la salud de los ciudadanos nunca debemos hacerlo. Las farmacias tienen un sentido de la responsabilidad con sus conciudadanos que les lleva a seguir dispensando hasta caer casi en la bancarrota. Esperamos con este convenio poder elevar sus problemas a la Administración. Por eso, y a partir de hoy ATA dispone de una nueva sectorial, la Sectorial Sanitaria, con la que esperamos unir fuerzas y dar voz a los más de 70.000 profesionales sanitarios autónomos que hay en España”, ha señalado el presidente de ATA.
Por último, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha destacado el papel de las farmacias como creadoras de cohesión social y su creciente importancia en aspectos como la adherencia a los tratamientos o la cronicidad. “Los farmacéuticos tienen que ser también dispensadores de salud, mediante su participación e iniciativas en el ámbito de la Salud Pública”, ha concluido.


09 February 2010

150 expertos en cáncer de tiroides analizarán en Granada los avances obtenidos en la última década

El próximo 12 de Febrero tendrá lugar en Granada una importante reunión de médicos españoles especialistas en cáncer de tiroides. Acudirán el Grupo de cáncer de tiroides de la SEEN (Sociedad española de Endocrinología y Nutrición) y el Grupo de trabajo de Endocrinología Nuclear de la SEMN (Sociedad Española de Medicina Nuclear). Se revisarán las tres principales Guías de tratamiento; la American Thyroid Association (ATA), la European Thyroid Association (ETA) y la European Association of Nuclear Medicine (EANM)

El cáncer de tiroides es el cáncer endocrino de mayor prevalencia y a pesar de ello sigue siendo relativamente poco frecuente, suponiendo menos del 1, 5% de todos los diagnósticos de cáncer que se hacen en el mundo. Su aparición más común es en forma de carcinoma papilar (en casi el 80% de los casos) y de carcinoma folicular (en aproximadamente el 10% de los casos).
A ambos tipos de carcinoma se les denomina comúnmente cáncer diferenciado de tiroides (CDT), debido a que las células tumorales están lo suficientemente diferenciadas como para conservar muchas características de células tiroideas normales, incluyendo la capacidad de captación de yodo y la secreción de tiroglobulina (Tg).

El CDT afecta casi tres veces más a las mujeres que a los hombres. La mayoría de las veces se da en mujeres adultas de edades comprendidas entre los 20 y los 55 años, es decir, en un grupo demográfico que, en términos generales, de no ser por esta enfermedad gozaría de buena salud.
También se han identificado determinados factores genéticos de riesgo para el cáncer de tiroides: las personas con un familiar de primer grado que padezca o haya padecido CDT tienen un riesgo entre cuatro y diez veces mayor que el resto de desarrollar la enfermedad.

El tratamiento estándar del cáncer de tiroides incluye las siguientes fases:
1. Tiroidectomía (extirpación quirúrgica de la glándula tiroides)
2. Tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea
3. Ablación del remanente tiroideo
4. Control de seguimiento para detectar posibles recurrencias

1) Tiroidectomía
La cirugía inicial (para extirpar la glándula tiroides) seguida de la ablación del tejido tiroideo residual con yodo radiactivo (para destruir los restos del tejido tiroideo) son dos pasos cruciales en la curación de los afectados por cáncer de tiroides.
Aunque por lo general el tratamiento estándar resulta efectivo, aproximadamente el 30% de los pacientes experimentan posteriormente episodios de recurrencia clínica de enfermedad, lo que hace que la monitorización posterior al tratamiento sea esencial para un buen pronóstico.

2) Tratamiento sustitutivo
Es necesario reemplazar de forma exógena las hormonas tiroideas, para que realicen las mismas funciones que éstas realizaban. Además, el tratamiento hormonal tiene como función mantener la TSH suprimida, al objeto de evitar cualquier estimulación del tumor. El paciente de cáncer de tiroides tendrá que tomar estas hormonas durante el resto de su vida.

3) Ablación del tejido residual
Aunque la ablación del tejido tiroideo residual con radioyodo es un tratamiento habitual entre los pacientes que sufren CDT, aún siguen existiendo determinados riesgos asociados para el paciente. Los efectos secundarios a corto plazo que se han atribuido a la exposición al radioyodo varían entre molestias en el cuello, náuseas o trastornos estomacales, mientras que los efectos a largo plazo pueden englobar desde problemas de fertilidad, hasta sialadenitis (inflamación de las glándulas salivales) y, posiblemente, un mayor riesgo de desarrollar leucemia así como otros tumores malignos asociados a la radiación. El radioyodo se elimina principalmente por vía renal. El grado de aclaramiento determina cuánto tiempo permanecerá la sustancia en el cuerpo. Durante el RCT o la ablación, la exposición extratiroidea al radioyodo es inevitable, aunque ésta variará según el grado de aclaramiento renal. Esta exposición puede cuantificarse midiendo el contenido corporal total de radioyodo o en sangre. El aclaramiento de creatinina revela que el hipotiroidismo (por ejemplo el hipotiroidismo inducido por la retirada del tratamiento sustitutivo) ralentiza el índice de filtrado glomerular y dificulta la actividad renal.

4) Control de seguimiento
Aunque el cáncer de tiroides tiene, en general, buen pronóstico, a menudo se producen recurrencias, especialmente en los primeros 5 años tras el diagnóstico. Por eso es muy importante que se haga un seguimiento del paciente con cierta regularidad. Debido al riesgo de recurrencia a largo plazo, tras la intervención quirúrgica y la ablación se recomienda hacer un seguimiento con cierta regularidad.

El seguimiento de los pacientes se lleva a cabo a través de mediciones seriadas de la concentración sérica de Tg, de un rastreo corporal total (RCT) con yodo radiactivo (I131) o a través de ambos, y ecografía del cuello.
Tanto en la prueba de la concentración de Tg como en el RCT, la detección de células tiroideas residuales será indicativa de enfermedad recurrente, ya que todos los tejidos tiroideos deberían haber sido extirpados / destruidos tras la intervención quirúrgica o tras la ablación del tejido tiroideo residual. El rastreo corporal total (RCT) es una técnica gammagráfica que se lleva a cabo después de administrar una actividad de I131 menor a la utilizada para la ablación del tejido residual. Las células tiroideas que estén presentes en el cuerpo absorberán gran parte del radioyodo y los rayos gamma emitidos por la porción radioactiva de ese radioyodo serán detectados por una gammacámara. Para el seguimiento de los pacientes es necesario estimular los niveles de TSH. Tradicionalmente esto se conseguía retirando el tratamiento hormonal durante 4-6 semanas, lo que provocaba en el paciente una situación de hipotiroidismo con todas las complicaciones que éste conlleva, afectando a su capacidad física y mental e impidiendo que éste realizara sus actividades cotidianas. En la actualidad la administración de una hormona recombinante hace posible que el paciente siga tomando su tratamiento hormonal durante los seguimientos, facilitando el proceso, su calidad de vida, y el cumplimiento de los controles.

-El Encuentro de expertos en cáncer de tiroides será en el Hotel Vincci Granada con este programa:
9:30 Presentación de la Jornada a cargo de los moderadores
Drs. J.M Gómez y Mª Angustias Muros
9:45 Oncogen BRAF, NIS y metástasis refractarias al yodo radioactivo en el CDT
Pilar Santisteban.
10:15 Abordaje Quirúrgico en el CDT
Alvaro Larrad
11:30 Tratamiento con yodo radioactivo del CDT
Juan Antonio Vallejo
12:00 Seguimiento de los pacientes con CDT
Javier Santamaría
12:30 Determinación de Tg y su papel en el seguimiento el CDT
Elías Álvarez
15:00 Guías Internacionales de manejo del CDT
Juan Carlos Galofré
15:30 Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de cáncer de tiroides
Elena Navarro
16:00 Una década de aplicación clínica de tirotropina alfa en el manejo del CDT
Jordi Mesa
16:30 Discusión y Clausura

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud