Traductor

Showing posts with label Granada. Show all posts
Showing posts with label Granada. Show all posts

09 October 2025

La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir los últimos avances

 La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir avances en investigación, diagnóstico y humanización en el cuidado de los pacientes

·      La XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología acogerá a más de 200 especialistas del 16 al 18 de octubre

·      Preside el Comité Organizador el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves


Granada acogerá del 16 al 18 de octubre, la XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), una cita que reunirá a más de 200 especialistas de toda Andalucía para debatir los últimos avances científicos, clínicos y tecnológicos en el abordaje de las enfermedades neurológicas. El encuentro, presidido por el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, contará con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales.


-Innovación, medicina personalizada y colaboración público-privada

La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 16 a las 13:30 h, con la presencia de autoridades locales y sanitarias. La jornada comenzará con un taller de ecocardioscopia y la presentación del primer Manual de Aspectos Médico-Legales de la Enfermedad de Parkinson, elaborado por el Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM).

Uno de los hitos destacados será la Reunión del Proyecto NeuroRECA, una red de investigación básica y clínica en Neurología, que está permitiendo incrementar la capacidad de realización de estudios científicos en Andalucía, traduciéndose en beneficio para el paciente y ahorro para el Sistema Andaluz de Salud.

-Avances en investigación y terapias emergentes

A lo largo de los tres días, los distintos grupos de trabajo de la SAN abordarán las últimas novedades en neuroinmunología, esclerosis múltiple, epilepsia, cefaleas, enfermedades neurovasculares, neuromusculares y cognitivas, entre otras.

Entre los ponentes invitados destaca el profesor Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, quien ofrecerá la conferencia magistral “El cerebro humano: una perspectiva paleoantropológica”, el jueves 16 a las 20:30 h. Arsuaga, reconocido por su trabajo en Atapuerca, aportará una mirada única sobre la evolución y complejidad del cerebro humano.

El programa científico incluye, además, la presentación de más de 30 comunicaciones orales, los casos clínicos finalistas de la Beca de Investigación 'Román Alberca' 2024 y el ya tradicional 'Neurodesafío', una competición científica y lúdica que pone a prueba los conocimientos de los neurólogos andaluces más jóvenes.


-El papel del paciente y la sociedad

La SAN reforzará en esta edición su compromiso con la sociedad mediante la Mesa de Asociaciones “Alianzas contra la enfermedad de Alzheimer”, en la que participarán representantes de ConFEAFA, la Escuela Andaluza de Enfermedades Neurodegenerativas y expertos clínicos. Asimismo, los “Cafés con el Experto” y los simposios patrocinados permitirán acercar las innovaciones terapéuticas en patologías como la esclerosis múltiple, la miastenia gravis o la enfermedad de Alzheimer.


-Una comunidad científica en crecimiento

“La SAN es hoy una comunidad viva y cohesionada. En esta reunión compartimos ciencia, pero también propósito: mejorar la vida de los pacientes andaluces desde la excelencia, la cooperación y la humanización”, destaca el Dr. Mínguez Castellanos, presidente de la Sociedad.

La clausura tendrá lugar el sábado 18 a las 14:00 h, tras la Reunión Administrativa de la SAN, en la que se decidirá la sede de la próxima edición de 2026.


 

10 September 2025

Granada acogerá el XVIII Congreso Andaluz de Cirugía Cardiovascular

 

 

• El encuentro pondrá el foco en la aorta como órgano y en el abordaje integral de su patología
• La Cirugía Cardiovascular en el equipo multidisciplinar de asistencia al Código Shock será otro de los ejes principales
• La tecnología aplicada a la planificación y simulación de procedimientos tendrá también un espacio destacado

  

 Granada será la sede, a partir del 25 de septiembre, del XVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV), que reunirá en el Palacio de Congresos a cerca de 200 especialistas de primer nivel.

 

Durante tres días se presentarán más de 40 comunicaciones científicas en formato de ponencias, vídeos, pósteres y comunicaciones cortas, lo que convierte a esta cita en un referente para el intercambio de conocimiento en el ámbito de la cirugía cardiovascular.

 

 

 

 

El presidente del comité organizador, Dr. José Manuel Garrido, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y del Hospital La Inmaculada, explica que el congreso se articula en torno a tres grandes pilares:

 

  1. La aorta como órgano: se planteará un abordaje integral de la patología de la aorta ascendente, arco, toracoabdominal y abdominal, mediante estrategias quirúrgicas, endovasculares, híbridas o abiertas, con especial atención a la planificación avanzada y a la protección neurológica y medular.
  2. El Código Shock y la asistencia multidisciplinar: se abordará el papel de la cirugía cardiovascular en este dispositivo, analizando la optimización de la atención sanitaria y el uso de asistencia mecánica circulatoria (soporte de corta, media y larga duración).
  3. Nuevas tecnologías: se presentarán avances en el empleo de datos de imagen y herramientas digitales aplicadas a la planificación y simulación de procedimientos personalizados.

 

El encuentro contará con la participación de ponentes de prestigio internacional, quienes presentarán los resultados de sus últimas investigaciones y aportarán una visión global de las tendencias emergentes en cirugía cardiovascular.

 

Según el presidente de la SACCV, Dr. José Francisco Valderrama, del Hospital Universitario Regional de Málaga, “este congreso supone una hoja de ruta para los servicios de Cirugía Cardiovascular de Andalucía, y una oportunidad para reforzar la colaboración y la innovación en beneficio de los pacientes”.

 

 

 

Para más información:

https://saccv.org


13 June 2023

SEPAR concluye en Granada su congreso con más participación e inaugura el año SEPAR del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

   

  • Durante el congreso se han dado a conocer los resultados de las Elecciones SEPAR 2023, siendo elegido presidente electo el Dr. David de la Rosa, neumólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y vicepresidente Cirujano Torácico el Dr. José María Matilla, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • El congreso también ha servido para clausurar el Año SEPAR dedicado a los cuidados respiratorios intermedios y anunciar que el próximo estará centrado en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
  • También se ha procedido durante la celebración del congreso a la entrega de las insignias de oro de SEPAR, que en esta ocasión han querido reconocer la labor de la Dra. María Jesús Lamas, el Dr. Diego Vargas, el Dr. David Gozal, la Dra. Estrella Fernández, el Dr. Felip Burgos y la Dra. Olga Mediano

 

20 December 2019

Ski and hit the beach, all in a single weekend, at this new boutique adventure festival in the Sierra Nevada Mountains.



Festival
2nd-5th April 2020 - Sierra Nevada, Spain

3 sunrises, 3 sunsets. 2 days skiing. 1 day by the beach.
The first of its kind in Europe. A unique and unrivalled weekend adventure to share with like-minded souls seeking good times.


Outpost welcomes you on an adventure of snow, skiing, feasting, dancing, connecting under the stars, then diving into the Mediterranean Sea. You no longer have to choose between piste and beach because you can experience both sand and snow in one action packed weekend; the first of its kind in Europe. Navigate the seasons with one more hit of winter skiing before diving straight into Spanish springtime at the beach, all served up with incredible feasts, warming tipples, luxury spa indulgences, wildly surprising adventures and epic soundtracks.

Even the most widely travelled and free-spirited adventurers will not have experienced anything quite like Outpost: from 2nd to 5th April 2020 you are invited to spend an unforgettable weekend in a stunning mountain ski resort in Sierra Nevada Spain with views that span from the mountains to the Mediterranean. This game-changing 3-day escape promises to be an exhilarating party adventure that mixes outdoor thrills with high level relaxation and delicious local cuisines; a unique mix of snow, mountains, beach and sea all in one weekend.

Outpost is a magical ski-in, ski-out experience, set on a stunning ski terrace high above the clouds. Collaborating with a perfectly curated group of partners in wellness, culture and soundtracks, expect something special from the moment of arrival. Treats awaiting you include breakfast feasts, a tapas village, healthy high primal and flow experiences, bubbly hot tubs, snow fun, sunset summit climbs, snow circle picnics and conversations, boozy book clubs, trail running, climbing, altitude bonfires, a private beach celebration and guilty pleasure beats. The founders are experts in snow, adventure, festivals and all things involving good times; perfectly placed to deliver you all the ingredients for a perfect weekend.

Ticket prices include a three-day escape that is easily accessible from around Europe (and only requiring one day off work) plus two days skiing, three nights in four-star accommodation, three breakfast feasts, a spa retreat, wellness programme and all Outpost terrace experiences. Capacity is limited, so act fast to become part of this new and exciting family of like-minded fun lovers.

Book Outpost now at: www.ouroutpost.io



08 September 2019

Nuevo ‘Centro de Referencia en la Adaptación y Soluciones para la Conducción de Personas con Movilidad Reducida’ en Granada





Llega una gran noticia al sector de la discapacidad tanto en Granada como en Andalucía Oriental, ya que ‘Talleres J Pereira Automoción’ ha recibido el asesoramiento y mentorización de ‘La Ciudad Accesible’ tras un reciente convenio de colaboración firmado entre ambas entidades, que ha dado como fruto el lanzamiento de una nueva línea de trabajo donde el confort y la conducción de cualquier tipo de vehículo, también será accesible a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

‘Talleres J Pereira Automoción’ cuenta con una experiencia de mas de 30 años en el sector de la automoción ofreciendo un servicio integral en el mantenimiento de vehículos. Y desde ahora, gracias a una gran ambición de crecimiento e innovación dentro de un entorno social, inclusivo y sostenible de la mano y supervisión permanente de ‘La Ciudad Accesible’, hacen posible el nacimiento de dicha línea profesional basada en la consecución de los mejores coches adaptados y la creación de un ‘Centro de Referencia en la Adaptación y Soluciones para la Conducción, el Acceso y el Transporte de Personas con Movilidad Reducida, Discapacidad o Necesidades Especiales’.

Este centro está ubicado en las instalaciones que ‘Talleres J Pereira Automoción’ tiene en la avenida de Jaén en el Polígono de Asegra en Peligros. Dentro de esta estrategia de personalización y especialidad en servicios del automóvil, también atienden a la diversidad en general y otras necesidades especiales, como por ejemplo también a usuarios de la bicicleta y ciclistas en general disponiendo para ello de las mejores adaptaciones para los coches, de los animales y mascotas donde puedes personalizar tu vehículo para su confort en el viaje, etc.

En palabras de Alex Pereira, Jefe de Taller del ‘Centro de Referencia en la Adaptación y Soluciones para la Conducción, el Acceso y el Transporte de Personas con Movilidad Reducida y/o Discapacidad’, “tras una evolución constante dentro del sector de automoción y una apuesta clara y decidida por la movilidad sostenible, apostamos desde ‘Talleres J Pereira Automoción’ por ampliar nuestra línea de servicios con el apoyo y asesoramiento de ‘La Ciudad Accesible’. Para ello, efectuamos un estudio personalizado de cada uno de nuestros clientes y ofrecemos los diferentes tipos de adaptaciones para cada caso”.

Prosigue Pereira afirmando que “en un campo tan amplio como éste, estamos convencidos que es muy importante la personalización del servicio. Queremos de esta manera contribuir a la mejora de los vehículos de las personas con discapacidad, mejorando sus prestaciones de serie para hacerlo más versátil, realizamos adaptaciones para personas con movilidad reducida o con cualquier otro tipo de discapacidad o necesidad especial, tanto en ayuda de transporte como en la conducción”.

Antonio Tejada, fundador de ‘La Ciudad Accesible’ y ‘Emprendedores con Discapacidad’, invita “a todas las personas con discapacidad o movilidad reducida, ciclistas y amantes de los perros, a que visiten las instalaciones de este centro y disfruten de las grandes ventajas y ofertas que suponen estar en las mejores manos del mercado y del sector. Esto también contribuye a conseguir una ‘Granada Accesible’ y una ‘Andalucía Accesible’. Además, queda demostrado con esta apuesta de ‘Talleres J Pereira Automoción’ que el emprendimiento social también ayuda a derribar barreras y lograr la normalización de las personas con discapacidad facilitando su participación plena en la sociedad”.

La ‘Asociación Accesibilidad para Todos - La Ciudad Accesible’ y el Centro Especial de Empleo ‘La Ciudad Accesible’, concentran todo su esfuerzo y ponen todos los medios a su alcance para conseguir entornos, productos, bienes, servicios y situaciones globales más accesibles que favorezcan la igualdad de oportunidades y que mejoren la calidad de vida de la población en general, particularmente de las personas con discapacidad o con mayor riesgo de exclusión y participación social.

Informe personalizado de adaptación gratuito en ‘ExpoPeligros’

Todas las personas con discapacidad o con cualquier otra necesidad especial de adaptación como los usuarios de bicicletas o las personas que viajan con mascotas, pueden acudir al stand de ‘Talleres J Pereira Automoción’ en ‘ExpoPeligros’ durante este fin de semana, donde el equipo de profesionales del ‘Centro de Referencia en la Adaptación y Soluciones para la Conducción, el Acceso y el Transporte de Personas con Movilidad Reducida, Discapacidad o Necesidades Especiales’, les harán un informe personalizado de las adaptaciones más idóneas para su caso concreto de accesibilidad universal, usabilidad y adaptabilidad.

En el marco de esta exposición también se están presentando a través de diferentes talleres, los nuevos servicios existentes de adaptación de vehículos para usuarios con movilidad reducida, tanto en el transporte como en la viabilidad de la conducción.

06 June 2019

Granada acoge a neurólogos de toda Andalucía para debatir sobre el futuro de la esclerosis múltiple


  Granada se ha convertido en ciudad de acogida para el debate científico sobre el futuro de la esclerosis múltiple durante la reunión anual de expertos “EM: Conexión Sur”, organizada por Biogen España, compañía biotecnológica pionera en neurociencia. Expertos en neurología procedentes de toda Andalucía han podido debatir sobre los avances y retos actuales de la esclerosis múltiple (EM). Y es que, en España
47.000 personas padecen de esta enfermedad, lo que, en una población total aproximada de 47 millones de habitantes, supone una prevalencia de 100 casos por cada 100.000 habitantes.

La EM es una enfermedad de origen desconocido, y aunque se sabe que existe una predisposición genética, no es una enfermedad hereditaria. Esta enfermedad se considera de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema defensivo del organismo ataca a estructuras propias dentro del sistema nervioso central, dando lugar a una inflamación que daña la protección de las prolongaciones nerviosas. Las manifestaciones de la EM son muy variadas, ya que reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que el paciente puede perder visibilidad, fuerza, equilibrio o sensibilidad entre otras.  

Las personas que desarrollan EM no se diferencian, a priori, en nada de las que no la padecen. Afecta en mayor medida a las mujeres en una proporción aproximada de dos de cada tres. Esta patología aparece predominantemente entre los 20 y los 40 años.

Mitos y verdades de la Esclerosis Múltiple

  • EM vs enfermedad terminal: De manera equivocada, y debido a la mala información, existe la creencia entre la población de que la esclerosis múltiple es una enfermedad terminal. Aunque esta patología es crónica, los pacientes pueden llevar una vida normal. Según la Dra. Carmen Arnal García, neuróloga especializada en EM del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, “una persona afectada con EM tiene que adaptarse, debe aprender a convivir con una enfermedad crónica, y con la incertidumbre que genera no saber lo que puede pasar o los cambios físicos que se pueden producir”.

  • EM vs deporte: Realizar ejercicio puede aportar beneficios a los pacientes con EM, ya que previene e induce a la mejoría de las funciones que se han visto deterioradas como consecuencia de los efectos de la inactividad y ayuda a manejar algunos síntomas, lo que podría traducirse en mejoras funcionales que afecten positivamente a su vida diaria. La Dra. Arnal confirma que “no hay ninguna contraindicación para hacer deporte. Se aconseja hacer un ejercicio regular no extenuante y procurar hacerlo en ambiente fresco”.

  • EM vs embarazo: El embarazo no afecta a la evolución de la enfermedad ni la enfermedad al embarazo. “Se sabe que hay una predisposición genética, aunque no se trata de una enfermedad hereditaria”. “Lo que aconsejamos es planificar el embarazo, ya que la mayoría de los procedimientos que se utilizan deben ser retirados debido a la nula compatibilidad con el estado de la mujer en ese momento” afirma la doctora.

  • EM vs síntomas:  La Dra. Arnal aclara que “no todos los pacientes tienen limitaciones físicas, ni estas son las mismas en un paciente a lo largo de los años. Existen síntomas como la fatiga que son difícilmente comprendidos por los demás, que limitan mucho la actividad normal”. La enfermedad es muy heterogénea, por lo que no afecta del mismo modo a todos los pacientes y cada caso en particular sufre su propia evolución de la enfermedad. “Las manifestaciones de la enfermedad son muy variadas, reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que puede haber pérdida de visión, de fuerza, de equilibrio, de sensibilidad, etc. Estos síntomas pueden aparecer por separado o combinados. La evolución de la enfermedad es, en la mayoría de los casos, en brotes. Solo un pequeño porcentaje de los pacientes evoluciona de forma progresiva desde el inicio” añade.

  • EM vs brote: Un brote es un episodio durante el cual aparecen síntomas de la enfermedad. No existe un patrón clínico de presentación. La característica clínica que mejor la define es la variabilidad, al depender de la localización de las lesiones desmielinizantes. Así, es frecuente la aparición de debilidad, alteraciones de la visión, alteraciones de la sensibilidad profunda, o alteraciones emocionales y deterioro cognitivo. La doctora Arnal explica que “los brotes suelen durar varias semanas y generalmente mejoran, bien por completo, bien de forma parcial, por lo que pueden quedar secuelas permanentes.”

  • EM vs dolor: El dolor, puede aparecer en un 30-60% dependiendo de la forma clínica y el tiempo de evolución. La Dra. Carmen Arnal concluye que “el manejo del dolor en estos pacientes no difiere del de otros, lo importante es detectarlo y, dependiendo de si se trata de un dolor neuropático, no neuropático o musculoesquelético, tratarlo en consecuencia”. Asimismo, el dolor que se sufre con esta patología puede atenuarse o incluso encontrar efectos beneficiosos con el ejercicio, masajes o incluso la acupuntura.

Desde el punto de vista del experto

La doctora afirma que “la mayor duda en alguien recién diagnosticado es saber cómo será su evolución futura”. Según la especialista, las necesidades del paciente varían en función del momento de la enfermedad y de su evolución y siempre precisa de una atención médica especializada, concretamente del neurólogo, además de su médico de familia y otros especialistas en caso de ser necesario.

“Los enfermos no solo necesitan nuestra atención, en la mayoría de los casos precisan de ayudas sociales para su adaptación en los puestos de trabajo o medidas ortoprotésicas”. “Además, hoy en día las asociaciones de pacientes juegan un papel importante en el apoyo de las personas afectadas por esta enfermedad y familiares, no solo en el aspecto social, sino que muchas veces disponen de instalaciones para hacer fisioterapia, realizan asesoramiento legal y desarrollan actividades lúdicas que contribuyen a mejorar su calidad de vida” asegura la Dra. Arnal.

Más del 60,5% de los pacientes utiliza Internet como fuente de información sobre salud, el 54,2% de las consultas son relativas a la búsqueda de asesoramiento sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables. Según la Dra. Arnal “Una persona afectada con EM tiene que adaptarse, debe aprender a convivir con una enfermedad crónica, y con la incertidumbre que genera no saber lo que puede pasar o los cambios físicos que pueden producir”.

CLEO

Dentro de esta reunión, Biogen ha tenido la oportunidad de presentar su nueva App “CLEO”, una aplicación móvil dirigida a mejorar el día a día de los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple. Una de las principales novedades que ofrece esta aplicación es la posibilidad de que los pacientes establezcan un diálogo fácil y directo a través de un chat con una enfermera cualificada en esclerosis múltiple. Este servicio proporciona un punto de contacto humano dentro de la aplicación Cleo, apoyando al paciente en la navegación por la aplicación para que le saque el máximo partido a la información y programas que incluye (los pacientes serán siempre animados a hablar con los profesionales sanitarios de su centro para recibir consejo médico).

Aplicaciones como CLEO son una alternativa tecnológica interesante a la hora de satisfacer todas estas necesidades combinadas a través de sus servicios propios con el cuidado del paciente de EM. CLEO también presenta ventajas para los profesionales sanitarios, ya que dispone de un Diario personal donde el paciente puede monitorizar su salud día a día. Con ello, el sistema genera un informe en el que se almacena toda la actividad que el paciente registra, y éste puede compartirlo confidencialmente con su médico por email para revisarlo en próximas consultas. Asimismo, dispone de una gran variedad de contenidos útiles y dinámicos sobre estilos de vida saludables, nutrición, ejercicio y bienestar desarrolladas específicamente para los pacientes de EM.

Según ha afirmado Marta Valente, directora Médica de Biogen España, “en Biogen vemos el lanzamiento de Cleo como parte de nuestro compromiso con los pacientes de EM y también con nuestra voluntad de seguir innovando para mejorar la vida de las personas, especialmente aquellos con enfermedades neurológicas, un área con grandes retos y de efectos devastadores, donde las necesidades de aquellos que las padecen son mucho mayores. Somos conscientes de las necesidades digitales de la sociedad actual y también del colectivo de pacientes de EM, por eso confiamos en que Cleo es una herramienta que, al estar totalmente pensada y diseñada para ellos, podrá ayudarles en su día a día con la enfermedad.”
 

24 September 2016

El TSJA respalda por segunda vez el proceso de unificación de los hospitales de Granada

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha vuelto a respaldar el proceso de unificación de los hospitales de Granada. Lo ha hecho a través de una sentencia de la sala de lo contencioso-administrativo, que desestima el recurso interpuesto el día 5 de diciembre de 2014 por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-CSIF) contra la Orden de 21 de noviembre de 2014, mediante la que se actualiza la estructura de gestión y funcionamiento para la prestación de los servicios de atención especializada en el área de salud de Granada.
Se trata de la segunda vez que se refrenda, por parte de este tribunal, este proceso de creación del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, ya que se manifestó en esta línea el pasado mes de abril contra la demanda del Sindicato de Enfermería (Satse) contra la misma orden de la Junta de Andalucía.
La sentencia, que impone además al sindicato el pago de costas, toma como referencia el auto anterior y reitera que considera “procedente la unificación de las áreas hospitalarias en una sola” y que se trata de una “necesidad prioritaria de integración en aras de una mayor coherencia y racionalidad”. Por tanto, ratifica que la Consejería ha “motivado la razón de esta reestructuración” para “garantizar de la mejor manera posible la prestación del servicio público que tiene encomendado”. 
La sentencia judicial confirma que la Orden responde a la facultad de autogestión y organización de la Administración sanitaria, “cuya estructura no tiene por qué quedar inalterable en su forma, sino que puede ir adaptándose a las necesidades cambiantes” y que se trata de una decisión “tomada en el seno de la potestad de autoorganización de la Administración”.  Además, el TSJA reitera que las organizaciones sindicales y entidades profesionales tuvieron participación en la elaboración de la Orden, “entre las que se encuentra el sindicato recurrente, así como el Consejo de Consumidores y Usuarios” y asegura que esta participación ha sido “acreditada”.
Suma de recursos para mejora en la asistencia
La Consejería de Salud quiere recordar que la constitución del Complejo Hospitalario de Granada y la configuración del Área Hospitalaria Centro de Granada persigue la suma de recursos para mejorar la asistencia a partir de la experiencia de los equipos profesionales de los centros hospitalarios. El objetivo es disponer de una oferta sanitaria mejor y más equitativa para la población, a través del desarrollo de unidades hospitalarias que permitan avances en la calidad asistencial, adoptando la mejor práctica clínica en el conjunto de los centros hospitalarios.
Además, este proceso de unificación mejora el desarrollo profesional al tener todos los profesionales acceso a la mejor tecnología diagnóstica y terapéutica disponible, así como a espacios y recursos compartidos para la participación colaborativa en proyectos de investigación. En definitiva, contar con grandes unidades especializadas y con profesionales que puedan poner en práctica todas las técnicas con el respaldo de la experiencia y la actividad consolidada, con la mejor tecnología y la posibilidad de especialización permitirá que Granada continúe avanzando como referencia en distintos ámbitos asistenciales.

15 July 2016

Los alimentos procesados reducen la carga microbiana y aumentan la digestibilidad y la seguridad de los alimentos

Actualmente, junto al consumo de alimentos naturales, como pueden ser las hortalizas y las frutas, ingerimos productos elaborados o procesados en cantidades relativamente importantes.  La función principal del procesado de los alimentos es disminuir su carga microbiana, aumentando en consecuencia la seguridad de su consumo, así como hacerlos más fácilmente digestibles y, en muchas ocasiones, contribuir a la mejora de sus características organolépticas. Así lo ha manifestado el Prof. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), durante el III Curso de Verano la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), que se celebra estos días en Granada.

Sin embargo, el Presidente de FINUT añade que “existen otros muchos alimentos en particular platos y productos listos para el consumo, que sufren elaboraciones complejas en las que se incluyen aditivos de naturaleza diversa. A estos alimentos se les ha empezado a denominar "ultraprocesados"”.
Tanto los alimentos procesados industrialmente como los procesados en el hogar son sometidos a la acción de diferentes agentes físicos, especialmente temperatura (refrigeración, congelación, cocción, fritura, etc.).
En este sentido, el Prof. Gil señala que “los tratamientos tecnológicos tienen una influencia importante sobre su valor nutritivo, y resulta necesario optimizarlos para minimizar las pérdidas, especialmente de vitaminas, e impedir la aparición de sustancias potencialmente tóxicas”.
Durante la jornada, los expertos reunidos han abordado, entre otros temas, el valor nutritivo de los distintos grupos de alimentos, las nuevas guías alimentarias estadounidenses y españolas y la información alimentaria al consumidor, etc.

-Información alimentaria al consumidor, un paso esencial para los consumidores
Con motivo de la entrada en vigor del Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria al consumidor, la Dra. María Dolores Ruiz, miembro del comité científico de FINUT, explica que es obligatorio informar de la presencia de alérgenos no sólo en la etiqueta del alimento envasado sino también en los no envasados.
“El etiquetado ha de contener aproximadamente una docena de indicaciones que van, desde el nombre común del alimento, hasta la información nutricional, que normalmente suele ser la que más cuesta entender (valor energético y nutrientes)”, señala la Dra. Ruiz.
Asimismo, añade que: “La entrada en vigor del Reglamento sobre información alimentaria dirigida a los consumidores es un paso importante ya que permite que el consumidor tenga plena libertad y conocimiento para elegir los alimentos”.

-Efectos beneficios para la salud de la práctica regular de actividad física
Asimismo, los expertos reunidos en el curso señalan que existe una sólida evidencia científica acerca de los efectos beneficiosos para la salud de la práctica regular de actividad física de intensidad moderada a vigorosa en población adulta. “Está comprobado que favorece la disminución del riesgo ante ciertas patologías, como el cáncer o enfermedades cardíacas. Pero esto requiere de años de participación en programas de actividad física regular”, explica el profesor Jonathan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.
Uno de los aspectos más destacados ha sido la evidencia científica de los beneficios de la actividad física a nivel cardiovascular y psicológico cuando se practica de forma esporádica, así como cuando se practica de forma regular; y los efectos de realizar actividad física en exceso, “esto es, hacer más de 7 sesiones a la semana o correr más de 150 km a la semana”, detallan los expertos.
Desde FINUT subrayan que hay que tener en cuenta el tipo de actividad,  su frecuencia, duración e intensidad, la capacidad y circunstancias de cada persona, por lo que el especialista en la planificación debe ser una persona cualificada para ello, un graduado en Ciencias del Deporte.

Por otro lado, existen una serie de beneficios derivados de la actividad física que son notables en meses o semanas como son mejor respuesta cardiovascular general, incremento de la masa muscular, un descenso de la tensión arterial o una disminución de la depresión y niveles de ansiedad. En este sentido, el experto resalta que está demostrado que los efectos beneficiosos de la actividad física siempre existen independientemente del género o de la edad.
A pesar de todas estas indicaciones positivas, hay estudios que indican que los llamados ‘guerreros de fines de semana’, aquellos que hacen 2-3 horas de ejercicio un día a la semana a una intensidad a la que no están adaptados, tiene efectos negativos sobre el perfil lipídico, así como sobre el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio o un accidente cerebro-vascular. En este sentido, el profesor Ruiz deja claro que el abuso del ejercicio físico, también llamado sobre-entrenamiento, puede tener diversos efectos negativos: manifestaciones fisiológicas, psicológicas, inmunológicas y bioquímicas. “Si se hace ejercicio una vez a la semana, es conveniente que este ejercicio no sea extenuante, ni de alta intensidad, sino que se realice a una intensidad moderada”, explica el experto.
Otro de los aspectos abordados durante el curso de verano de FINUT, ha sido la comunicación con los pacientes que tienen obesidad. Los expertos destacan que la entrevista clínica tradicional no suele funcionar bien para cambiar estilos de vida,  y que es necesario implicar al propio paciente en su proceso de cambio acompañándolo en el aspecto emocional, transformando la relación terapéutica en una alianza.

13 June 2016

El hombre más obeso de España, vecino de Algeciras, perderá 200 kilos tras un novedoso bypass gástrico



El hombre más obeso de España, un joven de 29 años que este año ha llegado a pesar más de 300 kilos, se ha sometido este lunes a un baipás gástrico por laparoscopia en el hospital La Inmaculada de Granada, con instrumental e infraestructura especiales, para poder adelgazar 200 kilos.
La técnica permitirá que Juan Manuel Heredia, un joven de 29 años vecino de Algeciras, adelgace 200 kilos en un plazo aproximado de entre 18 y 24 meses.
La intervención se ha realizado en el centro laparoscópico del doctor Carlos Ballesta del citado hospital, especializado en estos tratamientos y con más de 3.000 enfermos operados anuales; es el único de estas características en Andalucía, que también realiza estas cirugías en Madrid y Barcelona.
El médico ha detallado que, a pesar de la dilatada trayectoria, las especiales características de Heredia ha conllevado un esfuerzo mayor y el despliegue de una infraestructura especial para adaptarse a las condiciones físicas del paciente.
El hospital ha adaptado su traslado, ha colocado una mesa especial para el quirófano que soporte su peso, doble cama, transporte en grúa e instrumental especial, ya que el material quirúrgico se ha adaptado para obesos extremos.
Apnea del sueño, diabetes e hipertensión
El joven, que llegó a la consulta de Ballesta derivado por su médico de cabecera, tiene una comorbilidad extrema, padece apnea del sueño, diabetes, hipertensión incipiente, hepatitis grasa severa, dificultad respiratoria y el sobrepeso ha deformado sus articulaciones.
Todo ello ha limitado su calidad de vida, ya que ha mermado sus movimientos y es dependiente para gestos cotidianos como levantarse o asearse.
“Se ha sometido ya a tratamientos y ha rebajado su peso, y será el paciente con más kilos que se someta a este tipo de intervención, que tiene como novedad que utiliza una técnica reversible porque se trata de un paciente muy joven”, ha apuntado el cirujano.
Para abordar la intervención, el equipo médico ha utilizado un baipás de asa larga -un procedimiento ideado por Ballesta-, lo que permitirá al paciente adelgazar 200 kilos en un plazo aproximado de entre 18 y 24 meses.
La operación mixta reducirá la capacidad de comida que puede absorber el joven y además modificará el circuito de su aparato digestivo, aunque sin cortes en el intestino para que se pueda revertir.
Reconoce haber descuidado su alimentación
“Se ha hecho un traje a medida de las características del paciente”, ha resumido el doctor que lidera el equipo de la operación, que dividirá el estómago del joven para hacerlo más pequeño, con lo que pasará de albergar unos dos litros a cincuenta mililitros. “Tendrá saciedad inmediata, no tendrá hambre; ahora tiene que esforzarse y comer muchas veces”, ha apuntado el doctor.
Juan Manuel Heredia empezará a ingerir alimentos 24 horas después de salir de quirófano y podrá abandonar el hospital en tres días para afrontar una nueva vida en la que, durante los primeros meses, perderá una media de quince kilos mensuales para reducir el ritmo hasta los cuatro o cinco, con un control de ingestas y ejercicio.
Antes de someterse a la intervención, el paciente ha reconocido no hacer “caso” de los médicos y haber descuidado su alimentación, aunque ha confiado en una nueva vida en la que controlará su nutrición y su ejercicio para poder llevar “una vida normal”.
“Por las mañanas me levantaba ya asfixiado, no puedo bajar al garaje y coger el coche, ni ir al cine, con mis colegas a jugar al fútbol, no puedo hacer nada”, ha afirmado.

09 June 2016

Philips presenta en el Congreso de SEPAR en Granada la familIa “DreamFamily” para el tratamiento de la Apnea del sueño

 Royal Philips, compañía líder en el mercado respiratorio y proveedora de innovadoras soluciones para trastornos del sueño y respiratorios, a través de su división Respironics, presenta DreamFamily en la 49ª edición del congreso nacional de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que se realiza en el Palacio de Congresos de Granada, entre los días 10 y 13 de junio. En el marco de este congreso, que reúne a profesionales y  especialistas en enfermedades respiratorias, Philips presenta su nueva plataforma, DreamStation,  para el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, que ha sido diseñada por y para pacientes y profesionales sanitarios.
DreamStation es el  resultado de una larga investigación de más de 5 años que ha contado con la colaboración y  apoyo de más de 700 pacientes.
APNEA DEL SUEÑO_CPAP_PHILIPSLa nueva plataforma DreamStation está diseñada, con conexión Wifi y 3G que facilita datos en tiempo real sobre el cumplimiento de la terapia, el control de horas y la adaptación del tratamiento.  Además, está pensada para ser lo más discreta posible siendo un 20% más pequeña y un 30% más ligera que cualquier otro dispositivo existente en el mercado. Un punto importante, teniendo en cuenta el estudio “Evaluación sanitaria y socioeconómica del Síndrome de Apneas e Hipopneas del Sueño en España, realizado por la Sociedad Española del Sueño (SES), en conjunto con Philips”, los pacientes valoran positivamente la discreción y la ligereza del equipo por la facilidad de movilidad que les proporciona.
Dreamstation realiza también un chequeo periódico de la mascarilla, comprobando si es la adecuada o si está correctamente colocada, evitando así fugas de aire excesivas durante la terapia. También cuenta con un modo que permite al paciente comprobar de manera remota, sin trasladar el equipo, si funciona correctamente o si hay que realizar algún ajuste.
Esta familia de tecnología para el tratamiento del sueño, cuenta también con una aplicación conectada - Dreammapper – creada para dar al paciente un papel más activo en su tratamiento, mostrándole resultados en tiempo real, dándole la posibilidad de configurar objetivos que le mantienen motivado, y enviando datos a su terapeuta que podrá hacer el seguimiento del paciente desde un entorno digital intuitivo y amigable. Dreammapper se puede usar tanto desde el móvil y/o Tablet, como desde el ordenador y está disponible para los sistemas operativos Android y IOS.
Con esta innovación en la monitorización de pacientes en el hogar, Philips pretende dar a los pacientes el control de su propio tratamiento,facilitando la adherencia y proporcionando, a la vez, un seguimiento clínico intensivo de la enfermedad.  Los equipos DreamFamily conectan clínicos y pacientes en los puntos más importantes del continuum sanitario, desde el diagnóstico al tratamiento en casa.

Con todos estos avances para mejorar los tratamientos en el propio domicilio del paciente, se reducen costes al ahorrar, entre otras cosas, visitas al médico. Una cuestión de fondo en la gestión  sanitaria del tratamiento de apnea, debido al impacto económico que genera: según el estudio de Philips, son la SES  estima que en España existen entre 5 y 7 millones de personas que sufren apneas del sueño, más del 80% de los cuales no están diagnosticadas.

La falta de medios origina listas de espera y retrasos en el diagnóstico y su posterior tratamiento. Existe, por tanto, un problema de infradiagnóstico y de infratratamiento que a la larga produce una sobrecarga en el sistema sanitario. Según el Dr. Joan Escarrabil, Director de Cuidados Crónicos del Hospital Clinic de Barcelona, “El problema del infradiagnóstico debería establecer prioridades y, primero, centrarse en la identificación de pacientes con síndrome de apnea hipopnea grave con síntomas (especialmente si son personas que trabajan en actividades de riesgo o son conductores).”

De acuerdo con el estudio “LA EFICIENCIA Y LOS BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS” de la Federación Española de Tecnología Sanitaria, del año 2012, “un aumento de un 20% en las tasas de diagnóstico y tratamiento de las patologías asociadas a las Terapias Respiratorias Domiciliarias supondría un ahorro teórico de 84 millones de euros.”

Nueva mascarilla para los pacientes de Apnea del Sueño y VMNI
Amara View es una nueva mascarilla facial de mínimo contacto que no cubre la nariz que evita la aparición de marcas rojas e irritación en el puente de la nariz que sufren muchos pacientes, y ofreciendo a su vez un campo de visión más amplio. En cuanto a rendimiento, Amara View proporciona mayor rapidez en la adherencia al tratamiento manteniendo el mismo ajuste y estabilidad que cualquier mascarilla facial existente.
Actualmente, es la mascarilla más pequeña, ligera y ergonómica del mercado oronasal, que fue creada para brindar la mejor solución a los problemas comunes que padecían los pacientes de CPAP y VMNI. Al cubrir menor parte de la cara del paciente elimina la voluminosa almohadilla y la montura que quedan delante de los ojos, permitiendo al paciente llevar gafas, leer, ver la televisión o usar el ordenador o la Tablet antes de dormir.
Finalmente, cuenta con un discreto, suave y cómodo arnés, que ofrece al paciente mayor seguridad y un perfecto ajuste y estabilidad, inhibiendo cualquier fuga de aire.
“Se trata de una nueva generación de mascarillas, diseñadas para asegurar el confort del paciente y facilitarle el cumplimiento de la terapia” afirma Mark D’ Angelo, Líder del Negocio de Sueño de Philips. “Amara View permite a los proveedores de servicios sanitarios ofrecer a los actuales y nuevos pacientes, una solución que  elimina los efectos adversos.  Que además, con su sistema modular simplifica la gestión de inventarios para los proveedores de servicio. “
En el congreso de la SEPAR,  Philips tiene habilitado un espacio interactivo, donde los asistentes podrán asistir en vivo a una demostración la DreamFamily y conocer además la nueva mascarilla Amara View.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud