Traductor

Showing posts with label Hospital de Valdecilla. Show all posts
Showing posts with label Hospital de Valdecilla. Show all posts

17 October 2014

La SECA apuesta por el cambio y la innovación para contribuir a la sostenibilidad del sistema

El XXXII Congreso de la Sociedad española de Calidad asistencial, SECA, ha dejado claro en la jornada del día 16 de octubre que sólo con el cambio y la innovación se podrá mantener el sistema sanitario español.
En el plenario de la mañana los participantes en la mesa “Pensemos diferente para no seguir igual: innovando procesos y servicios”, su moderador, el Dr. Carles Blay, responsable del Programa de prevención y atención a la cronicidad del Departamento de Salud de Cataluña, planteó que “si las perspectivas económicas fueran buenas a 115 años no estaríamos preocupados, pero las cifras para los próximos 5 lustros no son optimistas. Con el mismo dinero habrá que hacer cosas mucho más complejas y numerosas, así que  habrá que cambiar lo que ahora estamos haciendo y esto es innovar”.
Blay citó la fraseInvestigar es poner dinero para generar conocimiento e innovar es poner conocimiento para generar dinero”, Tras la cual hizo ante el plenario la siguiente reflexión; “hay que poner conocimiento para seguir atendiendo a las personas a pesar de la complejidad técnica que se nos avecina y porque si no nuestro sistema sanitario se verá abocado a una transformación
A continuación el Dr. José María Maestro, director del área de Innovación docente del Hospital Virtual de Valdecilla, explicó lo que para su centro ha supuesto la puesta en marcha de la simulación clínica en materia de seguridad.
Convencido de que la simulación clínica puede ayudar al cambio en las organizaciones, complementándola con los medios tradicionales explicó como que esta herramienta puede ayudar al profesional que necesita practicar nuevos protocolos.  “Es difícil que el profesional practique en un entorno donde está en juego la vida del paciente, donde hay mucho estrés”. Y añadió que “la simulación aporta un entorno realista que reproduce con fidelidad nuestro lugar de trabajo y lo único que sustituye es al paciente real por uno virtual” (un actor, un robot o un programa de ordenador). Así el clínico puede experimentar en modo seguro sin lesionar al paciente y sin correr ningún riesgo.

El Dr. Antonio Buño, jefe de servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Paz, explicó los pasos seguidos desde 2012 para la puesta en marcha de “Madrid Laboratorio Clínico. Un modelo innovador con el profesional como eje del cambio”.

En la introducción destacó que los laboratorios son los departamentos más frecuentados por los pacientes dentro de las organizaciones sanitarias, que son proveedores de información, representan un pequeño porcentaje del gasto sanitario, pero tienen una “enorme capacidad de influencia” (70%) en las decisiones clínicas Y señaló que “están entre las especialidades más innovadoras”, a la vez que reconoce que “somos un servicio transparente tanto para los pacientes como para los profesionales”

Por su parte, el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital de Cruces habló de la innovación como algo “útil para el paciente y para el profesional sanitario. La asistencia al paciente, es un retorno en la innovación en tres direcciones: mejorar en la asistencia al paciente, mejorar en prestigio para conseguir atraer talento -“nuestras organizaciones serán lo que las personas que trabajan en ellas quieran que sean”- y mejorar la competitividad.

En su ponencia sobre Telemonitorización domiciliaria del paciente crónico, el Dr. Juan Ignacio Coll, responsable de Innovación médica y nuevas tecnologías Sector sanitario Barbastro, mostró un ejemplo de atención domiciliaria a través de la visita que el voluntario, equipado con una mochila que contiene un kit tecnológico que realiza las medidas de constantes vitales del paciente. Cifras que de manera automática llegan al departamento de información del hospital donde se comprueba si están dentro de los rangos normales. Si se detectan desviaciones se producen diferentes tipos de alarma y en función de los resultados se alerta al personal sanitario para que atiendan al paciente según sus necesidades.

El plenario de la tarde ofreció una visión general sobre la calidad a través de la mirada del ciudadano con la participación de Mercedes Carreras, directora de la Escuela Gallega de Salud, que explicó su experiencia en alfabetización en salud.
La implicación del paciente y la familia en la promoción de la higiene de manos, conseguir que el paciente sea un activo del sistema y escuchar bien a los ciudadanos para saber lo que necesitan, fueron los temas que cerraron la segunda jornada del XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que se clausura hoy viernes, 17 de octubre

En el Congreso  -con 800 congresistas- están participando los Servicios de Salud de diferentes Comunidades, universidades,  fundaciones y empresas, así como hospitales de toda España: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital La Paz, Hospital de Valdecilla, Hospital Universitario de Cruces, Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Hospital Sant Joan Despí, Hospital Costa del Sol Marbella, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital Universitario Donostia, y Hospital Universitario Central de Asturias, entre otros.  

09 May 2012

El H. Valdecilla implanta un programa para enfermedades musculoesqueléticas


Dr. González Gay, Dr. Antonio Martínez Torre y Dr. Juan Ángel Jover


El Hospital Marqués de Valdecilla ha implantado el Programa de Intervención Temprana en Incapacidad Temporal por Enfermedades Musculoesqueléticas (IT-EM), con el que se pueden llegar a ahorrar más de 9 millones de euros en un solo año en toda la Comunidad, teniendo en cuenta que, en Cantabria, el coste de las bajas laborales por enfermedades musculoesqueléticas supera los 23 millones de euros anuales.

Así lo manifestó el Dr. Juan Ángel Jover, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital San Carlos de Madrid y coordinador del Programa. En el acto, el especialista ha estado acompañado por José Francisco Díaz Ruiz, Director General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Cantabria, el Dr. César Pascual Fernández, Gerente del Marqués de Valdecilla y el Dr. García del Río, Gerente de Atención Primaria, entre otros expertos y autoridades sanitarias locales.

Intervención del reumatólogo desde la primera semana

El Programa de Intervención Temprana en Incapacidad Temporal por Enfermedades Musculoesqueléticas consiste en el abordaje del paciente con trastornos musculoesqueléticos por parte de un reumatólogo desde la primera semana en la que el médico de atención primaria le expide el parte de baja. Este tipo de actuación, que requiere de una estrecha colaboración entre los niveles asistenciales, permite la reducción de los días de baja hasta en un 40% y, por lo tanto, los costes asociados hasta casi la mitad, según demostró el estudio realizado por el Dr. Jover en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Para el experto, el principal objetivo de este Programa es "eliminar los cuellos de botella que impiden que las personas con trastornos musculoesqueléticos puedan volver al trabajo. Para ello, y gracias a la interacción entre el médico de AP y el reumatólogo se identifica el problema y de una forma rápida y eficaz se reducen los días de baja, con la consiguiente disminución de los costes asociados, que en esta Comunidad podrían llegar hasta los 9 millones de euros".

El gasto por bajas laborales al año en Cantabria es superior a la media nacional

En Cantabria el coste asociado a las bajas laborales provocadas por enfermedades musculoesqueléticas supone un gasto anual por habitante activo de 84 €, una cifra superior a la media nacional, que es de 75 €. Además, en esta Comunidad las bajas causadas por estas patologías tienen una duración media por paciente de 46 días, un periodo también superior a la media nacional (43).

El Programa IT-EM se enmarca dentro de la estrategia Salud y Trabajo, una iniciativa promovida por la Fundación Abbott para profundizar en el conocimiento de este tipo de enfermedades y su impacto sociolaboral. Salud y Trabajo, a su vez, forma parte de Fit for Work, un proyecto europeo de The Work Foundation cuyo objetivo es ayudar a los trabajadores que padecen estas enfermedades a desarrollar su trabajo con normalidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud