Centros de salud de toda España participarán activamente durante la XI Semana Sin Humo, que en esta ocasión se desarrolla entre los días 24 y 31 de mayo bajo el eslogan ¡Ponle fecha!. Juntos podemos. Promovida por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) esta campaña se desarrolla durante la semana en la que tiene lugar el Día Mundial sin Tabaco que, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el 31 de mayo. Los centros de salud ofrecerán información para entregar a sus pacientes (consejos para dejar de fumar y sobre el tabaquismo pasivo) material divulgativo y la posibilidad de acceder a terapias a quienes deseen dejar de fumar. La responsabilidad de la organización de esta actividad de la semFYC corresponde al Grupo de Abordaje del Tabaquismo (GAT) y al Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de esta sociedad científica.
Esta actividad dirigida a mejorar la salud de los fumadores cuenta con el apoyo y ha sido reconocida de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene como objetivos principales:
-Informar a los fumadores de los beneficios que tiene para la salud el abandono del tabaco.
-Ofrecer tratamientos de deshabituación en todos los centros de salud.
-Movilizar a los profesionales de la Atención Primaria para que realicen intervenciones sobre los fumadores.
-Implicar a los médicos de familia y profesionales de enfermería de los centros participantes para que inicien entre cinco y diez tratamientos de deshabituación con motivo de la X Semana sin Humo.
-Coordinar a unos 20.000 médicos de familia y enfermeros de centros de salud de todo el estado para que realicen tratamientos de deshabituación.
---Impacto sobre la salud
El doctor Josep Basora, presidente de la semFYC, señala que los médicos de familia tienen la obligación de informar a todos los pacientes que acuden a sus consultas sobre los riesgos del tabaco para la salud, registrar el hábito de fumar en la historia clínica como si fuera una constante vital y aconsejar a todos los fumadores para que abandonen el tabaco. "Los médicos de Atención Primaria y los enfermeros de los centros de salud tenemos dos objetivos: dar consejo antitabaco a todos los fumadores que acuden a nuestras consultas y ofrecer tratamiento para deshabituación a todos aquellos que deciden dejar de fumar y piden ayuda. Los médicos de familia están en las mejores condiciones para lograr este beneficio ya que el 70% de los fumadores pasan por la consulta de este profesional cada año; una cifra que asciende al 95% al cabo de tres años".
Para el coordinador de la XI Semana Sin Humo y miembro del Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC, el doctor Xulio Castañal, no ha sido hasta hace relativamente poco que se ha empezado a percibir una verdadera movilización social a favor de un mejor control de la epidemia silenciosa del tabaco y por tanto un clima generalizado de rechazo al hábito. "Los expertos en tabaquismo apoyamos al Ministerio de Sanidad en la adopción de todas las medidas contempladas en la Ley de Prevención y Control del Tabaquismo y apostamos porque se extienda la prohibición de fumar en todos los espacios de uso público. Estamos hablando de un problema de salud pública que origina cerca de 60.000 muertes al año en España".
--Consejos en la consulta del centro de salud
Los médicos aconsejan al paciente que quiere dejar de fumar que se marque una fecha, un día D a partir del cual deje por completo el tabaco. Se le debe advertir que las primeras semanas van a ser las más duras. Cuando experimente la necesidad de fumar, los facultativos recomiendan cambiar de actividad y recordar la razón que le llevó a dar ese paso. Cuando vienen las ganas de fumar una alternativa al tabaco para esos momentos puede ser, por ejemplo, llevar y beber una botellita de agua. En general se deben evitar situaciones de riesgo que pongan al ex fumador en contacto con el tabaco o con fumadores. En ese sentido, lo aconsejable es que el ex fumador organice su vida modificando aquellas partes de su rutina que suponen un riesgo.
**Toda la información sobre la XI Semana sin Humo en www.semanasinhumo.es
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Josep Basora. Show all posts
Showing posts with label Josep Basora. Show all posts
25 May 2010
24 May 2010
¿Dónde busca el adolescente información sexual?

No basta con que los adolescentes tengan la información necesaria, es preciso también que tomen conciencia de los riesgos que entraña una relación sexual sin protección. Así lo creen los médicos de familia que este fin de semana se han reunido en el Palacio de Congresos de Badajoz "Manuel Rojas" en el marco de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia. Para el doctor José Zarco, director científico de las jornadas, el déficit de información sigue siendo un factor de riesgo clave. "Todavía en muchos casos, los amigos, los medios de comunicación o Internet son la única fuente de consulta del adolescente. Es además una edad donde el abuso del alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro y por tanto, favorecer el contagio de infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de embarazos no deseados. Incluso hoy en día un número importante de jóvenes, cercana de un 10%, utiliza "la marcha atrás" como método anticonceptivo".
"El problema esencial", señala el doctor Juan Ballesteros, especialista en ITS y responsable del taller Infecciones de transmisión sexual que se ha celebrado durante esta reunión, "no sólo es la falta de información sino que además ésta suele ser incompleta e inexacta. La mayoría de las campañas que se realizan basan el mensaje casi exclusivamente en el uso de preservativo y realmente los métodos anticonceptivos de barrera sólo son una parte, muy importante, pero sólo una parte a la hora de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados"
Casi 200 profesionales han asistido a estos cursos de carácter eminentemente práctico organizados por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Extremeña de Medicina de Familia y Comunitaria (Sexmfyc), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. Para el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, "la inquietud por dar respuesta a las nuevas habilidades y al día a día de la consulta en la Medicina de Familia ha consolidado las celebración de estas Jornadas como un referente de primer orden en la agenda formativa de muchos profesionales de nuestra especialidad. Esta actividad es además una apuesta de semFYC por desarrollar las competencias de nuestra especialidad, incidiendo entre otros temas en la atención a la comunidad, a la familia, en la planificación familiar, etc. El secreto de estos encuentros es haberse convertido en un escaparate que muestra la labor docente de nuestros grupos y programas".
"El problema esencial", señala el doctor Juan Ballesteros, especialista en ITS y responsable del taller Infecciones de transmisión sexual que se ha celebrado durante esta reunión, "no sólo es la falta de información sino que además ésta suele ser incompleta e inexacta. La mayoría de las campañas que se realizan basan el mensaje casi exclusivamente en el uso de preservativo y realmente los métodos anticonceptivos de barrera sólo son una parte, muy importante, pero sólo una parte a la hora de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados"
Casi 200 profesionales han asistido a estos cursos de carácter eminentemente práctico organizados por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Extremeña de Medicina de Familia y Comunitaria (Sexmfyc), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. Para el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, "la inquietud por dar respuesta a las nuevas habilidades y al día a día de la consulta en la Medicina de Familia ha consolidado las celebración de estas Jornadas como un referente de primer orden en la agenda formativa de muchos profesionales de nuestra especialidad. Esta actividad es además una apuesta de semFYC por desarrollar las competencias de nuestra especialidad, incidiendo entre otros temas en la atención a la comunidad, a la familia, en la planificación familiar, etc. El secreto de estos encuentros es haberse convertido en un escaparate que muestra la labor docente de nuestros grupos y programas".
--Papel del médico de familia
La reducción de las infecciones de transmisión sexual (ITS) requiere una labor de información del médico de familia a los jóvenes pero también de sensibilización. "Los médicos de familia", comenta el doctor Ballesteros, "disponen de mucha información sobre temas de salud y en la consulta se dan las condiciones óptimas de confidencialidad y anonimato para que cualquier persona que crea que tiene riesgo de tener una ITS pueda expresarlo libremente. Si contamos con el tiempo de consulta suficiente podemos incluso intervenir sobre conductas sexuales. Teniendo en cuenta la relación que mantenemos con el entorno y la comunidad tenemos la posibilidad de participar en mesas o talleres sobre este tema en colegios e institutos".
Los médicos de familia consideran que el consejo que se debe dar a los más jóvenes en relación al uso del preservativo debe ir más allá del mero hecho de decirles que lo utilicen. "Las dudas más frecuentes", explica el doctor Ballesteros, "se basan en la inseguridad que sienten en la relación de pareja, además de en el riesgo real del uso o no uso del preservativo en sus prácticas sexuales. A todo ello se añade la sensación de invulnerabilidad que tienen dada su edad y la insuficiente formación que tienen. Por lo que es preciso que reciban más información sobre su sexualidad, que entiendan que es parte de su salud".
El objetivo debe ir encaminado a que adopten valores como el respeto hacia la pareja y al disfrute siempre desde la responsabilidad. "Al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado su compañero de clase. Es poco frecuente que la información/formación que obtienen sea veraz. Aunque estas redes han facilitado tener un mayor acceso a información, el problema es que no está contrastada de manera fidedigna, lo que habitualmente conduce a conceptos y criterios erróneos", asegura este experto.
La reducción de las infecciones de transmisión sexual (ITS) requiere una labor de información del médico de familia a los jóvenes pero también de sensibilización. "Los médicos de familia", comenta el doctor Ballesteros, "disponen de mucha información sobre temas de salud y en la consulta se dan las condiciones óptimas de confidencialidad y anonimato para que cualquier persona que crea que tiene riesgo de tener una ITS pueda expresarlo libremente. Si contamos con el tiempo de consulta suficiente podemos incluso intervenir sobre conductas sexuales. Teniendo en cuenta la relación que mantenemos con el entorno y la comunidad tenemos la posibilidad de participar en mesas o talleres sobre este tema en colegios e institutos".
Los médicos de familia consideran que el consejo que se debe dar a los más jóvenes en relación al uso del preservativo debe ir más allá del mero hecho de decirles que lo utilicen. "Las dudas más frecuentes", explica el doctor Ballesteros, "se basan en la inseguridad que sienten en la relación de pareja, además de en el riesgo real del uso o no uso del preservativo en sus prácticas sexuales. A todo ello se añade la sensación de invulnerabilidad que tienen dada su edad y la insuficiente formación que tienen. Por lo que es preciso que reciban más información sobre su sexualidad, que entiendan que es parte de su salud".
El objetivo debe ir encaminado a que adopten valores como el respeto hacia la pareja y al disfrute siempre desde la responsabilidad. "Al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado su compañero de clase. Es poco frecuente que la información/formación que obtienen sea veraz. Aunque estas redes han facilitado tener un mayor acceso a información, el problema es que no está contrastada de manera fidedigna, lo que habitualmente conduce a conceptos y criterios erróneos", asegura este experto.
-Papel de la Administración
El doctor Ballesteros admite que como profesionales, deben facilitar que los jóvenes tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. "Desde una posición cercana, hay que preguntarles si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use. Pero también la administración debería proporcionar medios y tiempo suficiente a los educadores en colegios e institutos para poder iniciar a los jóvenes en conocimientos sobre prevención, y no sólo sobre ITS sino también sobre otros aspectos de la salud individual y colectiva", añade.
Los médicos de familia son conscientes de que son temas difíciles de abordar porque el adolescente no pregunta por iniciativa propia. "Somos nosotros", concluye el doctor Zarco, "los que debemos aprovechar cualquier motivo por el que viene a la consulta para intentar charlar con él aunque eso nos requiera un esfuerzo. Es preciso transmitirle que no debe tener miedo en hablar sobre estas cuestiones y recordarle que, al igual que ocurre con cualquier paciente o patología, todo lo que nos cuente va a ser totalmente confidencial".
El doctor Ballesteros admite que como profesionales, deben facilitar que los jóvenes tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. "Desde una posición cercana, hay que preguntarles si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use. Pero también la administración debería proporcionar medios y tiempo suficiente a los educadores en colegios e institutos para poder iniciar a los jóvenes en conocimientos sobre prevención, y no sólo sobre ITS sino también sobre otros aspectos de la salud individual y colectiva", añade.
Los médicos de familia son conscientes de que son temas difíciles de abordar porque el adolescente no pregunta por iniciativa propia. "Somos nosotros", concluye el doctor Zarco, "los que debemos aprovechar cualquier motivo por el que viene a la consulta para intentar charlar con él aunque eso nos requiera un esfuerzo. Es preciso transmitirle que no debe tener miedo en hablar sobre estas cuestiones y recordarle que, al igual que ocurre con cualquier paciente o patología, todo lo que nos cuente va a ser totalmente confidencial".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud