Traductor

Showing posts with label OMS. Show all posts
Showing posts with label OMS. Show all posts

25 May 2022

El tabaco es una amenaza para el medio ambiente, además de para la salud

                                         


 -         El cultivo, producción y distribución tiene impacto en el planeta, así como el gran número de residuos que genera

-         El consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo

-         Profesionales sanitarios como médicos, farmacéuticos y enfermería juegan un papel fundamental para controlar el tabaquismo

-         La terapia sustitutiva con nicotina es el tratamiento más accesible para dejar de fumar

-         Las asociaciones de pacientes deben contribuir a potenciar la prevención y proteger a los no fumadores del humo de tabaco

-         La decisión más saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar

 


Un año más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra su campaña “Día Mundial Sin Tabaco”. En la edición de 2022, el lema elegido es “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo a su producción y distribución, a lo que deben sumarse los residuos que genera.

La Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid celebra hoy, con la colaboración de Johnson & Johnson, un acto en el que se revisa esta cuestión y se detalla el papel fundamental que juegan diferentes profesionales sanitarios para abandonar el tabaco.  

“El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable del mundo y están claras las relaciones íntimas que hay entre el consumo de tabaco y las enfermedades. Pero también hay relación entre el tabaco y el daño al medio ambiente y la OMS quiere aprovechar este día para mandar este mensaje y que lo conozca la población general”, detalla el Dr. Carlos Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Profesionales sanitarios de la Medicina, la Farmacia y Enfermería son, como recalca, “clave para el control del tabaquismo”. En primer lugar, no fumando “porque es la mejor manera de mostrar a la población que el tabaco daña la salud. También los profesionales sanitarios jugamos un papel educador, aconsejando a los fumadores que dejen el tabaco. Y jugamos un papel terapéutico: podemos, además de aconsejarles, ayudarles a que dejen de fumar con el tratamiento farmacológico disponible en aquellos que quieran hacer el esfuerzo de intentarlo. Este papel también tienen que jugarlo los farmacéuticos, al que se acude con mucha frecuencia en busca de consulta y puede proporcionar información e, incluso, prescribir tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina. Enfermería también puede dar consejo sanitario de abandono de consumo de tabaco y prescribir este tratamiento que es, por tanto, el más accesible de todos los disponibles”.

Todos los tratamientos deberían ser financiados

“La decisión más saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar”, subraya. Por este motivo, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se ha abogado para que todos los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces y seguros para dejar el tabaco sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. “La terapia sustitutiva con nicotina es el tratamiento que cuenta con más experiencia a la hora de tratar a los fumadores para que dejen de serlo. Y es el más seguro de todos los disponibles, por lo que es fundamental que sea financiado”, insiste el Dr. Jiménez-Ruiz

En la jornada, también se pone de manifiesto el papel de las asociaciones de pacientes en la prevención y en el tratamiento del tabaquismo. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), imparte una ponencia en este sentido.

De la mano de los pacientes

Como destaca el Dr. Jiménez-Ruiz, “es fundamental que las asociaciones de pacientes se impliquen en el problema del tabaquismo y en las decisiones a tomar respecto a su control, a la protección de la salud en los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco y respecto a la prevención del tabaquismo en nuestros jóvenes. Estoy muy agradecido a que FENAER participe en este acto porque tienen mucho que decir: la mejor manera de conseguir nuestros objetivos es ir de la mano profesionales sanitarios y pacientes”.

Mensajes adecuados a la población

El encuentro finalizará con la ponencia sobre el compromiso de los medios de comunicación con el control del tabaquismo, a cargo de Alipio Gutiérrez, responsable de los contenidos de Salud RTVM Telemadrid. “Los medios de comunicación han jugado un papel clave en la sensibilización de la población general sobre la prevención y el tratamiento del tabaquismo y hay que agradecérselo. Pero, ahora, hay que volver a pedir su ayuda porque el peligro que se cierne sobre la prevención del tabaquismo es la aparición de nuevas formas de consumo como los cigarrillos electrónicos y de los dispositivos que calientan el tabaco. Están haciendo que muchos jóvenes se hagan fumadores y precisamos que los medios nos ayuden a mandar los mensajes adecuados: estas nuevas formas de consumo no sirven para disminuir el daño ni ayudan a dejar de fumar. Aquellos fumadores que los utilizan para ayudarse a dejar de fumar corren el riesgo de convertirse en fumadores duales, es decir en fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos a la vez”, concluye el experto.

20 December 2021

La SEN aplaude la entrada en vigor de la nueva clasificación del ictus en la CIE-11 de la OMS

 

 

 

 El próximo 1 de enero de 2022 entrará en vigor la 11ª Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una herramienta que busca la estandarización mundial de los datos que los países miembros de la OMS recogen en el ámbito de la salud, según el diagnóstico de los pacientes.

 

Uno de los mayores cambios que se recogen en esta nueva Clasificación es que el ictus se incluye ya dentro de las enfermedades del sistema nervioso y no dentro de las enfermedades del aparato circulatorio, como aparecía reflejado en anteriores versiones. La comunidad neurológica internacional llevaba años luchando por intentar que se clasificara correctamente esta enfermedad, por los problemas estadísticos que generaba y también por la confusión que creaba en la población a la hora de entender en qué consisten las enfermedades cerebrovasculares.

 

“El hecho de que, hasta la fecha, la OMS y sus países miembros clasificaran el  ictus dentro de las enfermedades circulatorias llevaba, en muchas ocasiones, a que se confundieran con las enfermedades del corazón. Y confundir las enfermedades cerebrovasculares con las enfermedades cardiovasculares ha generado problemas entre la población a la hora de identificar los síntomas de esta enfermedad, algo realmente peligroso porque tratar a tiempo un ictus es importantísimo", señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

El ictus es la segunda causa de muerte en la población española (la primera en las mujeres) y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha evolucionado de forma notable,  la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad. Pero hay un margen de tiempo muy limitado para comenzar el tratamiento, ya que el cerebro es muy sensible a la falta de flujo sanguíneo que produce el ictus y cuanto más se demore el paciente en buscar asistencia, peores pueden ser las consecuencias y su pronóstico. Por lo tanto, el ictus, es una urgencia médica y, ante la presencia de los primeros síntomas, debe ser tratado cuanto antes: cada minuto, cuenta.

 

Aun así, y según el último estudio que se ha realizado hasta la fecha, el 50% de la población desconoce cuáles son los síntomas de ictus. “Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y los principales son: alteración brusca del lenguaje, pérdida brusca de fuerza o sensibilidad habitualmente localizada en un lado del cuerpo, alteración brusca de la visión, perdida de coordinación o equilibrio y/o dolor de cabeza muy intenso y diferente a los dolores de cabeza habituales”, explica la Dra. Mar Castellanos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. “El ictus es una enfermedad neurológica y debe distinguirse de las enfermedades del corazón. Y aunque algunos factores de riesgo son comunes, sus síntomas son distintos, al igual que lo es su tratamiento. Todas las manifestaciones de las enfermedades cerebrovasculares están relacionadas con la disfunción cerebral, por lo que los neurólogos son los especialistas expertos en su manejo”.

 

Otro de los problemas que generaba la antigua clasificación de la OMS es que dificultaba y producía confusión en los análisis estadísticos. Al clasificar de manera correcta las enfermedades cerebrovasculares, las cifras de personas afectadas pueden ser más precisas y estas enfermedades pueden lograr una mejor atención.

 

“El sistema de clasificación de la OMS tiene un gran impacto en cómo asignan los gobiernos los fondos económicos a la investigación, a los tratamientos y a las infraestructuras hospitalarias. Y si las cifras no se registran de manera correcta o se incluyen por error dentro del grupo de las enfermedades cardiovasculares, también es muy difícil llevar a cabo campañas de información general que permitan fomentar el conocimiento de las enfermedades cerebrovasculares por parte de la población”, señala el Dr. José Miguel Láinez.

 

En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 110.000 personas sufren un ictus cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional.  Unas cifras que se prevén que se incrementen un 35% en 2035 debido, en gran parte, al aumento de la esperanza de vida de la población.

 

“El impacto que tiene el ictus en España y el que se prevé que tendrá en un futuro próximo, justifica la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con ictus, con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad. Creemos, por lo tanto, que esta nueva CIE es una gran noticia para los pacientes”, concluye la Dra. Mar Castellanos.

15 September 2020

NACE EL TELÉFONO GRATUITO DE LA VISIÓN: 900 809 482



     La OMS calcula que en el mundo hay 253 millones de ciudadanos que sufren de baja visión, o sea, con un resto visual inferior a un 30%. Solo en España, hay más de un millón y medio. Si además contabilizamos las personas con visión frágil, o sea, con capacidad visual inferior al 70% (por pérdida de contraste, de campo visual, deslumbramiento, etc.), la cifra de afectados por discapacidad visual en España estaría próxima a los 3 millones. Pues bien, la mayor parte de estos pacientes tanto por baja visión como por visión frágil, están profundamente desorientados y sin saber qué es lo que pueden hacer.
     Siendo conscientes de esta situación, la SEEBV (Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión), ha puesto en marcha un teléfono gratuito, el 900 809 482, al que estas personas y sus familias pueden acudir para consultar y resolver sus dudas
     Hay que aclarar que este número 900 809 482 solo atenderá consultas sobre Baja Visión y visión frágil, no sobre problemas visuales leves que pueden resolverse con una graduación convencional en gafas.
    Con esta iniciativa la SEEBV quiere acercar el asesoramiento profesional a estos usuarios y orientarles en los pasos a seguir una vez conocido el diagnóstico. Transmitirles el mensaje de que siempre que exista un resto visual hay posibilidades de mejora mediante una rehabilitación visual personalizada y/o unas ayudas ópticas específicas. El propósito es el de dar a conocer la existencia de éstos procedimientos, informar al paciente de los especialistas en Baja Visión próximos a su zona, orientarles sobre las ayudas y recursos a los que pueden acceder (ayudas de comunidades y ayuntamientos) y en otros casos, resolver sus dudas. 
    Además, con este teléfono, la SEEBV ofrece un enfoque para el cuidado multidisciplinar a los afectados por baja visión, implicando a todos los profesionales que intervienen en su rehabilitación: Especialistas en Baja visión, psicólogos, asociaciones de afectados… Por esta razón, consideramos importante recomendar a los diferentes profesionales, que se animen a derivar al teléfono de la visión 
    Finalmente, señalar que la SEEBV ha diseñado un novedoso protocolo de asesoramiento y atención psicológica al paciente, con la ayuda de psicólogos y asociaciones de afectados, pensado para ayudar en la comprensión y aceptación del problema visual y sobretodo acompañar al paciente durante las etapas del proceso de rehabilitación, desde el momento en que el este conoce su diagnóstico hasta que se le prescriben y adaptan las ayudas visuales correspondientes.

Los Especialistas en Baja Visión, asociados a la SEEBV, disponen del dispositivo OrCam MyEye de la empresa OrCam Technologies, líderes en visión artificial impulsada por inteligencia artificial para personas ciegas o con discapacidad visual.  OrCam ha lanzado recientemente una colaboración con la estrella de fútbol Lionel Messi. El objetivo es lograr que las soluciones tecnológicas asistenciales sean accesibles para personas con diversas discapacidades, y aumentar la conciencia de los desafíos a los que se enfrenta la comunidad ciega y con discapacidad visual a nivel mundial.  



22 July 2020

Pérdida de olfato: qué es y cuáles son las causas





Uno de los síntomas asociados al virus SARS-CoV-2 es la pérdida total o parcial de olfato. No extraña por tanto que los pacientes acudan alarmados al especialista cuando perciben que su capacidad olfativa está mermada. Si ello ocurre, efectivamente hay motivo para la sospecha por coronavirus, pero no siempre es así. En su lugar, puede ser señal de la existencia de otro tipo de patologías a las que los expertos nos aconsejan prestar atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de la población padece pérdida de olfato o anosmia, y se calcula que en España esta alteración afecta a 400.000 personas. El Codirector de los Servicios de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar

el doctor Carlos O´Connor Reina, explica que “este trastorno olfativo, impide apreciar cualquier olor y puede venir acompañado de otros síntomas como depresión o falta de apetito. Cuando surge en edad avanzada es un factor que debe ser estudiado ya que puede estar asociado a procesos degenerativos”.
“La causa mayoritaria de la disfunción olfativa se debe a procesos patológicos nasales, sinusales o a ambos, también puede producirse por infección de las vías respiratorias altas (resfriado común y la Covid-19) o  debido a traumatismos craneales - detalla el otorrinolaringólogo quien resalta el porcentaje menor de pacientes cuya pérdida de olfato ha desvelado dolencias latentes – existe una proporción minoritaria de consultas en las que se descubre que la anosmia viene originada por epilepsia, accidentes cerebrovasculares, cirugía cerebral, alteraciones endocrinas, Alzheimer, Parkinson o depresión…”.

Debido a la vinculación de los sentidos del olfato y del gusto, la deficiencia del primero repercute inmediatamente en el funcionamiento del segundo. “En la masticación se transfieren olores de los alimentos que se elevan desde la boca a las fosas nasales. Ello explica que se produzca una experiencia olfativa simultánea a la deglución que nos permite percibir el sabor de la comida. La carencia de olfato por tanto provoca la ausencia de sabores”, aclara el doctor Juan Carlos Casado Morente Codirector  de los Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar.


Para prevenir la pérdida de olfato, el doctor Carlos O´Connor Reina aconseja “evitar atmósferas que puedan irritar las fosas nasales pero, si es ineludible (lugares de trabajo), hay que usar mascarillas de protección adecuada para minimizar la exposición a las partículas en suspensión del aire”.

El tiempo de recuperación de la anosmia depende de cada caso. Cuando se produce por infección de las vías respiratorias, la alteración del olfato suele ser transitoria y se recupera al cabo de una semana o dos. Pero si la causa de la anosmia está vinculada a disfunciones en el cerebro, la pérdida puede ser irreversible.

20 May 2020

Fujitsu presenta una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran afluencia de público


                                                                                                                

 
 La detección de la temperatura es algo fundamental para prevenir la entrada de enfermos con Covid-19 en las empresas y, sobre todo, en las áreas de grandes aglomeraciones como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, culturales, deportivos, justicia y por supuesto hospitales y centros de salud, entre otros. La OMS (Organización Mundial de la Salud) especifica que, actualmente, tener una temperatura corporal de entre 37,2º y 37,5º centígrados, es uno de los síntomas de la infección por Covid-19 y, además de recomendar el uso de mascarillas para evitar la propagación y autoprotección de contagio, determina como fundamental establecer medidas de protección de la ciudadanía, para que cualquier persona que presente fiebre pueda ser aislada para evitar contagios.

En este contexto, Fujitsu ha desarrollado una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran concentración de personas o accesos masivos, que se ha convertido en una herramienta altamente eficaz y que añade la posibilidad de controlar la tan necesitada distancia de seguridad.

Se basa en una tecnología que ayuda a detectar de forma inmediata los síntomas febriles, gracias a una cámara termográfica que actúa sin contacto y sobre varias personas de forma simultánea, lo cual reduce la baja eficiencia de los termómetros y las pistolas de detección infrarroja, eliminando el riesgo para las personas que lo manipulan. Además, es importante señalar que la solución realiza un registro automático de las temperaturas anómalas y la ausencia de mascarillas, entre las personas que quieren acceder a una determinada zona.

Estas cámaras de control facial miden la temperatura con un margen de error de +-0.3º y suelen tener un rango de lectura de entre 2 a 6 metros. Su actuación puede llegar a 180 personas por minuto para la solución certificada y 360 personas para la denominada multipunto.

Así mismo, se puede añadir a la solución herramientas de análisis de la información de las personas que acceden al control, pudiendo ofrecer datos estadísticos importantes. E incluso se puede añadir el procesamiento de imágenes por medio de inteligencia artificial, analítica de datos en tiempo real, todo ello para ayudar a la toma de decisiones y conseguir una perfecta integración con los sistemas que se tengan en las instalaciones.


P
or último, también se pueden conectar de forma automática alarmas sonoras mediante altavoces e incluso analizar la distancia entre las personas, para que se evite pasar la distancia de seguridad que en estos momentos se debe mantener.

Para más información: https://marketing.global.fujitsu.com/covid-19



28 November 2019

Pedro Alonso apuesta por el programa piloto de la OMS de vacunación frente a la malaria en África




El último Informe mundial sobre malaria elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 no permite ser optimista respecto a la enfermedad. Con 219 millones de nuevos casos registrados en el año 2017, el organismo internacional admite que no se están logrando avances significativos hacia la reducción de casos de paludismo; y siguen siendo necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad para lograr los objetivos previstos de cara al año 2020: reducir las muertes y enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40%.



Con estas cifras de fondo se ha celebrado en Madrid la sesión científica extraordinaria ‘La malaria: avances y claves para su erradicación’ en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina y con la presencia del profesor Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. Junto a él, han intervenido el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil; el Dr. Lode Schuerman, del área global de vacunas de GSK; el Dr. Javier Gamo, director de la unidad de malaria del el centro de investigación Diseases of Development World (DDW) de GSK España en Tres Cantos (Madrid); y Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales de GSK España, compañía que ha patrocinado el encuentro.



En su intervención, el Dr. Pedro Alonso ha repasado los últimos avances del Programa Mundial de Malaria de la OMS que él dirige y ha señalado que, si bien en los últimos 15 años ha habido “muy buenas noticias” y se ha progresado “como nunca” frente al paludismo, en los últimos dos o tres años “el progreso se ha estancado en cifras inaceptablemente altas: más de 400.000 muertes al año”. Ante esta situación, “hacen falta nuevas herramientas de control vectorial para combatir resistencias, nuevos fármacos preventivos, nuevas tecnologías disruptivas… distintas opciones y, entre ellas, sin duda, una vacuna”.



En este sentido, el Dr. Alonso ha señalado que “contamos con una vacuna que lleva 30 años desarrollándose y ha sido la primera evaluada por una agencia regulatoria”. Tal y como ha recordado, “La OMS ha lanzado un programa piloto en abril de este año para administrarla en tres países africanos. El objetivo es vacunar a 300.000 niños al año durante los próximos cinco años”. El Dr. Alonso ha señalado que se trata de una “buena primera generación de vacunas”, y ha puesto en valor la labor del DDW de GSK en Tres Cantos (Madrid), que juega un importante papel a nivel internacional.



Aunque es pronto para tener resultados del programa piloto de la OMS, el Dr. Alonso ha defendido la necesidad de emprender estas estrategias y ha recordado que la malaria afecta especialmente a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, sobre todo en países de África. “Los adultos en África son los que sobreviven a la malaria”, ha asegurado, y ha explicado que el paludismo, además, está asociado a otros problemas que aumentan el riesgo de mortalidad infantil, como la prematuridad de hijos de mujeres que han sufrido malaria durante la gestación.



Por su parte, el profesor y académico Ángel Gil, ha añadido el compromiso de la RANM con este tipo de sesiones formativas y científicas dedicadas a una enfermedad como la malaria. “Para la Academia es un día muy especial, como institución que vela por la salud global”, ha asegurado. “Abordar el problema de la malaria, no sólo lo que pasa en España, sino con una visión mucho más global, es importante para nuestra institución. Además, tenemos la suerte de contar con investigadores españoles que han tenido un protagonismo destacado en estos momentos”, ha añadido. El profesor Gil también ha destacado “la importancia de la vacunación como estrategia de prevención”, y ha destacado que “afortunadamente tenemos avances en malaria.



Investigación en enfermedades de países en desarrollo

El Dr. Javier Gamo, por su parte, ha destacado para finalizar el compromiso de GSK en la lucha contra la malaria desde hace décadas. “En nuestro centro de investigación de Tres Cantos, DDW, una de nuestras señas de identidad es la investigación y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades como la tuberculosis. Como compañía global hemos desarrollado la primera vacuna frente a la forma más mortal de malaria, así como el primer medicamento en 60 años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax. Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en malaria causada por esta especie del parásito, y desde el DDW hemos colaborado en parte importante a este logro. Me gustaría destacar la impagable colaboración del Dr. Alonso con nuestros investigadores desde hace décadas”, ha afirmado.



GSK considera prioritario adoptar un enfoque global en la lucha contra esta la enfermedad, por lo que el trabajo en este centro dedicado a las enfermedades de países en desarrollo está basado en la innovación abierta y en la colaboración público-privado entre instituciones e investigadores de todo el mundo.



Según la OMS, los datos de malaria del año 2017 (aunque 20 millones inferiores a los de 2010) ponen de manifiesto que no se están logrando los avances deseados en la reducción de los casos de malaria en este período.



El 92% de los nuevos casos se detectan en la Región de África de la OMS (200 millones o 92%), seguidos de la Región de Asia Sudoriental (5%); además, solo cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%).


Excepto en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, que siguió viendo disminuir su tasa de incidencia de 17 casos de la enfermedad por cada 1.000 personas en riesgo en 2010 a 7 en 2017 (lo que supone una disminución del 59%), todas las regiones de la OMS registraron poco progreso o incluso un aumento de la incidencia en el periodo
 

26 August 2019

Los beneficios de la actividad física para el cerebro, tras los excesos estivales



  •  
  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es la responsable del 6% de las muertes registradas en todo el mundo y es uno de los cuatro principales factores de riesgo de mortalidad. Por esa razón, la OMS aconseja evitar el sedentarismo dedicando al menos 150 minutos semanales a una activad física, aunque sea de intensidad moderada, a todas aquellas personas mayores de 18 años y al menos 60 minutos diarios a los menores de 17. 

En España, más de un 40% de la población es sedentaria. “Una situación que en verano puede agravarse pese a que se conoce bien que el ejercicio físico tiene importantes beneficios para la salud y que realizar ejercicio físico moderado es muy beneficioso para mantener el cerebro sano”, señala el Dr. David Ezpeleta, portavoz del Grupo de Estudio de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Por ello, tanto si nos hemos relajado en exceso durante el verano, como si hemos aprovechado el mayor tiempo libre para realizar actividad física, septiembre es un mes clave para tomar medidas en contra del sedentarismo o para mantener los buenos hábitos que hayamos adquirido durante el verano, según los casos”.

El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo tanto para las enfermedades neurodegenerativas como para las enfermedades cerebrovasculares. Además, merma significativamente la cantidad y la calidad del sueño, afectando a nuestro rendimiento físico e intelectual. Por otra parte, la actividad física es beneficiosa tanto para la vascularización cerebral, como para fomentar las sinapsis neuronales. De hecho, algunos estudios han demostrado, entre las múltiples bondades de realizar ejercicio, su función protectora frente a enfermedades neurodegenerativas o cerebrovasculares, hasta el punto de suponer un retraso de 10 o más años en la aparición de las primeras manifestaciones clínicas.

“Múltiples líneas de investigación han demostrado que la actividad física, especialmente el ejercicio aeróbico, es un potente estimulo de la neurogénesis. La actividad física podría estimular la formación de neuronas en el hipocampo, la región del cerebro que participa, entre otras, en la memoria y el aprendizaje”, explica el Dr. David Ezpeleta. “Además, la actividad física mejora diversas funciones ejecutivas cerebrales como la motivación y el impulso a hacer ejercicio, es decir, el mismo ejercicio ayuda a vencer la pereza y se promueve a sí mismo, cerrándose un círculo virtuoso de enorme importancia para la salud”, apostilla.

La actividad física en pacientes con enfermedades neurológicas

El ejercicio regular y la actividad física no solo promueven la salud cerebral y general en el más amplio sentido del término, sino que también deben formar parte de muchos programas de rehabilitación y neurorrehabilitación. “En la actualidad, disponemos de evidencias suficientes para recomendar la actividad física como parte del tratamiento en la mayoría de enfermedades neurológicas, aunque siempre adaptada a las posibilidades de cada paciente”, apunta la Dra. Nuria González-García, portavoz de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En pacientes con esclerosis múltiple, la actividad física produce una mejoría en casi todos los parámetros clínicos estudiados, sobre todo en la velocidad de la marcha, la fatigabilidad y la espasticidad. Otros aspectos también relevantes, como la depresión, la calidad de vida y la fatiga, se benefician de la práctica de ejercicio físico, incluso en formas más avanzadas de la enfermedad. “A estos pacientes recomendamos, en  general, realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia, como la marcha o la bicicleta, así como ejercicios de mantenimiento de posturas o transferencias. Idealmente a primera hora del día y en ambientes frescos”, comenta la Dra. Nuria González-García.

Los pacientes con epilepsia también pueden obtener beneficio del ejercicio en la posible reducción de las crisis y de las descargas epileptiformes interictales. Se ha demostrado la reducción de actividad epileptiforme clínica y eléctrica en grupos de epilepsia del lóbulo temporal y epilepsia mioclónica juvenil. “En estos casos, recomendamos realizar deportes colectivos y de contacto (como fútbol, baloncesto o judo) o deportes de raqueta. La razón es que son actividades que, en caso de que el paciente padezca una crisis durante la práctica deportiva, no va a estar solo y el episodio no va a suponer mayor riesgo para él o para el resto de jugadores”, señala la Dra. Nuria González-García.

El ejercicio no solo se considera favorable en los pacientes con migraña, sino que debería ser uno de los pilares del tratamiento preventivo no farmacológico. La actividad física ha demostrado tener una función analgésica tanto a corto como a largo plazo. Los ejercicios que implican a la musculatura cervical y de los hombros parecen ser los más eficaces.

Por otro lado, es probablemente en la función cognitiva donde más se ha profundizado sobre el conocimiento de las bondades del ejercicio. Este tiene efectos positivos tanto en individuos sanos como en pacientes con deterioro cognitivo. “En la enfermedad de Alzheimer se ha planteado incluso que podría ralentizar la neurodegeneración o prevenir el declive cognitivo en casos preclínicos o incipientes. En los pacientes con deterioro cognitivo leve, debe recomendarse ejercicio físico al menos dos veces por semana como parte del tratamiento”, destaca la Dra. Nuria González-García.

Al igual que en otras enfermedades degenerativas, en los pacientes con enfermedad de Parkinson, la actividad física ha demostrado no solo la mejoría de los síntomas motores y no motores, sino que podría modificar la supervivencia y la progresión de la enfermedad. Se han demostrado beneficios con ejercicios muy diversos, como baile, yoga, taichi, ejercicio aeróbico o de resistencia, con mejoría de la velocidad de la marcha y el equilibrio postural. Además, las actividades físicas que incluyen música rítmica implican la activación de áreas neuronales de control motor y mejoran aún más la marcha y el equilibrio.

Finalmente, destacar que son numerosos los trabajos que han estudiado los beneficios del ejercicio tras un ictus con afectación motora. “La actividad física ayuda moderadamente a la rehabilitación de las extremidades paréticas, pero muy significativamente a la marcha; además, aquellos pacientes que practican ejercicio de forma regular presentan menor área final del infarto, mayor circulación colateral y mejoras en el flujo sanguíneo tras el ictus”, concluye la Dra. Nuria González-García.


22 August 2019

El volumen de aire contaminado que entra en el organismo es mayor durante la práctica del ejercicio físico en el exterior


El ser humano consume aproximadamente un 20% más de aire durante el ejercicio físico que en reposo, motivo por el que las personas que practican deporte en el exterior están más expuestas a la contaminación al inspirar mayores volúmenes de sustancias tóxicas. Así lo afirma el doctor Fernando González Torralba, facultativo especialista del Área de Neumología del Hospital Universitario del Tajo, Aranjuez y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid), quien explica también que, durante esta práctica, en ocasiones, se respira directamente por la boca, por lo que la nariz no actúa de filtro para las sustancias contaminantes.

A pesar de ello, el especialista remarca que el ejercicio físico tiene importantes efectos saludables, ya sea en el interior o el exterior, pero recomienda tener en cuenta algunos factores para evitar el impacto negativo de la exposición a sustancias contaminantes. “En los entornos urbanos existe una mayor concentración de contaminación en el aire”, asegura el doctor González Torralba, quien señala, además, que uno de los órganos más frecuentemente afectados por la polución es el pulmón, ya que está en contacto continuo con el aire ambiente a través de la respiración.

“Los contaminantes que contiene el aire probablemente causan lesiones oxidativas en las vías respiratorias, lo que provoca inflamación, remodelación y un mayor riesgo de sensibilización”. Por ello, este especialista recomienda evitar la práctica de deporte en el exterior los días con elevados niveles de contaminación, así como hacerlo fuera de las horas de mayor contaminación (evitar los momentos en los que hay más tráfico) y en el interior de parques o fuera de las ciudades.

Aunque todas las enfermedades respiratorias crónicas son susceptibles de empeoramiento ante la exposición a niveles elevados de contaminación ambiental, las más afectadas son la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) y el asma. De hecho, la contaminación atmosférica puede ser la causante de hasta un 10% de las exacerbaciones de la EPOC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 1,3 millones de personas como consecuencia directa de la exposición a la contaminación, de las que más de la mitad se producen en países en vías de desarrollo y un 25% son causadas por afecciones respiratorias. Además, la evidencia científica también ha demostrado que la polución puede originar alteraciones genéticas y epigenéticas en la población expuesta. En este sentido, los perfiles de mayor riesgo son las personas con enfermedades crónicas, menores de seis años, mujeres embarazadas, mayores de 65 años y personas de estratos sociales bajos.

Principales contaminantes

El tráfico y la generación de energía son las principales fuentes de contaminación del aire urbano. Entre los principales agentes contaminantes se encuentran el ozono, monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión (particulate matter por sus siglas en inglés). En los últimos años las concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas en suspensión han disminuido progresivamente gracias a las medidas de control que se han llevado a cabo en muchos países, tal y como informa el doctor González Torralba, quien además afirma que existe una creciente preocupación por los efectos adversos para la salud de la presencia de partículas en el aire (PM 10 y PM2.5) y los oxidantes fotoquímicos, unos contaminantes que provienen no solo de emisiones de fuentes primarias sino que consisten también en formaciones secundarias y se han extendido por todo el mundo.


18 April 2019

La Evaluación de Impacto en Salud en Andalucía, un modelo a seguir para la Organización Mundial de la Salud




El modelo andaluz está considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo

Expertos internacionales en salud y medio ambiente se han reunido en la ciudad de Bonn en un encuentro auspiciado por la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de establecer directrices sobre la forma más eficiente de introducir el factor salud en las evaluaciones de impacto ambientales de proyectos que se llevan a cabo en todo el mundo. En la organización del encuentro colaboraron las dos organizaciones más relevantes a nivel mundial en este tema, la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA) y la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA).

            En esta reunión ha participado el personal técnico del Servicio de Salud Ambiental de la dirección general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias andaluza que, durante su celebración, ha tenido la oportunidad de exponer el modelo de evaluación de impacto en salud (EIS) implantado en Andalucía, considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo. Así, el grupo de expertos estaba especialmente interesado en conocer la metodología desarrollada por el grupo de trabajo andaluz para identificar, evaluar y priorizar los impactos en salud de cualquier tipo de actuaciones. Este método se encuentra descrito en las guías metodológicas que la Consejería tiene a disposición de las personas promotoras en la región que realizan estas tareas.

Hay que destacar también las medidas puestas en marcha para trabajar en estrecha colaboración con las consejerías con competencias en medio ambiente y planificación urbanística, así como el programa de capacitación implantado en la formación del personal que trabaja en EIS.

            La asistencia a esta reunión es parte del trabajo de colaboración que la Consejería andaluza mantiene con la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa. Es una iniciativa que pone en contacto a las autoridades sanitarias de diversas regiones europeas con el fin de ayudarles a intercambiar conocimientos y difundir programas implantados con éxito para que puedan ser adaptados a las circunstancias particulares de cada región. Durante la visita de estudio realizada a finales de 2018 a Andalucía, se expusieron distintas iniciativas andaluzas, siendo el modelo EIS uno de los que despertó más interés. Por ello, este tema será objeto de la redacción de una publicación de la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa sobre evaluación de impacto en salud en Andalucía. Está prevista la presentación de este documento en el Congreso Internacional de Salud Pública que se celebrará en Marsella en noviembre de este año.

La evaluación de Impacto en Salud

            La EIS lleva implantada desde el año 2015 en Andalucía y tiene como objetivo realizar un análisis prospectivo de las implicaciones que planes, proyectos y políticas tienen sobre la salud y el bienestar de la población con el fin de optimizar los impactos globales y conseguir que estos se distribuyan de la manera más justa posible. Además de los proyectos industriales sujetos a evaluación ambiental, los instrumentos de planeamiento urbanístico y muchos planes sectoriales deben contar con un documento, llamado Valoración de Impacto en Salud, que explique de forma sencilla lo que se pretende hacer, las diferentes alternativas consideradas y sus posibles impactos, la opción finalmente elegida justificando el motivo y las medidas tomadas para maximizar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos. 

13 March 2019

En la próxima década, 24 millones de personas en el mundo morirán por alguna enfermedad cardiovascular

Mañana se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares representan el 29% total de muertes en España y son también la principal causa de muerte en el mundo, afectando más a mujeres – 54%– que a hombres – 46%, como indican datos recientes del Instituto Nacional de Estadística.


Llevando un estilo de vida saludable y reduciendo los niveles de colesterol, hipertensión, consumo de tabaco o llevando un control de peso y de la diabetes se previene el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.


En el año 2015 fallecieron 17,7 millones de personas en el mundo debido a alguna enfermedad cardiovascular, lo que representa un 31% de las muertes a nivel mundial. En la actualidad, según este organismo, se prevé que de aquí a 2030 se produzcan en el mundo 23,6 millones de defunciones, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.


Para Cecilia Salvador, presidenta de la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), “es esencial que desde las instituciones sanitarias se proporcione información para poder concienciar de manera efectiva sobre este tipo de dolencias y que se pueda reducir, en la medida de lo posible, su impacto o gravedad” y añade que “es necesario garantizar que cada vez más personas conozcan la importancia de someterse a una revisión del corazón para detectar estas afecciones, algo que, en el caso de una valvulopatía cardíaca, puede hacerse con la simple utilización del fonendoscopio”.


En palabras del Dr. Pablo Díez Villanueva, cardiólogo del Hospital Universitario de la Princesa: “El método más eficaz para luchar contra las enfermedades cardiovasculares es la prevención. Afortunadamente, conocemos los factores de riesgo y esto supone un punto a nuestro favor: índices altos de colesterol, diabetes, hipertensión, obesidad y sedentarismo, son aspectos esenciales a tener en cuenta para mantener nuestro corazón sano”. 


 

26 April 2017

MSD ESPAÑA apoya la Semana Mundial de la Inmunización 2017 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Bajo el lema #vaccineswork, la Semana Mundial de la Inmunización de la OMS (24-30 de abril) pretende mejorar las coberturas de vacunación para proteger a niños, adolescentes y adultos de enfermedades infecciosas prevenibles.
MSD es consciente de la importancia de mejorar el bienestar de la población en todo el mundo, por lo que continúa apoyando un año más la Semana Mundial de la Inmunización impulsada por la OMS. La vacunación se considera uno de los grandes logros en salud pública de los últimos tiempos, ya que contribuye a la prevención de más de 30 enfermedades infecciosas en todo el mundoi. MSD muestra su compromiso y participa en la consecución de este éxito mediante su apuesta por la innovación y la inversión para reducir las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Este año se alcanza el punto medio del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas de la OMS. Este plan tiene como objetivo reforzar la vacunación rutinaria para ampliar las coberturas de vacunación; mejorar el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, con la erradicación de la poliomielitis como primer hito; introducir vacunas nuevas y mejoradas, así como estimular la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas y tecnologías.

MSD es uno de los líderes mundiales en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación y ayuda a proteger la salud de personas de todo el mundo. La compañía dispone de un amplio portfolio de vacunas, ayudando a prevenir enfermedades contagiosas propias de la infancia, la adolescencia y de las personas adultas. MSD está también trabajando en la ampliación de su portfolio de vacunas mediante la inversión en productos en fase de desarrollo dirigidos a cubrir necesidades globales.

“Las vacunas juegan un papel relevante en la salud pública, pero todavía millones de personas no son vacunadas y, por tanto, son vulnerables frente a enfermedades prevenibles, afirma Joaquín MateosDirector Médico de MSD España. “En MSD continuamos esforzándonos para mejorar el acceso a nuestras vacunas y el desarrollo de nuevas vacunas, y también en reforzar la misión de la OMS de ampliar el acceso a las vacunas a través de nuestra colaboración con ONGs y Gobiernos para llegar a comunidades sin acceso a las mismas”.
La Semana Mundial de la Inmunización es una campaña de concienciación anual y global que la OMS inició en 2012, con el objetivo último de promover la utilización de las vacunas y proteger a la población de todas las edades de la enfermedad.

Campaña “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida”
MSD España, con el apoyo de 18 entidades vinculadas al ámbito de la salud, ha desarrollado la campaña de concienciación “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida” con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la importancia y los beneficios de las vacunas en niños, adolescentes y adultos. Dicha campaña consta de diferentes actividades dirigidas tanto a población general, como a instituciones y profesionales sanitarios a las cuales se puede tener acceso a través de www.lasvacunascuentan.es.

La Campaña, promovida por MSD España, cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Vacunología (AEV),Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Cátedra Enfermedades Infecciosas y Vacunología – MSD -Universidad Rey Juan Carlos, la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FECAP), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, el Foro Español de Pacientes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación VPH-Madrid, Hospitales de Madrid (HM), la Catedra Comunicación y Salud – Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Grupo Hospitalario HLA – Hospitales Lavinia Asisa y el Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).



24 April 2017

Los pediatras recuerdan que la vacunación debe considerarse una prioridad sanitaria nacional



Coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros Europeos de Control de Enfermedades (ECDC) celebran cada año la última semana de abril, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha recordado a través de su Grupo de Patología Infecciosa la importancia de la vacunación como una medida de salud pública que salva miles de vidas cada año en todo el mundo.

Los especialistas en Pediatría de Atención Primaria han querido subrayar en esta semana dedicada a la inmunización la necesidad de formación y actualización continua sobre las vacunas en general y cada una de ellas en particular, así como la importancia de que los profesionales sanitarios conozcan la variabilidad  geográfica y temporal existente en los calendarios sistemáticos de cada una de las Comunidades Autónomas.

En el marco de esta semana, dedicada por las autoridades sanitarias internacionales a poner de manifiesto  la importancia  de la inmunización, el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha querido recordar a los profesionales y a las autoridades sanitarias algunos puntos de mejora en este terreno. Entre otros, destacan, “la importancia de conocer las situaciones de riesgo que precisan administración de vacunas especiales”.

“Las altas tasas de cobertura vacunal que existen en España han motivado que la población y algunos profesionales perciban como  remota la posibilidad de que se produzcan casos de enfermedades muy frecuentes en la era prevacunal como por ejemplo el sarampión, la poliomielitis o la difteria.  Enfermedades que, en su mayoría,  no tienen un tratamiento  específico y que pueden producir muertes y graves secuelas. Sin embargo, en países de nuestro entorno (Rumania pero también Francia, Alemania, Polonia, Ucrania, Suiza e Italia) se está produciendo en los últimos años un aumento continuo en los casos de sarampión, con resultado de muerte en algunos casos”, ha destacado la Dra. Rosa Albañil, coordinadora de este grupo de trabajo de la AEPap.

A juicio de la Dra. Albañil, el papel  de los profesionales de Atención Primaria es fundamental en el  mantenimiento de coberturas vacunales altas que aseguren el objetivo de protección individual y de la población. “Se necesitan profesionales adecuadamente formados para poder tomar las mejores decisiones en cada momento y  para cada paciente, proporcionar una adecuada información a las familias y desterrar  mitos y conceptos erróneos”, ha señalado.

Los pediatras de AP recuerdan que la inmunización es un  proceso  dinámico que obliga a una revisión continua  de los calendarios vacunales, “para adaptarlos a los  cambios y teniendo en cuenta la  existencia  de factores de riesgo, no siempre ligados a problemas de salud sino también a estilos de vida y desplazamientos geográficos, que precisen vacunas especiales”, señala la Dra. Albañil. Este punto tiene especial interés porque hay datos publicados en nuestro país sobre la insuficiente cobertura vacunal en estos grupos de población, subrayan desde la AEPap.

18 March 2017

La Asociación Española de Linfedema demanda más conocimiento de la enfermedad entre los profesionales sanitarios



  La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 30 personas en el mundo está afectada por linfedema, un aumento de volumen (hinchazón) que se produce en cualquier parte del cuerpo y que puede estar provocado por un trastorno del sistema linfático ocasionado por la existencia de pocos vasos o ganglios de nacimiento (primario) o por causas externas como la cirugía, radioterapia, extirpación de ganglios, infección o traumatismo (secundario).
Con el fin de dar visibilidad a esta enfermedad, Ángela Río, Paloma Domingo, Irene del Olmo y Victoria Moreno, fisioterapeutas especializadas en tratamientos linfo-venosos y oncológicos desde hace más de 25 años, han creado la Asociación Española de Linfedema, una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo ayudar a prevenirla o tratarla si ya existe, fomentar su investigación y dar a conocer los tratamientos más eficaces y que demanda más conocimiento de esta patología entre profesionales médicos, oncólogos y radiólogos, entre otros, para abordar el tratamiento y lograr estabilizar y normalizar la enfermedad.
“Existe un gran desconocimiento de los profesionales que están muy próximos a los pacientes oncológicos y que valoran poco o nada la posibilidad de aparición de un linfedema”, lamenta la vicepresidenta de AEL, Paloma Domingo, quien advierte que, una vez superado el cáncer, la aparición de esta enfermedad puede cambiar la calidad de vida de los pacientes que han superado el cáncer: “Es el recuerdo constante de su cáncer y además es una patología crónica que, una vez se hace presente, no desaparece”. Por este motivo, Domingo defiende que es muy importante hacer prevención y tratar a los pacientes en las fases iniciales, cuando se puede revertir la patología.
La gran mayoría de linfedemas en todo el mundo son secundarios y la causa más común es la filariasis linfática, aunque en los países industrializados, los tratamientos del cáncer se erigen como la principal causa.  En cuanto al linfedema primario, afecta dos veces más a mujeres que a hombres y aparecen en las piernas cuatro veces más que en los brazos. En un 70% de los casos afecta sólo a una pierna, empezando distalmente con un aumento del volumen del pie. No obstante, también pueden afectar a ambas piernas e incluso tronco, genitales, brazos y cara.
Nuevas vías terapéuticas para el tratamiento del linfedema
La presidenta de AEL, Ángela Río, explica que el tratamiento de esta patología se ha centrado en la Terapia Descongestiva o la Terapia Descongestiva Compleja, que consta de varias técnicas, como el drenaje linfático, vendajes de comprensión, cuidados de la piel y ejercicios activos: “Desde su descripción por el doctor Vodder en 1932, las técnicas de drenaje han evolucionado y han dejado atrás una forma estereotipada de trabajo. Existen varias escuelas con algunas diferencias en la concepción del tratamiento y la forma de realizar las maniobras, entre ellas Vodder, Földi, Leduc, Casley-Smith, Ferrandez”.
Según Río, los resultados han mejorado la calidad de vida de los pacientes y estos pueden seguir avanzando gracias al Método Godoy, una variante de la Terapia Descongestiva del linfedema, que incluye maniobras de drenaje linfático manual diferentes, medidas de contención distintas y ejercicios pasivos, que hasta ahora no se empleaban en Europa, además de los activos y de los cuidados de la piel. Con esta terapia, se puede normalizar cualquier tipo de linfedema, alcanzando casi el aspecto del miembro sano. Un logro que se mantiene en el tiempo siempre que el paciente se comprometa a seguir con su prenda de contención y a realizar un tratamiento de mantenimiento, ejercicio y dieta equilibrada”.
Una “marcha nórdica” para hacer visible la enfermedad
Con motivo del Día Mundial del Linfema, que se celebró el pasado 6 de marzo, la AEL ha organizado distintas actividades a lo largo del mes de marzo con el fin de dar visibilidad a esta patología. Entre ellas, destaca la “marcha nórdica”, un deporte de que consiste en caminar con la ayuda de bastones similares a los utilizados en el esquí. Esta actividad, dirigida a pacientes y familiares, ha contado con el apoyo de “Haciendo Huella” y tendrá lugar el 25 de marzo.
Según Domingo, existen numerosos estudios que demuestran las ventajas de la “marcha nórdica” respecto a otros ejercicios, ya que aumenta la resistencia del tren superior, la capacidad cardiopulmonar y el consumo de energía: “Tiene beneficios psicosociales, es un ejercicio que puede realizarse de forma grupal y hace aumentar la adherencia al ejercicio, de fácil aprendizaje.  Es una actividad sostenible”.
Desde la AEL, recomiendan a los pacientes con linfedema o riesgo de padecerlo que hagan ejercicio de manera regular y que mantengan una alimentación saludable para mantener los tejidos lo mejor posible y no sobrecargar el trabajo del sistema linfático.
La evidencia científica muestra el impacto en la participación social, dificultades físicas, psicológicas y económicas y, en consecuencia, la disminución de la calidad de vida de los pacientes que padecen linfedema. Por todo ello, las fundadoras de AEL defienden la importancia de esta asociación sin ánimo de lucro para divulgar su existencia, realizar programas de formación a profesionales, de educación sanitaria para pacientes y profesionales y crear sinergias con otros profesionales para fomentar la investigación en este ámbito. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud