Traductor

Showing posts with label Margarita Puig. Show all posts
Showing posts with label Margarita Puig. Show all posts

17 February 2010

Valoración positiva de la segunda edición del Master del Dolor UAB-IMAS-MENARINI


Este fin de semana ha finalizado la segunda edición del Master en Fisiopatología y Tratamiento del Dolor, la principal actividad de la Cátedra del Dolor UAB-IMAS-MENARINI. La directora de la Cátedra y del Master, la profesora Margarita M. Puig, ha valorado positivamente las dos promociones de alumnos que han cursado el Master, ya que todos ellos (un total de 60) han obtenido el grado de Master en Dolor por la Universitat Autònoma de Barcelona. Asimismo, ha destacado que "aquello que hace único este Master es que en cada uno de los módulos presenciales hemos contado con el mejor profesorado nacional e internacional, haciendo de cada encuentro un simposio de actualización sobre el tema". "Valoro mucho -continúa la profesora Puig- que los alumnos que han obtenido el grado de Master, trabajan en distintos hospitales del territorio nacional, con unos conocimientos actualizados y una visión distinta sobre el tratamiento del dolor, lo que repercute en una mejor atención a los pacientes en muchos centros españoles".
La dirección del Master también ha realizado una valoración de la formación no presencial, donde los alumnos han encontrado un espacio de debate con los profesores y material didáctico seleccionado cuidadosamente. Uno de los cursos on line ha sido sobre bloqueos nerviosos, "que se ha ido actualizando en cada edición del Master y que los alumnos se han podido llevar grabado en un CD como material de consulta". "Los otros dos cursos en línea han proporcionado a los alumnos las bases para realizar investigación clínica y epidemiológica, así como para poder llevar a cabo un ensayo clínico controlado en pacientes con dolor". La docencia presencial y on line, se ha completado con un mes de prácticas en una Unidad de Dolor o en un laboratorio experimental. Todo ello junto a las evaluaciones o exámenes sobre cada materia impartida. La profesora Puig asegura que "los alumnos que han obtenido el títuulo de Master en Dolor por la UAB, poseen unos conocimientos científicos y actualizados sobre la fisiopatología y el tratamiento del dolor".


-El dolor infantil, poco valorado
Uno de los temas tratados en este último módulo presencial de la segunda edición del Master ha sido el dolor en la infancia. Uno de cada tres niños sufre dolor crónico y uno de cada veinte sufre dolor agudo invalidante. Asimismo, según puso de manifiesto el doctor Francisco Reinoso, Jefe Clínico de Anestesiología pediátrica del Hospital Universitario La Paz, "muchas de estas alteraciones en los niños afectan tremendamente a la calidad de vida de las familias".
Los ponentes del Master coincidieron en afirmar que el dolor en los niños aún es poco conocido por los médicos y ello se debe a distintas causas. "Por un lado -explica el doctor Reinoso- encontramos los motivos científicos: es más difícil investigar en estos pacientes porque no existe la figura del voluntario sano. Por otro lado, tradicionalmente la investigación no se ha centrado en este colectivo porque no ha resultado rentable. Aún así, la FDA y la EMEA se han puesto de acuerdo para mejorar este campo y ahora ya es obligatorio tener en cuenta la I+D en niños en los ensayos clínicos. Pasará un tiempo antes que estos nuevos tratamientos lleguen a la práctica clínica, pero el camino ya se ha iniciado".


-Los niños sufren más
"Durante años hemos pensado que los niños sienten menos el dolor pero no es así. Es más: los niños sienten más el dolor y con consecuencias que pueden durar toda la vida". Así de contundente ha sido la doctora Mª Dolores Cárceles, Jefe de Sección de Anestesia Infantil del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. La doctora Cárceles argumenta que "cuando llega el dolor en el niño se produce una transmisión del mismo similar al adulto, pero a diferencia de éstos, los sistemas inhibitorios endógenos del dolor no existen o producen una menor la inhibición. En consecuencia, los efectos del dolor se amplifican". Además, los niños presentan una gran plasticidad: "en edad infantil, las neuronas son indiferenciadas y polimodales, y cuando éstas reciben múltiples estímulos dolorosos, lo transmiten con mayor facilidad. De esta forma una lesión tisular en el niño puede provocar una hiperalgesia crónica que puede durar toda la vida".
En este sentido, el método canguro, que actualmente se utiliza en algunas UCIs neonatales y que consiste en que los padres acompañan al niño cogido de la mano hasta el quirófano, ha demostrado su eficacia porque "se favorece la inhibición de la transmisión del dolor a través del sentido del tacto", ha explicado la doctora Cárceles.


-Instrumentos de evaluación del dolor infantil
El profesor Jordi Miró, Catedrático del Departamento de Psicología de la Univesidad Rovira i Virgili de Tarragona, ha detallado su trabajo sobre los aspectos que pueden determinar el éxito o el fracaso en la terapia psicológica infantil. Para ello, experimentan con el uso de las nuevas tecnologías como la realidad virtual para disminuir el dolor en los niños. A través de estas técnicas, "queremos acercar el tratamiento al paciente y no al revés, aspecto que en el caso de los pequeños, resulta de enorme importancia". En el departamento que dirige el profesor Miró están investigando escalas para evaluar el impacto del dolor en varios ámbitos como es una escala para evaluar la fatiga.

05 November 2009

Se defiende la primera tesis doctoral de un alumno del Master del Dolor


En el marco de la Cátedra de Investigación y Docencia en Dolor UAB-IMAS-MENARINI, se ha defendido la primera Tesis Doctoral de uno de los alumnos del Master en Fisioptatología y Tratamiento del Dolor de la Universitat Autònoma de Barcelona que dirige la profesora Margarita Puig. El doctorando, Christian Dürsteler, ha investigado la interacción entre dos grupos farmacológicos que se utilizan conjuntamente en el periodo postoperatorio: los analgésicos y los antieméticos. Los antieméticos disminuyen la sensación nauseosa y los vómitos postoperatorios de los pacientes por diferentes mecanismos de acción, pero algunos grupos de antieméticos pueden disminuir el efecto de los analgésicos en el postoperatorio, como ha demostrado este trabajo realizado en animales de experimentación.


La Tesis Doctoral ha sido dirigida por la profesora Margarita Puig y se ha llevado a cabo en los laboratorios de investigación experimental del Servicio de Anestesiología IMIM-Hospital del Mar de Barcelona. La tesis lleva por título "Análisis de la interacción farmacológica entre el tramadol y distintos antieméticos, en modelos de nocicepción y tránsito gastrointestinal en el ratón" y según el autor, la motivación para llevar a cabo una investigación en torno a este tema surgió de la observación clínica. Las conclusiones de estos trabajos sientan una base sólida para la investigación traslacional en humanos.
El Vocal del Tribunal, el profesor Antonio Montero, jefe del Departamento de Cirugía de la Universidad de Lleida y de la Unidad del Dolor del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha destacado de la defensa de la tesis "la exposición brillante y el trabajo sacrificado de un clínico del Servicio de Anestesiología investigando en un laboratorio básico experimental y publicando los resultados en revistas científicas de reconocido prestigio". La tesis fue valorada como "excelente" por el tribunal por la idoneidad de la metodología aplicada y el "infrecuente esfuerzo de un anestesista con un perfil clínico, como es este caso, en la investigación básica". Finalmente ha concluido: "este trabajo abre una nueva e interesante línea de investigación sobre la interacción farmacológica entre los analgésicos y los antieméticos en humanos". En este mismo sentido, la profesora Margarita Puig, ha manifestado la importancia de la temática abordada ya que "ciertos antieméticos que se utilizan habitualmente en el postoperatorio combinados con tramadol pueden disminuir su efecto analgésico, razón por la cual hay que seleccionar los antieméticos que carezcan de interacción o cuya interacción es beneficiosa para el paciente".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud