El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el Conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y los tres presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana; María Teresa Guardiola (MICOF), Jaime Carbonell (COF Alicante) y Jesús Bellver (COF Castellón) defienden ante la presidenta del Foro Europeo de Pacientes de Bruselas, Nicola Bedlington, la sanidad valenciana y el Modelo Mediterráneo de Farmacia.
Francisco Camps destacó la sanidad que disfrutan los valencianos e hizo referencia al Modelo Mediterráneo de Farmacia, modelo de referencia para la UE por los magníficos resultados obtenidos en la asistencia farmacéutica, la satisfacción de los ciudadanos atendidos, la cercanía de las farmacias a los pacientes y la contribución de las farmacias al buen funcionamiento del sistema sanitario.
Gracias al modelo mediterráneo existe una mejor asistencia farmaceútica a los enfermos crónicos, personas de la tercera edad y a los discapacitados, ya que permite que existan farmacias en prácticamente todos los pueblos de la Comunidad Valenciana, por lo que la farmacia está cercana al paciente cuando lo necesita.
Además el modelo regulado proporciona una prestación segura, equitativa y de calidad, teniendo siempre al frente de la oficina de farmacia a un farmacéutico como profesional sanitario que desarrolla programas de atención farmacéuticas en beneficio del paciente.
Por otro lado, el presidente de la Generalitat también remarcó las bondades de la implantación de la receta electrónica en las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana.
Por último, Francisco Camps hizo referencia a que la farmacia no sólo realiza atención farmacéutica y dispensación farmacéutico sino que además colabora con la Conselleria de Sanitat con programas de información, promoción de la salud y prevención de enfermedades en la Comunidad Valenciana.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Modelo Mediterráneo Farmacia. Show all posts
Showing posts with label Modelo Mediterráneo Farmacia. Show all posts
22 July 2010
20 July 2010
Los colegios de farmacéuticos de la región levantina defienden en Bruselas un modelo regulado de farmacia

El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha recibido de manos de los presidentes de los tres colegios oficiales de farmacéuticos de la Comunitat Valenciana una petición para que la Eurocámara solicite a la Comisión Europea el archivo definitivo del expediente de infracción abierto contra España. Este expediente de la Comisión Europea emplaza a España a modificar la actual legislación sobre Ordenación Farmacéutica y, consecuentemente, la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana mediante la que se rigen las oficinas de farmacia y farmacéuticos de dicha comunidad.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.
--Un modelo eficiente
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.
**foto: De izq. a derecha Francisco Camps, presidente de la Generalitat; Manuel Cervera, conseller de Sanidad; María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF; Jesús Bellver, presidente del Colegio de Castellón; y Juan Salmeron, secretario del MICOF.
02 June 2010
La sentencia del Tribunal de Luxemburgo ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitida hoy sobre la cuestión prejudicial asturiana, planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, (asuntos C-570/07 y C-571/07) , ha vuelto a defender al Modelo Mediterráneo de Farmacia.
La sentencia mantiene que los límites demográficos y geográficos de apertura de nuevas farmacias constituyen una restricción de la libertad de establecimiento pero son compatibles con el Derecho de la Unión Europea siempre que garanticen una atención farmacéutica adecuada.
El TJUE declara que los requisitos relacionados con la densidad demográfica y la distancia mínima entre farmacias establecidos, por el Decreto regulador de las oficinas de farmacia de Asturias, no se oponen a la libertad de establecimiento, en la medida en que las normas de base de 2.800 habitantes o de 250 metros no impidan la creación de un número suficiente de oficina de farmacias capaces de garantizar una atención farmacéutica adecuada, en las zonas geográficas con características demográficas particulares.
El Tribunal considera que la finalidad de las restricciones demográficas y geográficas establecidas por el Decreto de Asturias es garantizar un abastecimiento de medicamentos seguro y de calidad a la población. Este objetivo constituye una razón imperiosa de interés general que puede justificar una normativa.
El Tribunal de Justicia recuerda que deberían modificarse los artículos 6 y 7, letra c), del anexo del Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las oficinas de farmacia y botiquines en el Principado de Asturias, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.
El MICOF ya demostró en Europa con el trabajo "Una imagen vale más que mil palabras" que los modelos regulados de farmacia establecidos con criterios sanitarios y profesionales, responden mejor a los intereses de todos los ciudadanos y muy especialmente a los millones de personas de la tercera edad, enfermos crónicos y discapacitados con una fuerte situación de dependencia, además de ser más efectivos para evitar la despoblación de las áreas rurales que sufre el continente.
Los modelos que autorizan únicamente a los farmacéuticos a ser propietarios y titulares de la oficina de farmacia generan un mayor número de oficinas, haciendo necesaria una adecuada regulación geográfica para ordenar su ejercicio.
De hecho, en los países donde la propiedad está reservada a los farmacéuticos hay abiertas un total de 113.668 oficinas de farmacia, una para cada 2.938 habitantes. En cambio, los que no exigen este requisito tienen una media de 4.667 habitantes por farmacia y 33.073 establecimientos. La diferencia es más que notable.
El Modelo Mediterráneo de Farmacia permite, por ejemplo, que en la Comunidad Valenciana sólo existan cinco municipios sin oficina de farmacia.
María Teresa Guardiola, Juan Salmerón y Juan Vicente Taberner, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, del Colegio de Farmacéuticos Valencia, han podido escuchar en la Gran Sala del Tribunal de Luxemburgo la sentencia que da carpetazo al Dictamen Motivado.
María Teresa Guardiola, tras conocer el fallo, afirmó: "Esta sentencia ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia y beneficia al usuario, porque permite que exista una farmacia cercana y accesible, en la que se pueda realizar la atención farmacéutica a personas de la tercera edad y a personas dependientes".
Además añadió: "Estamos muy contentos porque esta sentencia recompensa todo el esfuerzo y el trabajo realizado por el Colegio en defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que en su día presentó el estudio Una imagen vale más que mil palabras".
Esta sentencia supone el fin del Dictamen Motivado remitido en julio de 2006 al Reino de España por la Comisión Europea, iniciado por la DG de Mercado Interior, en el que consideraba desproporcionada la regulación sobre instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, y la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y tenga una única farmacia.
La sentencia mantiene que los límites demográficos y geográficos de apertura de nuevas farmacias constituyen una restricción de la libertad de establecimiento pero son compatibles con el Derecho de la Unión Europea siempre que garanticen una atención farmacéutica adecuada.
El TJUE declara que los requisitos relacionados con la densidad demográfica y la distancia mínima entre farmacias establecidos, por el Decreto regulador de las oficinas de farmacia de Asturias, no se oponen a la libertad de establecimiento, en la medida en que las normas de base de 2.800 habitantes o de 250 metros no impidan la creación de un número suficiente de oficina de farmacias capaces de garantizar una atención farmacéutica adecuada, en las zonas geográficas con características demográficas particulares.
El Tribunal considera que la finalidad de las restricciones demográficas y geográficas establecidas por el Decreto de Asturias es garantizar un abastecimiento de medicamentos seguro y de calidad a la población. Este objetivo constituye una razón imperiosa de interés general que puede justificar una normativa.
El Tribunal de Justicia recuerda que deberían modificarse los artículos 6 y 7, letra c), del anexo del Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las oficinas de farmacia y botiquines en el Principado de Asturias, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.
El MICOF ya demostró en Europa con el trabajo "Una imagen vale más que mil palabras" que los modelos regulados de farmacia establecidos con criterios sanitarios y profesionales, responden mejor a los intereses de todos los ciudadanos y muy especialmente a los millones de personas de la tercera edad, enfermos crónicos y discapacitados con una fuerte situación de dependencia, además de ser más efectivos para evitar la despoblación de las áreas rurales que sufre el continente.
Los modelos que autorizan únicamente a los farmacéuticos a ser propietarios y titulares de la oficina de farmacia generan un mayor número de oficinas, haciendo necesaria una adecuada regulación geográfica para ordenar su ejercicio.
De hecho, en los países donde la propiedad está reservada a los farmacéuticos hay abiertas un total de 113.668 oficinas de farmacia, una para cada 2.938 habitantes. En cambio, los que no exigen este requisito tienen una media de 4.667 habitantes por farmacia y 33.073 establecimientos. La diferencia es más que notable.
El Modelo Mediterráneo de Farmacia permite, por ejemplo, que en la Comunidad Valenciana sólo existan cinco municipios sin oficina de farmacia.
María Teresa Guardiola, Juan Salmerón y Juan Vicente Taberner, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, del Colegio de Farmacéuticos Valencia, han podido escuchar en la Gran Sala del Tribunal de Luxemburgo la sentencia que da carpetazo al Dictamen Motivado.
María Teresa Guardiola, tras conocer el fallo, afirmó: "Esta sentencia ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia y beneficia al usuario, porque permite que exista una farmacia cercana y accesible, en la que se pueda realizar la atención farmacéutica a personas de la tercera edad y a personas dependientes".
Además añadió: "Estamos muy contentos porque esta sentencia recompensa todo el esfuerzo y el trabajo realizado por el Colegio en defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que en su día presentó el estudio Una imagen vale más que mil palabras".
Esta sentencia supone el fin del Dictamen Motivado remitido en julio de 2006 al Reino de España por la Comisión Europea, iniciado por la DG de Mercado Interior, en el que consideraba desproporcionada la regulación sobre instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, y la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y tenga una única farmacia.
***Foto: María Teresa Guardiola en el edificio del Tribunal de Luxemburgo
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud