El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el Conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y los tres presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana; María Teresa Guardiola (MICOF), Jaime Carbonell (COF Alicante) y Jesús Bellver (COF Castellón) defienden ante la presidenta del Foro Europeo de Pacientes de Bruselas, Nicola Bedlington, la sanidad valenciana y el Modelo Mediterráneo de Farmacia.
Francisco Camps destacó la sanidad que disfrutan los valencianos e hizo referencia al Modelo Mediterráneo de Farmacia, modelo de referencia para la UE por los magníficos resultados obtenidos en la asistencia farmacéutica, la satisfacción de los ciudadanos atendidos, la cercanía de las farmacias a los pacientes y la contribución de las farmacias al buen funcionamiento del sistema sanitario.
Gracias al modelo mediterráneo existe una mejor asistencia farmaceútica a los enfermos crónicos, personas de la tercera edad y a los discapacitados, ya que permite que existan farmacias en prácticamente todos los pueblos de la Comunidad Valenciana, por lo que la farmacia está cercana al paciente cuando lo necesita.
Además el modelo regulado proporciona una prestación segura, equitativa y de calidad, teniendo siempre al frente de la oficina de farmacia a un farmacéutico como profesional sanitario que desarrolla programas de atención farmacéuticas en beneficio del paciente.
Por otro lado, el presidente de la Generalitat también remarcó las bondades de la implantación de la receta electrónica en las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana.
Por último, Francisco Camps hizo referencia a que la farmacia no sólo realiza atención farmacéutica y dispensación farmacéutico sino que además colabora con la Conselleria de Sanitat con programas de información, promoción de la salud y prevención de enfermedades en la Comunidad Valenciana.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label María Teresa Guardiola. Show all posts
Showing posts with label María Teresa Guardiola. Show all posts
22 July 2010
20 July 2010
Los colegios de farmacéuticos de la región levantina defienden en Bruselas un modelo regulado de farmacia

El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha recibido de manos de los presidentes de los tres colegios oficiales de farmacéuticos de la Comunitat Valenciana una petición para que la Eurocámara solicite a la Comisión Europea el archivo definitivo del expediente de infracción abierto contra España. Este expediente de la Comisión Europea emplaza a España a modificar la actual legislación sobre Ordenación Farmacéutica y, consecuentemente, la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana mediante la que se rigen las oficinas de farmacia y farmacéuticos de dicha comunidad.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.
--Un modelo eficiente
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.
**foto: De izq. a derecha Francisco Camps, presidente de la Generalitat; Manuel Cervera, conseller de Sanidad; María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF; Jesús Bellver, presidente del Colegio de Castellón; y Juan Salmeron, secretario del MICOF.
30 June 2010
Según el COF de Valencia el 98% de las farmacias cerraron en señal de protesta

Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana han cerrado de forma masiva en la jornada de protesta celebrada hoy de 9 a 14 horas en protesta por los Decretos promulgados por el Gobierno (RDL 4/2010 y RDL 8/2010). En la provincia de Valencia el seguimiento del cierre ha sido del 98%. De 9 a 14 horas se ha atendido a la población desde las farmacias de servicios mínimos sin que haya comunicado ningún problema, salvo las pequeñas colas que se han producido.
Los farmacéuticos valencianos además realizaron una manifestación desde el Colegio de Valencia tras luego acudir a la sede de la Delegación del Gobierno (Plaza del Temple), para luego de forma espontánea, tras hablar con las fuerzas de seguridad, seguir hasta la plaza de Tetuán, continuando por la calle la Paz hasta la calle Comedias para volver a la calle Conde de Montornés. Se calcula que más de 2.000 personas han asistido a la manifestación sin producir ningún altercado. Las pancartas que se desplegaron tenían el lema: "Recortan tu farmacia, recortan tu salud" y las octavillas rezaban: "No dejes que se cierren farmacias, 2.000 empleos peligran. No a los Decretos", "Tenemos más farmacias que cualquier país del mundo. Que no te hagan viajar por tus medicamentos" y "No a los recortes en la farmacia. No dejes que desaparezca el modelo mediterráneo de farmacia".
Los farmacéuticos no descartan más medidas si no se modifican los decretos, al igual que se van a abrir un estudio permanente de los efectos de la crisis en las oficinas de farmacia, para lo cual se ha creado la comisión "Por la salud y los ciudadanos", en la que estarán integradas las asociaciones de pensionistas, de pacientes, consumidores y usuarios, las Universidades, Unión Sanitaria, sindicatos y cualquier otro colectivo que pueda aportar soluciones para la crisis en general y de la farmacia en particular.
Los farmacéuticos denuncian que los decretos ponen en grave riesgo de desaparición a centenares de farmacias y la destrucción de 2.200 empleos en la Comunidad Valenciana. El último Decreto 8/2010 obliga a las oficinas de farmacia a realizar un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en la facturación de los medicamentos, un descuento que se suma a la aportación de una parte importante de sus ingresos que están obligadas a realizar desde el año 2000, también por decreto, por lo que piden que se ponga fecha de finalización de dichas medidas.
Los farmacéuticos temen que las medidas aprobadas por el Gobierno puedan generar desabastecimiento y la desaparición de medicamentos que eran muy económicos y que ahora pueden dejar de ser rentables para los laboratorios farmacéuticos, además el Real Decreto 4/2010 reduce el precio de los genéricos en un 30% por lo que se pone en peligro a la industria nacional de genéricos, única medida estructural que podría hacer contener el presupuesto destinado a los medicamentos.
Por otra parte, las oficinas de farmacia se ven afectadas periódicamente por todo tipo de medidas de racionalización del gasto, como los precios de referencia, el recorte de los precios de los medicamentos genéricos realizada en el anterior decreto o los descuentos en productos sanitarios, además de afrontar la continua exigencia de modernización de sus instalaciones.
Aunque los efectos de esta medida los van a sufrir todas las farmacias, será especialmente grave en las pequeñas, ubicadas en la periferia de las ciudades o en poblaciones rurales, lo que dejará desprotegidos a los ciudadanos con mayor dependencia que habrán de hacer largos desplazamientos para conseguir su medicación.
Esta medida, que se aplicará también a los laboratorios y a la distribución, supondrá una aportación total de 1.300 millones de euros anuales, a los que hay que sumar los 1.500 millones del anterior Real Decreto-ley aprobado hace dos meses. Es decir, que el 20% del coste económico de todas las medidas contra la crisis recaerá sobre el sector farmacéutico, lo que consideran injusto, desproporcionado y discriminatorio estas organizaciones profesionales.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, ha agradecido al finalizar la manifestación el apoyo de los todos los farmacéuticos valencianos, de toda la distribución nacional y valenciana, a los laboratorios con sede en Valencia, a las asociaciones empresariales valencianas y a FEFE, a la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y a las asociaciones de estudiantes de farmacias, a las asociaciones de auxiliares de farmacia que se han sumado a la jornada de protesta.
María Teresa Guardiola afirmó: "Esta jornada de protesta la estamos haciendo en base a un derecho constitucional como ciudadanos y como farmacéuticos. Esta manera de defendernos debe servir para transmitir a los ciudadanos que la farmacia también está en crisis. Estos dos decretos ley se traducen en dos recortes en menos de dos meses. Es una injusticia como se está tratando al sector farmacéutico, por lo que solicitamos la retirada o modificación de los decretos y que se abra una vía de diálogo".
Por último añadió:"El éxito en la jornada de hoy de los farmacéuticos valencianos servirá para transmitir al resto de farmacéuticos de toda España que hay que perder el miedo y que la defensa de la profesión empieza por uno mismo".
Los farmacéuticos valencianos además realizaron una manifestación desde el Colegio de Valencia tras luego acudir a la sede de la Delegación del Gobierno (Plaza del Temple), para luego de forma espontánea, tras hablar con las fuerzas de seguridad, seguir hasta la plaza de Tetuán, continuando por la calle la Paz hasta la calle Comedias para volver a la calle Conde de Montornés. Se calcula que más de 2.000 personas han asistido a la manifestación sin producir ningún altercado. Las pancartas que se desplegaron tenían el lema: "Recortan tu farmacia, recortan tu salud" y las octavillas rezaban: "No dejes que se cierren farmacias, 2.000 empleos peligran. No a los Decretos", "Tenemos más farmacias que cualquier país del mundo. Que no te hagan viajar por tus medicamentos" y "No a los recortes en la farmacia. No dejes que desaparezca el modelo mediterráneo de farmacia".
Los farmacéuticos no descartan más medidas si no se modifican los decretos, al igual que se van a abrir un estudio permanente de los efectos de la crisis en las oficinas de farmacia, para lo cual se ha creado la comisión "Por la salud y los ciudadanos", en la que estarán integradas las asociaciones de pensionistas, de pacientes, consumidores y usuarios, las Universidades, Unión Sanitaria, sindicatos y cualquier otro colectivo que pueda aportar soluciones para la crisis en general y de la farmacia en particular.
Los farmacéuticos denuncian que los decretos ponen en grave riesgo de desaparición a centenares de farmacias y la destrucción de 2.200 empleos en la Comunidad Valenciana. El último Decreto 8/2010 obliga a las oficinas de farmacia a realizar un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en la facturación de los medicamentos, un descuento que se suma a la aportación de una parte importante de sus ingresos que están obligadas a realizar desde el año 2000, también por decreto, por lo que piden que se ponga fecha de finalización de dichas medidas.
Los farmacéuticos temen que las medidas aprobadas por el Gobierno puedan generar desabastecimiento y la desaparición de medicamentos que eran muy económicos y que ahora pueden dejar de ser rentables para los laboratorios farmacéuticos, además el Real Decreto 4/2010 reduce el precio de los genéricos en un 30% por lo que se pone en peligro a la industria nacional de genéricos, única medida estructural que podría hacer contener el presupuesto destinado a los medicamentos.
Por otra parte, las oficinas de farmacia se ven afectadas periódicamente por todo tipo de medidas de racionalización del gasto, como los precios de referencia, el recorte de los precios de los medicamentos genéricos realizada en el anterior decreto o los descuentos en productos sanitarios, además de afrontar la continua exigencia de modernización de sus instalaciones.
Aunque los efectos de esta medida los van a sufrir todas las farmacias, será especialmente grave en las pequeñas, ubicadas en la periferia de las ciudades o en poblaciones rurales, lo que dejará desprotegidos a los ciudadanos con mayor dependencia que habrán de hacer largos desplazamientos para conseguir su medicación.
Esta medida, que se aplicará también a los laboratorios y a la distribución, supondrá una aportación total de 1.300 millones de euros anuales, a los que hay que sumar los 1.500 millones del anterior Real Decreto-ley aprobado hace dos meses. Es decir, que el 20% del coste económico de todas las medidas contra la crisis recaerá sobre el sector farmacéutico, lo que consideran injusto, desproporcionado y discriminatorio estas organizaciones profesionales.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, ha agradecido al finalizar la manifestación el apoyo de los todos los farmacéuticos valencianos, de toda la distribución nacional y valenciana, a los laboratorios con sede en Valencia, a las asociaciones empresariales valencianas y a FEFE, a la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y a las asociaciones de estudiantes de farmacias, a las asociaciones de auxiliares de farmacia que se han sumado a la jornada de protesta.
María Teresa Guardiola afirmó: "Esta jornada de protesta la estamos haciendo en base a un derecho constitucional como ciudadanos y como farmacéuticos. Esta manera de defendernos debe servir para transmitir a los ciudadanos que la farmacia también está en crisis. Estos dos decretos ley se traducen en dos recortes en menos de dos meses. Es una injusticia como se está tratando al sector farmacéutico, por lo que solicitamos la retirada o modificación de los decretos y que se abra una vía de diálogo".
Por último añadió:"El éxito en la jornada de hoy de los farmacéuticos valencianos servirá para transmitir al resto de farmacéuticos de toda España que hay que perder el miedo y que la defensa de la profesión empieza por uno mismo".
13 May 2010
El MICOF y Normon firman un acuerdo para mejorar la formación de los farmacéuticos

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y Laboratorios Normon -líder del sector de genéricos en España- han suscrito hoy un acuerdo marco general de colaboración con el objetivo de avanzar e-n la calidad del servicio que prestan las oficinas de farmacia de la provincia, a través de actividades que impulsen la formación continuada de los profesionales farmacéuticos.
El acuerdo fue presentado en una rueda de prensa en la que participaron la presidenta del COF de Valencia, Mª Teresa Guardiola, y el Director de Marketing de Normon, Juan José Jiménez.
El acuerdo establece cauces para la realización en común de actividades de desarrollo de la Farmacia y apoyo al farmacéutico en su actividad profesional, potenciando y llevando a cabo iniciativas y proyectos de gestión, formación e información, que les capaciten y ayuden en su trabajo diario. En definitiva, esta actuación conjunta se dirige a promover la oficina de farmacia, a través del desarrollo de acciones y proyectos que fomenten la formación de los profesionales farmacéuticos para capacitarles y ayudarles a prestar un mejor servicio, lo que en definitiva redundará en beneficio de todos los ciudadanos.
La colaboración entre ambas partes para desarrollar el convenio marco se concretará a través de convenios específicos, en los que se recogerán los objetivos concretos planteados en cada actuación y donde se regularán detalladamente los compromisos. Dichos objetivos podrán plasmarse en líneas de información conjuntas, estudios y publicaciones referidos a la realidad de la oficina de farmacia; cualquier tipo de cuestión relacionada con los medicamentos, su distribución y suministro; conferencias, cursos... etc.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia considera prioritaria la formación y promoción de sus profesionales y ha considerado conveniente reforzar los vínculos entre las instituciones que promueven la formación y el servicio a la Farmacia. De hecho anualmente realiza decenas de cursos y conferencias para el reciclaje formativo del profesional farmacéutico, estableciendo convenios con distintas Universidades, Sociedades Científicas…
El acuerdo fue presentado en una rueda de prensa en la que participaron la presidenta del COF de Valencia, Mª Teresa Guardiola, y el Director de Marketing de Normon, Juan José Jiménez.
El acuerdo establece cauces para la realización en común de actividades de desarrollo de la Farmacia y apoyo al farmacéutico en su actividad profesional, potenciando y llevando a cabo iniciativas y proyectos de gestión, formación e información, que les capaciten y ayuden en su trabajo diario. En definitiva, esta actuación conjunta se dirige a promover la oficina de farmacia, a través del desarrollo de acciones y proyectos que fomenten la formación de los profesionales farmacéuticos para capacitarles y ayudarles a prestar un mejor servicio, lo que en definitiva redundará en beneficio de todos los ciudadanos.
La colaboración entre ambas partes para desarrollar el convenio marco se concretará a través de convenios específicos, en los que se recogerán los objetivos concretos planteados en cada actuación y donde se regularán detalladamente los compromisos. Dichos objetivos podrán plasmarse en líneas de información conjuntas, estudios y publicaciones referidos a la realidad de la oficina de farmacia; cualquier tipo de cuestión relacionada con los medicamentos, su distribución y suministro; conferencias, cursos... etc.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia considera prioritaria la formación y promoción de sus profesionales y ha considerado conveniente reforzar los vínculos entre las instituciones que promueven la formación y el servicio a la Farmacia. De hecho anualmente realiza decenas de cursos y conferencias para el reciclaje formativo del profesional farmacéutico, estableciendo convenios con distintas Universidades, Sociedades Científicas…
28 April 2010
Los farmacéuticos valencianos denuncian en una Asamblea masiva la política de genéricos del gobierno

Los farmacéuticos valencianos mostraron ayer, en una asamblea multitudinaria celebrada en el Colegio, su más rotundo rechazo a las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad, que contemplan entre otras la rebaja obligatoria de un 30% del precio de los medicamentos genéricos, cuyos precios ya son los más bajos de toda la Unión Europea. A juicio de los expertos, esto supondrá la práctica desaparición de los pequeños laboratorios nacionales que se dedican a la elaboración de genéricos, eliminará la única medida útil para la racionalización del gasto en medicamentos y pondrá en peligro el mantenimiento del Modelo Mediterráneo de farmacia, considerado uno de los mejores del mundo.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio, recordó que "los farmacéuticos valencianos fuimos los primeros de toda España en proponer, en 1996, una política de genéricos para racionalizar el gasto sanitario, porque es la única medida estructural seria que se está aplicando en toda la Unión Europea con resultados. Sin embargo, en lugar de eso, se ha hecho un mero recorte de precios sin otras medidas estructurales adicionales. Por eso, mientras en algunos países de la UE la dispensación de genéricos llega hasta el 40%, en España con diez años de experiencia no pasa del 7%. Y lo peor es que con estos recortes tan drásticos, nadie va a fabricar genéricos para que se dispensen y ese porcentaje se reducirá todavía más".
Los farmacéuticos valencianos exigieron también la desaparición de las injustas deducciones del nuevo Real Decreto-ley 4/2010, que unidas a la disminución progresiva de los ingresos, hacen insostenible la viabilidad de muchas oficinas de farmacia, fundamentalmente las más modestas y las ubicadas en pequeñas poblaciones rurales. Según los cálculos realizados, la entrada en vigor del decreto podría causar la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo.
"La Farmacia valenciana –añadió Guardiola–, está haciendo un esfuerzo muy importante para la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud, al que ha aportado más de 276 millones de euros en los últimos diez años. Participamos en todo tipo de campañas sanitarias sin coste para el usuario y, todos los días, hay casi 200 farmacias de guardia, sin remuneración alguna. Pero hemos llegado al límite. La oficina de farmacia no puede más, se está debilitando y si se rompe ese eslabón fundamental en la cadena de servicio público, acabará rompiéndose el Modelo, que tantos beneficios reporta a los ciudadanos".
Al finalizar la Asamblea, se presentaron diversas propuestas de acciones, como la elaboración de un estudio jurídico del Real Decreto-ley para la presentación de los recursos pertinentes; la creación de comisiones de tipo económico, profesional y funcional de seguimiento del decreto y estudio de alternativas en las que estén representados todos los departamentos o zonas geográficas; la creación de una mesa para la elaboración del Pacto por el Medicamento y Observatorio de Seguimiento de la Crisis, y en el que estén representados los laboratorios, la distribución farmacéutica, los colegios sanitarios y diversas asociaciones ciudadanas: pacientes, consumidores, pensionistas, etc.
Asimismo, se crearán espacios informativos en las oficinas de farmacia para todo tipo de comunicación con el paciente y la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que se celebrará los días 11 y 12 de junio, centrará sus debates en el decreto y en la defensa del Modelo, con la participación de representantes de las más altas instituciones y empresas europeas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio, recordó que "los farmacéuticos valencianos fuimos los primeros de toda España en proponer, en 1996, una política de genéricos para racionalizar el gasto sanitario, porque es la única medida estructural seria que se está aplicando en toda la Unión Europea con resultados. Sin embargo, en lugar de eso, se ha hecho un mero recorte de precios sin otras medidas estructurales adicionales. Por eso, mientras en algunos países de la UE la dispensación de genéricos llega hasta el 40%, en España con diez años de experiencia no pasa del 7%. Y lo peor es que con estos recortes tan drásticos, nadie va a fabricar genéricos para que se dispensen y ese porcentaje se reducirá todavía más".
Los farmacéuticos valencianos exigieron también la desaparición de las injustas deducciones del nuevo Real Decreto-ley 4/2010, que unidas a la disminución progresiva de los ingresos, hacen insostenible la viabilidad de muchas oficinas de farmacia, fundamentalmente las más modestas y las ubicadas en pequeñas poblaciones rurales. Según los cálculos realizados, la entrada en vigor del decreto podría causar la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo.
"La Farmacia valenciana –añadió Guardiola–, está haciendo un esfuerzo muy importante para la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud, al que ha aportado más de 276 millones de euros en los últimos diez años. Participamos en todo tipo de campañas sanitarias sin coste para el usuario y, todos los días, hay casi 200 farmacias de guardia, sin remuneración alguna. Pero hemos llegado al límite. La oficina de farmacia no puede más, se está debilitando y si se rompe ese eslabón fundamental en la cadena de servicio público, acabará rompiéndose el Modelo, que tantos beneficios reporta a los ciudadanos".
Al finalizar la Asamblea, se presentaron diversas propuestas de acciones, como la elaboración de un estudio jurídico del Real Decreto-ley para la presentación de los recursos pertinentes; la creación de comisiones de tipo económico, profesional y funcional de seguimiento del decreto y estudio de alternativas en las que estén representados todos los departamentos o zonas geográficas; la creación de una mesa para la elaboración del Pacto por el Medicamento y Observatorio de Seguimiento de la Crisis, y en el que estén representados los laboratorios, la distribución farmacéutica, los colegios sanitarios y diversas asociaciones ciudadanas: pacientes, consumidores, pensionistas, etc.
Asimismo, se crearán espacios informativos en las oficinas de farmacia para todo tipo de comunicación con el paciente y la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que se celebrará los días 11 y 12 de junio, centrará sus debates en el decreto y en la defensa del Modelo, con la participación de representantes de las más altas instituciones y empresas europeas.
14 April 2010
El sector farmacéutico valenciano previene de los peligros que entraña la venta de fármacos por Internet en el Parlamento Europeo

Una delegación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), encabezada por su presidenta, María Teresa Guardiola Chorro, ha asistido a la audiencia organizada en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas dedicada a abordar temas como el Impacto de los Servicios Farmacéuticos y Médicos de Internet en la salud y seguridad de los Pacientes.
El objetivo del seminario ha sido concienciar de la importancia de la seguridad del paciente ante la proliferación de venta de fármacos a través de Internet, mercado que sólo en España mueve más de 1.500 millones de euros al año, así como desarrollar recomendaciones políticas específicas encaminadas a llevar a cabo acciones concretas que frenen estas prácticas.
Guardiola Chorro ha destacado que "es necesario una regulación urgente en este campo para luchar contra las falsificaciones y fraudes ante los que se encuentran día a día los consumidores de fármacos en internet".
Asimismo, la presidenta del MICOF ha señalado que "lo que está en juego es la salud y la seguridad de los ciudadanos por lo que es fundamental controlar este mercado a través de una regulación que proteja a los consumidores."
Desde el Parlamento Europeo también se ha alertado del incremento global de la distribución de medicinas ilegales a través de la Red, un fenómeno cada vez más creciente en países de la UE donde ha habido un aumento en el número de incidentes relacionados con la venta de este tipo de fármacos y se ha incidido en la grave amenaza que esto supone para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Así, se ha pedido una acción efectiva para reforzar y priorizar los controles de la venta de fármacos a través de Internet debido a la creciente preocupación entre los profesionales del sector, los políticos y ciudadanos europeos en esta materia.
La eurodiputada irlandesa, Marian Harkin junto a la la búlgara, Antonyia Parvanova, organizadoras del seminario, han insistido en la necesidad de llevar a cabo acciones en el ámbito europeo y nacional para luchar contra este fenómeno.
Por otro lado, representantes de diferentes sectores sanitarios de países europeos como Irlanda, Reino Unido, Noruega, Holanda y Hungría han participado en el seminario con la intención de mostrar su particular visión frente a esta problemática.
El objetivo del seminario ha sido concienciar de la importancia de la seguridad del paciente ante la proliferación de venta de fármacos a través de Internet, mercado que sólo en España mueve más de 1.500 millones de euros al año, así como desarrollar recomendaciones políticas específicas encaminadas a llevar a cabo acciones concretas que frenen estas prácticas.
Guardiola Chorro ha destacado que "es necesario una regulación urgente en este campo para luchar contra las falsificaciones y fraudes ante los que se encuentran día a día los consumidores de fármacos en internet".
Asimismo, la presidenta del MICOF ha señalado que "lo que está en juego es la salud y la seguridad de los ciudadanos por lo que es fundamental controlar este mercado a través de una regulación que proteja a los consumidores."
Desde el Parlamento Europeo también se ha alertado del incremento global de la distribución de medicinas ilegales a través de la Red, un fenómeno cada vez más creciente en países de la UE donde ha habido un aumento en el número de incidentes relacionados con la venta de este tipo de fármacos y se ha incidido en la grave amenaza que esto supone para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Así, se ha pedido una acción efectiva para reforzar y priorizar los controles de la venta de fármacos a través de Internet debido a la creciente preocupación entre los profesionales del sector, los políticos y ciudadanos europeos en esta materia.
La eurodiputada irlandesa, Marian Harkin junto a la la búlgara, Antonyia Parvanova, organizadoras del seminario, han insistido en la necesidad de llevar a cabo acciones en el ámbito europeo y nacional para luchar contra este fenómeno.
Por otro lado, representantes de diferentes sectores sanitarios de países europeos como Irlanda, Reino Unido, Noruega, Holanda y Hungría han participado en el seminario con la intención de mostrar su particular visión frente a esta problemática.
--Visita a la oficina del Consell en Bruselas
Los representantes del MICOF, entre los que también se encontraban el vicepresidente, Jaime Giner y el secretario general, Juan Salmerón, han aprovechado su paso por la capital comunitaria para visitar la oficina del Consell en Bruselas, donde se han reunido con el director general de la oficina del Consell en Bruselas, Juan Manuel Revuelta que ha destacado el "dinamismo que demuestra el sector farmacéutico valenciano con su paso por la capital comunitaria aprovechando las oportunidades que ofrece la Unión Europea para hacer valer los intereses de la industria farmacéutica."
Por otro lado, han mantenido diversas reuniones con expertos de la Fundación Comunidad Valenciana –Región Europea, herramienta del Consell creada para acercar la Unión Europea a la sociedad civil valenciana, para conocer de primera manos las novedades que presenta la política europea en materia farmacéutica y de salud.
Los representantes de MICOF han mostrado especial interés en conocer de la mano de los técnicos de la Fundación redes y proyectos europeos que desarrollan iniciativas en materia de salud.
Cabe mencionar que el Colegio Farmacéutico de Valencia ha desarrollado intensas acciones en los últimos años encaminadas a la defensa del modelo mediterráneo de farmacia y a concienciar de la importancia para los ciudadanos de mantener este sistema regulado ante las Instituciones Europeas.
Los representantes del MICOF, entre los que también se encontraban el vicepresidente, Jaime Giner y el secretario general, Juan Salmerón, han aprovechado su paso por la capital comunitaria para visitar la oficina del Consell en Bruselas, donde se han reunido con el director general de la oficina del Consell en Bruselas, Juan Manuel Revuelta que ha destacado el "dinamismo que demuestra el sector farmacéutico valenciano con su paso por la capital comunitaria aprovechando las oportunidades que ofrece la Unión Europea para hacer valer los intereses de la industria farmacéutica."
Por otro lado, han mantenido diversas reuniones con expertos de la Fundación Comunidad Valenciana –Región Europea, herramienta del Consell creada para acercar la Unión Europea a la sociedad civil valenciana, para conocer de primera manos las novedades que presenta la política europea en materia farmacéutica y de salud.
Los representantes de MICOF han mostrado especial interés en conocer de la mano de los técnicos de la Fundación redes y proyectos europeos que desarrollan iniciativas en materia de salud.
Cabe mencionar que el Colegio Farmacéutico de Valencia ha desarrollado intensas acciones en los últimos años encaminadas a la defensa del modelo mediterráneo de farmacia y a concienciar de la importancia para los ciudadanos de mantener este sistema regulado ante las Instituciones Europeas.
**Foto de izq a derecha:María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, Juan Salmeron, secretario del MICOF y la letrada Teresa Ibáñez durante el encuentro.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud