Expertos nacionales e internacionales se reunirán el próximo martes, 11 de mayo, en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo para analizar las posibilidades de desarrollo y aplicación de los ‘radioligandos’ diseñados para la Tomografía de Emisión de Positrones (PET, según la terminología anglo-sajona). Será en la Jornada ‘Design and Synthesis of PET Radioligands’, organizada por la citada Universidad y la compañía farmacéutica Janssen-Cilag.
La técnica de la PET se basa en la detección de emisión radiactiva de unas partículas llamadas positrones presentes en una molécula -ligando- que se suministra bien al paciente, o bien a una persona voluntaria sana. Dependiendo de las características químicas del ligando, éste se incorporará preferentemente a ciertos tejidos. De esta forma, se pueden obtener imágenes de zonas bioquímicamente activas en el interior de un ser humano.
Se trata de un campo de investigación de gran trascendencia en el ámbito de la salud y la farmacología, ya que la PET se ha revelado como una fuente de información de primer nivel para el diagnóstico y localización de metástasis, así como para la medición de la actividad cerebral, lo que posibilita también la evaluación y el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.
En lo que respecta a la farmacología, las posibilidades de desarrollo que ofrece la investigación a través de la PET son amplísimas, ya que la unión de un radioisótopo emisor de positrones a un determinado fármaco permite monitorizar la incidencia de éste último en el organismo humano.
Abiertas todas estas expectativas, cabe hacer una reflexión sobre cuáles son las oportunidades que ofrece la PET y el diseño de ‘radioligandos’ asociados a la misma. Para ello, la Jornada recaba la opinión de contrastados expertos en la materia, como son el profesor de la Universidad Católica de Lovaina, Guy Bormans, el profesor de la Universidad de Uppsala, Bengt Langström, los investigadores de Janssen Pharmaceutica, Mark Schmidt y Xavier Langlois, y el investigador de Janssen-Cilag, José Ignacio Andrés.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Universidad CEU-San Pablo. Show all posts
Showing posts with label Universidad CEU-San Pablo. Show all posts
07 May 2010
12 March 2010
Nace la Cátedra de Implantología “Klockner”

La Fundación Hospital de Madrid (HM), la Universidad CEU-San Pablo y la empresa especializada en Implantología Klockner han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Implantología “Klocnker”, que tiene el objetivo de proporcionar la información científica necesaria sobre los implantes dentarios, así como constituirse en foro de debate para los profesionales cuya actividad científica o profesional se centre en esta área del conocimiento y de la investigación.
El convenio fue firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; y D. Alexandre Manuel Padrós Roldán, director general de Klockner S.A.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra y del Dpto. de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y Excma. Sra. Marta Villar Ezcurra, Secretaria General de la de esta universidad.
El convenio fue firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; y D. Alexandre Manuel Padrós Roldán, director general de Klockner S.A.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra y del Dpto. de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y Excma. Sra. Marta Villar Ezcurra, Secretaria General de la de esta universidad.
--Objetivos
Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación -impulsando proyectos de investigación en el campo de los implantes odontológicos-, docencia -además de participar en la docencia de pregrado en la titulación de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, se incluirá como parte de la actividad de esta cátedra el postgrado, principalmente a través del Máster en Cirugía Oral e Implantología de dicha facultad- y gestión del conocimiento -mediante la organización de jornadas científicas, cursos, simposios o reuniones de expertos, así como la publicación de documentos o monografías relativas a los implantes odontológicos-.
Tras la firma del convenio, el Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra, destacó la “satisfacción personal” que representa su creación y la “sencillez” con la que se ha llevado a cabo este reto “gracias a los apoyos institucionales muy sólidos” con los que se ha contado para su puesta en marcha.
El Dr. Fernández destacó la posibilidad de “investigar a nivel molecular” que permite esta cátedra y agradeció a las tres instituciones firmantes el apoyo a este reto; en especial al Prof. Vidal Valaclocha, “por su respaldo desde el punto de vista de la investigación”; al Dr. Peláez, “por estar constantemente a nuestro lado” y al Prof. Martínez López de Letona, “que aporta prestigio y profesionalidad” a la iniciativa. “A partir de ahora es el momento de trabajar”, concluyó.
La cátedra, que estará ubicada en la Clínica Odontológica Universitaria CEU-HM, en el Grupo Hospital de Madrid, a través del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y los servicios de Odontología, y en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, tendrá una duración prevista de tres años, prorroglables tácitamente por periodos iguales.
Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación -impulsando proyectos de investigación en el campo de los implantes odontológicos-, docencia -además de participar en la docencia de pregrado en la titulación de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, se incluirá como parte de la actividad de esta cátedra el postgrado, principalmente a través del Máster en Cirugía Oral e Implantología de dicha facultad- y gestión del conocimiento -mediante la organización de jornadas científicas, cursos, simposios o reuniones de expertos, así como la publicación de documentos o monografías relativas a los implantes odontológicos-.
Tras la firma del convenio, el Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra, destacó la “satisfacción personal” que representa su creación y la “sencillez” con la que se ha llevado a cabo este reto “gracias a los apoyos institucionales muy sólidos” con los que se ha contado para su puesta en marcha.
El Dr. Fernández destacó la posibilidad de “investigar a nivel molecular” que permite esta cátedra y agradeció a las tres instituciones firmantes el apoyo a este reto; en especial al Prof. Vidal Valaclocha, “por su respaldo desde el punto de vista de la investigación”; al Dr. Peláez, “por estar constantemente a nuestro lado” y al Prof. Martínez López de Letona, “que aporta prestigio y profesionalidad” a la iniciativa. “A partir de ahora es el momento de trabajar”, concluyó.
La cátedra, que estará ubicada en la Clínica Odontológica Universitaria CEU-HM, en el Grupo Hospital de Madrid, a través del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y los servicios de Odontología, y en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, tendrá una duración prevista de tres años, prorroglables tácitamente por periodos iguales.
**En la imagen, de izquierda a derecha, el Prof. Martínez López de Letona, el Excmo. y Mgfco. rector de la Universidad CEU-San Pablo y el director general de Klockner S.A. tras la firma del convenio
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud