Traductor

Showing posts with label Janssen-Cilag. Show all posts
Showing posts with label Janssen-Cilag. Show all posts

03 October 2016

Janssen amplía datos sobre cáncer de próstata, carcinoma urotelial y mieloma múltiple con una decena de estudios

Janssen-Cilag International NV ha anunciado que presentará los datos de diez resúmenes, auspiciados por la compañía, en el marco del Congreso de la ESMO de 2016 que se celebrará en Copenhague (Dinamarca) los días 9 y 10 de octubre de 2016. Los resultados hacen referencia a cuatro medicamentos de Janssen en distintas áreas terapéuticas, como cáncer de próstata, carcinoma urotelial y neoplasias malignas hematológicas, y reflejan la amplitud de la cartera de productos de Janssen en oncología y su compromiso con los pacientes.

"Los datos que se presentarán en ESMO hacen hincapié en los perfiles de eficacia y seguridad de los tratamientos de Janssen y proporcionan también información referida a una extensa población de pacientes con cáncer de próstata en la práctica clínica habituall para saber cómo viven estos pacientes con su enfermedad y cómo la afrontan. Cada paciente con cáncer se enfrentará a su propia y particular vivencia y nosotros queremos ayudar a redefinir esa vivencia. Esperamos que estos hallazgos nos ayuden a mejorar los resultados para los pacientes con cáncer en el futuro", ha declarado Jane Griffiths, Presidenta del grupo de compañías y de Janssen en Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

Entre los resúmenes seleccionados para su presentación en el Congreso están los datos del Registro del cáncer de próstata, el primer y más extenso estudio prospectivo de pacientes europeos con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm).

También en relación al cáncer de próstata, se presentará un análisis de seguimiento del estudio COU-AA-302, en el que se está investigando la seguridad a largo plazo de acetato de abiraterona para el tratamiento del CPRCm. Se presentará asimismo el diseño de los ensayos TITAN y ATLAS, en los que se estudiarán los perfiles de eficacia y seguridad de apalutamida, un inhibidor del receptor androgénico de nueva generación, en pacientes con cáncer de próstata.

En cuanto al cáncer de vejiga, se presentarán datos de fase 1 sobre el carcinoma urotelial (CU) para evaluar la seguridad, la eficacia y la tolerabilidad en pacientes tratados con el paninhibidor del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) erdafitinib.

Los datos sobre neoplasias malignas hematológicas que se presentarán incluyen los resultados del estudio CASTOR de fase 3, en el que se ha evaluado la combinación de daratumumab con bortezomib y dexametasona, en comparación con bortezomib y dexametasona  en pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una o más líneas previas de tratamiento. Este estudio se ha publicado en el New England Journal of Mediciney ha servido recientemente como base para las solicitudes presentadas a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con objeto de ampliar las autorizaciones actuales de daratumumab. 

12 September 2016

Janssen Submits Application Seeking Approval of Sirukumab in European Union for Rheumatoid Arthritis

 Janssen-Cilag International NV (Janssen) announced today the submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) to the European Medicines Agency (EMA) seeking approval of sirukumab forthe treatment of adult patients with moderately to severely active rheumatoid arthritis (RA). RA is a chronic, systemic inflammatory condition that affects approximately 6.2 million Europeans.

At Janssen, we are committed to continued innovation in the field of rheumatoid arthritis through new therapeutic options, like sirukumab, that address the medical needs of people living with moderately to severely active rheumatoid arthritis”, said Newman Yeilding, MD, Head of Immunology Development, Janssen Research & Development, LLC. “We look forward to collaborating with the European health authorities with the goal of bringing sirukumab to patients living with rheumatoid arthritis who may benefit from this new biologic therapy.”

Data from the Phase 3 SIRROUND clinical development program, which includes five studies (SIRROUND-D, SIRROUND-T, SIRROUND-H, SIRROUND-M and SIRROUND-LTE), is incorporated into the submission. Results from the SIRROUND-D study were recently presented at the Annual European Congress of Rheumatology (EULAR 2016), and results from the SIRROUND-T and SIRROUND-H studies are planned to be presented later this year.

12 April 2016

El CHMP emite una opinión positiva sobre daratumumab, de Janssen, como monoterapia en mieloma múltiple

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización condicional de comercialización en la Unión Europea de daratumumab, la primera inmunoterapia de su clase: anti-CD38. La indicación recomendada es en monoterapia para pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) en recaída y refractario, cuyo tratamiento previo haya consistido en un inhibidor del proteasoma (IP) y un inmunomodulador, y que hayan experimentado progresión de la enfermedad con el último tratamiento. El CHMP revisó esta solicitud mediante una evaluación acelerada, un proceso reservado para medicamentos que prometen ser de gran interés para la salud pública, sobre todo desde el punto de vista de la innovación terapéutica.

El MM es un cáncer de la sangre que se produce cuando células plasmáticas malignas crecen sin control en la médula ósea. En el MM refractario, el cáncer progresa durante el último tratamiento o en los 60 días posteriores. El pronóstico de los pacientes con MM en recaída y refractario sigue siendo desfavorable. En los pacientes con MM refractario, la mediana de la supervivencia global (SG) varía entre nueve meses y solo cinco meses.

La opinión del CHMP se basó en una revisión de los datos del estudio en fase 2 MMY2002 (SIRIUS), publicado en The Lancet5, del estudio en fase 1/2 GEN501, publicado en The New England Journal of Medicine6, y de los datos de tres estudios de apoyo adicionales. En estos estudios participaron pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario muy pretratados que habían agotado otras opciones de tratamiento aprobadas y cuya enfermedad había progresado en el momento de la inscripción. Los resultados de un análisis de la eficacia combinado de los ensayos GEN501 y MMY2002 (SIRIUS) demostraron que tras un seguimiento medio de 14,8 meses la mediana estimada de la SG con daratumumab en monoterapia (16 mg/kg) en estos pacientes muy pretratados era de 20 meses (IC del 95%, 15-no calculable). La tasa de respuestas globales (TRG) fue del 31% en el análisis combinado, y el 83% de los pacientes presentó enfermedad estable o un resultado mejor.7

Daratumumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) dirigido a CD38 recomendado para aprobación en Europa. Actúa uniéndose a CD38, una molécula de señalización altamente expresada en la superficie de las células del mieloma múltiple, con independencia del estadío de la enfermedad. Como resultado de esta acción, daratumumab pone en marcha el sistema inmunitario del propio paciente para que ataque a las células cancerosas, lo que provoca una muerte rápida de dichas células mediante múltiples mecanismos de acción inmunitarios y efectos inmunomoduladores, además de la muerte directa de las células tumorales mediante apoptosis (muerte celular programada).

“Estamos comprometidos con el desarrollo de tratamientos nuevos e innovadores para los pacientes que padecen cánceres hematológicos complejos y hemos trabajado en estrecha colaboración con el CHMP en la presentación de los datos de daratumumab a fin de realizar la evaluación dentro del calendario acelerado", explica Jane Griffiths, Company Group Chairman, Janssen Europe, Middle East and Africa. “Nos complace mucho haber recibido esta opinión positiva, que nos acerca un paso más a la comercialización de daratumumab para los pacientes con mieloma múltiple en Europa”.

A continuación, la Comisión Europea, que posee la autoridad para conceder la autorización de comercialización de medicamentos en el Espacio Económico Europeo, revisará la opinión positiva del CHMP. Se espera conocer la decisión final de la Comisión Europea sobre daratumumab en los próximos meses.

Este anuncio se hace después de que se concediese a daratumumab su primera aprobación de registro por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple que han recibido previamente al menos tres líneas de tratamiento, incluidos un IP y un inmunomodulador, o que presentan doble resistencia a un IP y un inmunomodulador. Dicha aprobación fue concedida en noviembre de 2015, tras una revisión prioritaria de cuatro meses por la FDA.
Janssen posee los derechos exclusivos en todo el mundo del desarrollo, la fabricación y la comercialización de daratumumab para todas las posibles indicaciones. Janssen llegó a un acuerdo con Genmab A/S en agosto de 2012 por el que se le concede la licencia de daratumumab.

01 June 2015

Janssen presentará más de una quincena de estudios con nuevos resultados sobre sus tratamientos para las neoplasias hematológicas

Janssen-Cilag International NV acaba de anunciar los estudios que ha seleccionado para presentar en el 20º Congreso de la Sociedad Europea de Hematología, EHA, que tendrá lugar en Viena del 11 al 14 de junio, y los cuales están relacionados con tres de sus productos para neoplasias hematológicas.
En total, se harán públicos más de 15 abstracts, entre los que se incluyen las presentaciones orales sobre daratumumab e IMBRUVICA® (ibrutinib). Daratumumab es un anticuerpo monoclonal anti-CD38 en estudio fase 3 para el tratamiento del mieloma múltiple. IMBRUVICA, es el primero de una nueva clase de inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), y ha sido aprobado recientemente para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) en recaída o refractario, y de pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) que han sido tratados previamente, o como tratamiento en primera línea de pacientes con LLC y deleción 17p o mutación del gen TP53 que no son aptos para quimio-inmunoterapia.1
IMBRUVICA ha sido desarrollado en colaboración con Cilag GmbH International (integrante del grupo de compañías de Janssen Pharmaceutical) y con Pharmacyclics, Inc., afiliados de Janssen para comercializar IMBRUVICA en los países EMEA (Europa, Oriente Medio y África), y el resto del mundo, excepto Estados Unidos, donde lo comercializan Janssen Biotech, Inc. y Pharmacyclics.

Jane Griffiths, presidente del Grupo de la Compañía Janssen en Europa, Oriente Medio y África (zona EMEA), expresa su satisfacción porque “Janssen está impulsando la investigación y la innovación científica en el campo de las neoplasias hematológicas; la cantidad de abstracts seleccionados para ser presentados en la edición del congreso de la EHA, este año, demuestra nuestro compromiso constante por mejorar la vida de los pacientes con estas enfermedades hematológicas difíciles de tratar”. Griffiths destaca que están “particularmente entusiasmados con los datos obtenidos en la investigación con daratumumab en monoterapia para el tratamiento del mieloma múltiple, así como con los nuevos datos que respaldan una creciente evidencia para IMBRUVICA. Estamos expectantes por compartir estos hallazgos con la comunidad científica”.

12 February 2015

La CE aprueba una nueva indicación de VELCADE® (bortezomib) para tratamiento de linfoma de células del manto

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha anunciado recientemente que la Comisión Europea ha aprobado una modificación de los términos de la autorización de comercialización de VELCADE® (bortezomib) en combinación con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina y prednisona para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) que no han sido previamente tratados y que no sean considerados apropiados para un trasplante de progenitores hematopoyéticos.
La decisión de la Comisión Europea llega después de un dictamen favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), emitido el 18 de diciembre de 2014. Esta aprobación permitirá la comercialización de VELCADE para la indicación citada en los 28 países de la Unión Europea (UE). La aprobación de VELCADE en el LCM se basa en los datos del estudio Fase III, LYM-3002.
En la Unión Europea, VELCADE está indicado actualmente para el tratamiento del mieloma múltiple (MM), otro cáncer raro de la sangre, ya sea en monoterapia o en combinación con otros medicamentos.
El LCM se considera un tipo de cáncer de la sangre raro y agresivo que puede ser difícil de tratar y que se asocia a un mal pronóstico.

"Nos alegra mucho que la Comisión Europea haya aprobado esta ampliación de las indicaciones de uso de VELCADE y que incluya el tratamiento de primera línea de los pacientes con linfoma de células del manto. Ya estamos ofreciendo IMBRUVICA como tratamiento de segunda línea del LCM y estamos muy contentos de proporcionar otras opciones de tratamiento para esta enfermedad a los pacientes y los médicos”, admite Thomas Stark, Vicepresidente de Asuntos Médicos, Janssen Europa, Oriente Próximo y África (EMEA).

15 October 2014

IMBRUVICA™ (ibrutinib) de Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para tratar dos tipos de cáncer hematológico

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) que depende de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido su opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de IMBRUVICA™ (ibrutinib) en la Unión Europea. Dicha recomendación es para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) en recaída o refractario, de pacientes adultos con leucemia linfática crónica (LLC) y que han recibido al menos un tratamiento previo, o como tratamiento en primera línea de pacientes con LLC con deleción 17p o mutación del gen TP53 en pacientes en los que la inmuno-quimioterapia no se considera apropiada. La opinión positiva del CHMP se ha basado en los datos obtenidos del estudio fase 3 (RESONATE™ PCYC-1112) y del estudio fase 1b-2 (PCYC-1102) en LLC, y del estudio fase 2 (PCYC-1104) en LCM.
El desarrollo de Ibrutinib se lleva a cabo a través de la colaboración entre las compañías Janssen y Pharmacyclics Switzerland GmbH. Una vez aprobado, Janssen comercializará ibrutinib en el área EMEA, que abarca Europa, Oriente Medio y África, así como en el resto del mundo, excepto en Estados Unidos, donde lo comercializarán ambas compañías.
El linfoma de células del manto tipo de linfoma de las células B agresivo que puede ser difícil de tratar y que tiene mal pronóstico. La leucemia linfática crónica es una enfermedad tumoral de médula ósea y ganglios linfáticos que se manifiesta por un aumento de un tipo de glóbulos blancos (los linfocitos) en la sangre. En la LLC, las anomalías del cromosoma 17p (deleción 17p) y la mutación del gen TP53 se asocian a una enfermedad agresiva y muy resistente a los tratamientos empleados hasta ahora.
Ibrutinib es una nueva molécula en investigación que podría ofrecer una nueva forma de tratamiento de estos tipos de cáncer hematológicos, como parte de una clase de fármacos denominados inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). Los estudios han mostrado que ibrutinib actúa bloqueando la BTK, una proteína que ayuda a determinadas células cancerosas a vivir y crecer.
“Ibrutinib supone un cambio radical en el paradigma del tratamiento de estas enfermedades”, asegura el doctor Francesc Bosch, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y Presidente del Grupo español de Leucemia Linfática Crónica (GELLC), quien afirma que “en algunos casos la inmunoquimioterapia clásica será sustituida por fármacos como ibrutinib que van dirigidos a dianas terapéuticas específicas. Para el paciente  supone la posibilidad de recibir un  tratamiento con fármacos orales que permiten controlar la enfermedad sin los efectos adversos de la quimioterapia clásica”.

Los estudios, según explica el doctor Bosch, nos han demostrado que “ibrutinib controla la enfermedad en la mayoría de pacientes. Especialmente en los pacientes con LLC de peor pronóstico, supone  un aumento de más de un año en la supervivencia libre de progresión, con el seguimiento que hay de los estudios hasta la fecha”. En la consecución de estos resultados, destaca el doctor, “han jugado un papel importante numerosos centros hospitalarios de nuestros país”.

11 October 2014

Janssen envía su aplicación que busca la aprobación de STELARA® en la Unión Europea para Psoriasis de placa pediátrica

Janssen-Cilag International NV (Janssen) anunció hoy que se ha cumplimentado una variación de tipo II con la Agencia Europea de Medicamentos que busca la aprobación de STELARA(®) (ustekinumab) para el tratamiento de la soriasis de placa entre moderada y severa en pacientes pediátricos de 12 a 17 años que están controlados de forma inadecuada o que son intolerantes a otras terapias sistémicas o fototerapias.
Actualmente hay opciones limitadas para esta población dentro de la Unión Europea. En general, los niños que padecen soriasis severa deben enfrentarse a una enfermedad potencialmente desfigurativa y que dura toda la vida que discapacita de forma permanente su desarrollo psicológico(1).
"Janssen se compromete al desarrollo continuado de STELARA, sobre todo dentro de esta población pediátrica con pocos servicios", afirmó Newman Yeilding, doctor y responsable de Desarrollo Inmunológico de Janssen Research & Development, LLC. "Estamos impacientes por colaborar con la Agencia Europea de Medicamentos para trabajar de cara a conseguir una nueva opción de tratamiento para los dermatólogos y pacientes pediátricos de 12 años y mayores que podrían beneficiarse de STELARA".
La aplicación cuenta con el apoyo de los datos del estudio de registro en fase 3 CADMUS, que evaluó la eficacia y seguridad, además de las mejoras dentro de la calidad de vida, entre los adolescentes (pacientes pediátricos de edades entre los 12 y los 17 años) que recibieron STELARA en comparación con los pacientes que recibieron placebo.

22 July 2010

Investigaciones en fases tempranas muestran múltiples vías en el abordaje del Alzheimer


Pfizer ha presentado nuevos datos sobre su actividad investigadora en Alzheimer, una compleja enfermedad degenerativa que afecta al cerebro. Además, en la Conferencia Internacional sobre Alzheimer 2010 (ICAD 2010) organizada por la Asociación de Alzheimer en Honolulu, Hawai se han debatido los nuevos hallazgos relativos al desarrollo de comorbilidades, el impacto del cuidado de estos enfermos y el coste del Alzheimer.
"Los datos presentados en ICAD 2010 destacan el compromiso de Pfizer en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos para la enfermedad de Alzheimer.", según señala Steve Romano, Vicepresidente de la Unidad de Atención Primaria de Pfizer, que añade: "La investigación biomédica requiere asumir una serie de riesgos, ya que para cada nuevo medicamento comercializado deben examinarse miles de moléculas. En una enfermedad compleja como es el caso del Alzheimer, en la que múltiples factores intervienen a su desarrollo y progresión, los retos son incluso mayores."


-Nuevos datos sobre los compuestos en investigación Aβ Inmunoterapia Pasiva.

Una de las teorías más destacadas es la hipótesis Beta Amiloide (Aβ) que pone de manifiesto la relación de la acumulación de Aβ, una proteína tóxica, con el desarrollo del Alzheimer. Se cree que reduciendo la acumulación de dicha proteína en el cerebro, a través de la inhibición de su producción y/o eliminación, se puede frenar la progresión de la enfermedad. En la Inmunoterapia Pasiva, los anticuerpos monoclonales se dirigen contra la Aβ para facilitar su reducción o eliminación del cerebro.
En esta línea, Pfizer junto con Janssen, su colaborador en el Programa de Inmunoterapia en Alzheimer, ha presentado un nuevo análisis de los datos integrados de dos estudios de Fase II procedentes de una investigación de terapias con anticuerpos monoclonales. Pfizer también presenta varios estudios Fase I con otro anticuerpo monoclonal.
Inhibición de PDE. Esta investigación se centra en cómo la familia de enzimas PDE influye en la estabilidad y comunicación sináptica, que está comprometida en la enfermedad de Alzheimer. Regulando la acción de estas enzimas se podría mejorar el procesamiento de información, atención, memoria y función ejecutiva. En esta línea, Pfizer ha presentado el estudio en Fase I que explora la seguridad y farmacocinética de una pequeña molécula dirigida a un elemento específico de la familia PDE en voluntarios sanos.
Antagonismo del receptor 5-HT6. Diversos estudios sugieren que los receptores 5-HT6 están localizados de forma abundante en regiones del cerebro asociadas con la cognición y que el antagonismo del receptor 5-HT6 podría modular múltiples sistemas de neurotransmisores que potencialmente impactan en la señalización e incrementan la plasticidad estructural, efectos que podrían mejorar la cognición. Pfizer ha presentado cuatro pósters sobre dos antagonistas del receptor 5-HT6 que incluyen datos de la Fase I y datos preliminares de la Fase II.


--Programa de Inmunoterapia en Alzheimer
El Programa de Inmunoterapia en Alzheimer es una colaboración a partes iguales entre Pfizer y Janssen Alzheimer Immunotherapy, comprometida con la investigación y el desarrollo de medicamentos específicos para el tratamiento y/o prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La alianza cree en la posibilidad de reducir la carga de la enfermedad a través de la intervención temprana y se dedica a ofrecer soluciones completas e integradas que ayudan a atender las necesidades de las personas afectadas por el Alzheimer. Según Ronald Black, M.D., representante del Programa, "el Programa de Inmunoterapia en Alzheimer se ha comprometido a avanzar tanto en esta investigación como en el desarrollo de nuevas terapias para ayudar en la lucha contra esta devastadora enfermedad".
En este sentido, una de las líneas de investigación que está siguiendo este Programa son las relacionadas con las comorbilidades de esta enfermedad y la carga que provoca en la sociedad. Los resultados muestran que existe un riesgo potencial de incremento de enfermedades concomitantes, como convulsiones, ictus y diabetes tipo 2, en los pacientes con enfermedad de Alzheimer y también ha señalado nuevos datos sobre la carga y los costes asociados que supone el cuidado de pacientes con Alzheimer para sus familiares y cuidadores. "Estos hallazgos subrayan la importancia de avanzar en la investigación sobre la creciente carga y costes que supone el Alzheimer. Tenemos que mejorar nuestra comprensión tanto de las necesidades de los pacientes y sus cuidadores, como del coste económico de esta enfermedad", afirmó Ronald Black, M.D.
Una de las investigaciones presentadas sobre este tema mostró que las personas con Alzheimer tuvieron una tasa anual de convulsiones seis veces superior a la de las personas de su misma edad y género que no padecen la enfermedad. Además, el riesgo de convulsiones entre las personas con Alzheimer es más alto a edades más tempranas y decrece con la edad, al contrario de lo que ocurre en pacientes sanos.
Por otro lado, se demostró que los pacientes con Alzheimer son más propensos a poner una solicitud de reembolso de cuidados a largo plazo (CLP), tienen mayores gastos totales y un mayor porcentaje de gastos representados por peticiones de reembolso de CLP. De hecho, los gastos de CLP para pacientes con Alzheimer fueron un 61% mayor que los de su respectivo comparador.
Otros resultados comunicados en esta reunión muestran que la incidencia de ictus en pacientes diagnosticados con Alzheimer es 1,6 veces mayor que en los pacientes sanos y que un significativamente mayor número de pacientes con Alzheimer fueron diagnosticados con alguna condición del sistema nervioso central, incluyendo psicosis (57% frente al 4%), depresión (15% frente al 6%) y depresión grave (7% frente al 3%).
Los pacientes con Alzheimer y diabetes tipo 2 tienen índices significativamente mayores de otras condiciones crónicas, hacen un mayor uso de los servicios sanitarios y provocan mayores costes que los pacientes sin diabetes.
Por último, un estudio señala que el coste financiero de los cuidadores de pacientes con Alzheimer es significativo tanto para los que viven en sus hogares con sus familiares / cuidadores como para los que están ingresados en una residencia y que los cuidadores pasaron una media de 68,2 horas por semana en el caso de los pacientes con Alzheimer atendidos en la vivienda, frente a 24,8 en los pacientes de cuidados a largo plazo.

08 July 2010

"Atenta", una historia gráfica para ayudar a los pacientes adultos con TDHA


"Atenta" es el título del libro que se ha presentado esta mañana en el Auditorio del Hospital Quirón Bizkaia y que aborda el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos.
El libro está escrito por el Dr. Juan Antonio Hormaechea, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Quirón Bizkaia, y por el artista Roberto Bergado, que ha sido el encargado de narrar la historia en forma de viñetas. A su vez, el prólogo está escrito por Luis Prieto, miembro del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías de Londres.
El libro cuenta la historia de una chica de 17 años que, al incorporarse al mundo laboral, se enfrenta a los síntomas de un TDAH no diagnosticado en la infancia: falta de atención, impulsividad e hiperactividad. La historia, basada en entrevistas a pacientes, e incluye la descripción médica del trastorno, su historia clínica, diagnóstico, así como los tratamientos existentes en la actualidad para combatirlo.
El objetivo de este libro es "llamar la atención sobre la existencia del TDAH en adolescentes y adultos", como ha comentado el Dr. Hormaechea durante la rueda de prensa, ya que, contrariamente a la creencia popular, "no siempre el trastorno desaparece con la edad". Para el psiquiatra, "el TDAH no tratado puede generar muchos conflictos sociales y laborales en la vida del adolescente y del adulto con TDAH no tratado, pero también genera consecuencias negativas en su entorno". Para el Dr. Hormaechea "existe una relación directa y demostrada entre el TDAH y las adicciones, especialmente con las drogas y el alcohol".
En cuanto a la elección del formato del libro -mitad historia gráfica, mitad descripción médica-, el artista Roberto Bergado destaca que "hace que el público joven se identifique con la historia, a su vez sustentada en los últimos datos científicos descubiertos en el campo". Para la realización de "Atenta", ha tenido "contacto directo con pacientes adolescentes y adultos afectados por el TDAH, así como con sus familias", quienes le han servido de modelo para elaborar la obra. El objetivo de esta obra, como señala su coautor es "que el lector conozca la naturaleza de este trastorno, y que reconozca sus síntomas tanto en sí mismo como en personas de su alrededor".

En la presentación también ha participado Idoia Loroño, Presidenta de la Asociación Vizcaína de TDAH (AHIDA), que ha aportado su propia experiencia y la de los miembros de la asociación que representa: "Es un trastorno que afecta a alrededor de 107.000 personas en Euskadi, sobre todo niños, pero también a adultos". Ha destacado "lo importante que es la combinación de la medicación y la psicoterapia para su tratamiento, ya que el TDAH no tratado puede complicarse con trastornos afectivos o adicciones que pueden evitarse". En este sentido, la Presidenta de AHIDA ha incidido en que "es importante que los afectados acepten que padecen un TDAH y que no se culpabilicen por su comportamiento, sino que, todo lo contrario, busquen un buen diagnóstico y tratamiento".
El Dr. Juan Antonio Hormaechea es el Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Quirón Bizkaia y está especializado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Ha dedicado la mayor parte de su experiencia profesional al diagnóstico y tratamiento del TDAH. Además, como afectado por este trastorno, es capaz de entender y ponerse en el lugar de sus pacientes, como lo demuestra en sus obras literarias. Es coautor de cuatro libros y ha colaborado en más de 50 trabajos de investigación.
Por su parte, Roberto Bergado es Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de Escultura y toda su trayectoria profesional ha estado centrada en el dibujo. Ha expuesto su obra en centros como el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid y ha diseñado los personajes originales para el largometraje de animación "La crisis carnívora". Es la segunda vez que colabora con el Dr. Hormaechea en la ilustración de libros (ambos coincidieron en la realización de "Pedro, el greñudo", editado en 2008).
La primera edición del libro, que consta de 3000 ejemplares, será distribuida por los laboratorios Janssen-Cilag entre profesionales relacionados con el TDAH: psiquiatras, neurólogos, pediatras, psicólogos y asociaciones de pacientes. La segunda edición saldrá a la venta próximamente en librerías.

25 May 2010

La Clínica Universidad de Navarra y Janssen-Cilag crean un Aula de Innovación en tratamiento farmacológico


La Clínica Universidad de Navarra y Janssen-Cilag han creado un Aula de innovación en terapéutica farmacológica, destinada al análisis, valoración y evolución de las novedades en este ámbito. Los objetivos de la iniciativa son facilitar a los profesionales una información objetiva sobre nuevos medicamentos y estrategias terapéuticas, fomentar la innovación y difundir los conocimientos para formar a profesionales y opinión pública.
El Aula responderá a la necesidad de establecer una estructura competente capaz de realizar valoraciones desde diferentes puntos de vista médicos. Con el nacimiento del Aula, los especialistas sanitarios podrán manejar con mayor eficiencia los recursos farmacológicos de los que disponen y dispondrán.
Para el especialista del Departamento de Farmacología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra y director del Aula, el doctor Jesús Honorato, "a través de esta iniciativa, industria farmacéutica y universidad se unen en una colaboración que puede resultar muy fructífera, aportando una y otra sus respectivos puntos de vista". En este sentido, el consejero delegado y presidente de Janssen-Cilag en España, Martín Sellés, declara que "estamos especialmente satisfechos de colaborar con la Clínica Universidad de Navarra para apoyar una iniciativa innovadora, en línea con el espíritu de la compañía. Entendemos estas iniciativas como una manera de devolver a la sociedad parte de lo que recibimos de ella".


-El Aula y el cuadro médico
Evaluar con objetividad los nuevos fármacos y conocer en profundidad las tendencias de investigación farmacológica resulta imprescindible para tratar a los pacientes con eficacia y seguridad. Por ello, el Aula establecerá una infraestructura de verificación de resultados previos experimentales y clínicos y pondrá en marcha sistemas objetivos de valoración del valor de las novedades, mediante la organización de jornadas de debate, mesas redondas, foros y conferencias.
En concreto, añade el doctor Jesús Honorato, "el Aula ofrecerá una valoración de todas las novedades terapéuticas que puedan surgir en un futuro próximo". En este sentido, el profesor Honorato subraya el carácter objetivo de dicha valoración, "por tratarse de estudios totalmente independientes, ya que trabajamos con absoluta libertad. Estas valoraciones objetivas son importantes para poner los hallazgos obtenidos en su justo término".
El farmacólogo incide también en la importancia del objetivo de difusión de dichas valoraciones objetivas, "ya que se trata de generar conocimientos pero también de difundirlos a profesionales médicos y sanitarios, así como al público en general, una cuestión muy en consonancia con los principios fundacionales de la Universidad de Navarra, como es el trabajo al servicio de la sociedad".
Además, el doctor Honorato resalta el carácter multidisciplinar del aula ya que si bien la genera Farmacología Clínica, contará también con la colaboración de todos los especialistas que sean necesarios, principalmente de la Clínica Universidad de Navarra, pero también de otros centros médicos.
Por ello, y con el objetivo de contar con diferentes puntos de vista cualificados, el Aula estará integrada por médicos especialistas en farmacología clínica y medicina interna, y profesionales de técnicas de comunicación; y contará con la colaboración de médicos especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y profesionales epidemiólogos, estadísticos, químicos, biólogos, farmacéuticos y ATS.
Otro aspecto importante es que el trabajo del Aula de Innovación en Tratamiento Farmacológico se realizará en red con otros dos centros que cuentan también con cátedras de Janssen-Cilag, como es la Universidad de Málaga, cuya aula está especializada en Farmacoeconomía, y con otra perteneciente a la Universidad Juan Carlos I de Madrid, dedicada a la gestión sanitaria. "De este modo, la Universidad de Navarra será la encargada de la valoración científica de las investigaciones, a la que se añadirán las otras dos visiones, la económica y la de gestión", precisa el profesor Honorato.

20 May 2010

STELARA® mejora significativamente la calidad de vida y los síntomas de depresión y ansiedad en pacientes con psoriasis de moderada a grave

Un nuevo estudio publicado hoy en el “Journal of the American Academy of Dermatology” (JAAD) indica que el tratamiento con STELARA® (ustekinumab) mejora significativamente la calidad de vida y los síntomas de depresión y ansiedad, junto con la calidad de vida en los pacientes con psoriasis de moderada a grave, en comparación con placebo. Los resultados proceden del análisis de los datos de calidad de vida de un gran ensayo pivotal de fase III con STELARA®, denominado PHOENIX 2.

La psoriasis afecta a 12,5 millones de europeos, de los que un 25% presenta la forma moderada a grave. Se trata de una afección crónica de la piel que puede resultar dolorosa y potencialmente debilitante, y suele asociarse a síntomas psiquiátricos clínicamente significativos, incluida la depresión y la ansiedad, en comparación con la población general (el 25-43% frente al 1,6-10%)-6. Alrededor del 1,4% de la población española7 sufre esta enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos, asociada con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.

Los datos de los 1.230 pacientes incluidos en el estudio PHOENIX 2 indican unos niveles de depresión y ansiedad comparables a los estudios previos de pacientes con psoriasis, analizados mediante la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS). Al inicio, más de una cuarta parte de los pacientes presentaron síntomas de depresión (27%; HADS-D ≥8, síntomas leves a moderados) y más de un tercio, síntomas de ansiedad (40%; HADS-A ≥8)8. Las puntuaciones medias iniciales de depresión y ansiedad comunicadas por los pacientes (HADS-D, 5,1; HADS-A, son comparables o peores a las de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , lo que demuestra aún más el impacto global de la psoriasis en los factores sanitarios de calidad de vida de los pacientes (HRQoL).

14 May 2010

JANSSEN-CILAG patrocina las X Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo

La Universidad de Valladolid acogió durante dos días las X Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo que organizó el Área de Empleo de la Red de Universidades de Atención al Estudiante (RUNAE), bajo el patrocinio de Janssen-Cilag.
Alrededor de 120 vicerrectores y técnicos de empleo de casi todas las universidades de España participaron en esta edición centrada en la movilidad internacional y las prácticas profesionales en el marco del Plan Bolonia.
El acto de inauguración contó con la participación del rector de la Universidad de Valladolid, Evaristo Abril; el vicerrector y coordinador del Área de Empleo de RUNAE, Emilio Eguía; el gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, Germán Barrios; el director general de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, Gerardo Llana y el director de Recursos Humanos de Janssen-Cilag, José María de Antonio.
Vicente Pérez Menayo, consejero de Relaciones Sociales Internacionales del Ministerio de Trabajo e Inmigración, inauguró las jornadas con la conferencia "La intermediación laboral: Nuevos escenarios"
Desde la dirección de Recursos Humanos de Janssen-Cilag, José Maria de Antonio reiteró su total apoyo a las iniciativas promovidas por la Universidad destacando que "la empresa tiene que trabajar en colaboración con la Universidad con el objetivo mutuo de facilitar la inserción de los titulados del futuro en el mercado laboral".
José Maria de Antonio también presentó el programa de colaboración Recruiting Erasmus, que la compañía desarrolla con el objetivo de llegar a reclutar y desarrollar a los jóvenes talentos estudiantes españoles de Erasmus.Sobre Janssen-Cilag

07 May 2010

Una Jornada Internacional analizará las posibilidades de la PET, técnica que permite el estudio del cerebro humano o el diagnóstico de Alzheimer

Expertos nacionales e internacionales se reunirán el próximo martes, 11 de mayo, en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo para analizar las posibilidades de desarrollo y aplicación de los ‘radioligandos’ diseñados para la Tomografía de Emisión de Positrones (PET, según la terminología anglo-sajona). Será en la Jornada ‘Design and Synthesis of PET Radioligands’, organizada por la citada Universidad y la compañía farmacéutica Janssen-Cilag.

La técnica de la PET se basa en la detección de emisión radiactiva de unas partículas llamadas positrones presentes en una molécula -ligando- que se suministra bien al paciente, o bien a una persona voluntaria sana. Dependiendo de las características químicas del ligando, éste se incorporará preferentemente a ciertos tejidos. De esta forma, se pueden obtener imágenes de zonas bioquímicamente activas en el interior de un ser humano.

Se trata de un campo de investigación de gran trascendencia en el ámbito de la salud y la farmacología, ya que la PET se ha revelado como una fuente de información de primer nivel para el diagnóstico y localización de metástasis, así como para la medición de la actividad cerebral, lo que posibilita también la evaluación y el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.

En lo que respecta a la farmacología, las posibilidades de desarrollo que ofrece la investigación a través de la PET son amplísimas, ya que la unión de un radioisótopo emisor de positrones a un determinado fármaco permite monitorizar la incidencia de éste último en el organismo humano.

Abiertas todas estas expectativas, cabe hacer una reflexión sobre cuáles son las oportunidades que ofrece la PET y el diseño de ‘radioligandos’ asociados a la misma. Para ello, la Jornada recaba la opinión de contrastados expertos en la materia, como son el profesor de la Universidad Católica de Lovaina, Guy Bormans, el profesor de la Universidad de Uppsala, Bengt Langström, los investigadores de Janssen Pharmaceutica, Mark Schmidt y Xavier Langlois, y el investigador de Janssen-Cilag, José Ignacio Andrés.

04 May 2010

JANSSEN-CILAG recibe el Premio Fundamed-El Global a la mejor compañía farmacéutica del año 2009


Janssen-Cilag, compañía farmacéutica centrada en la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores en numerosas áreas terapéuticas, fue galardonada ayer como la “Compañía Farmacéutica del Año 2009”, en la novena edición de los Premios Fundamed-El Global, que reconocen con sus premios anuales las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades sanitarias que han destacado durante el año 2009.
La ceremonia de entrega de los premios que se celebró ayer en el auditorio Axa de Barcelona contó con la asistencia de numerosas personalidades de la administración, sector farmacéutico y sociedades científicas. En su apertura el Presidente de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), Enrique Sánchez de León, destacó la apuesta de Fundamed por la excelencia, la investigación y la innovación.
El galardón fue recogido por Martín Sellés, Presidente y Consejero Delegado de Janssen-Cilag, de manos del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Alfonso Jiménez. Este reconocimiento premia la apuesta de la compañía por nuestro país y las importantes inversiones en I+D que Janssen-Cilag hace en España y a nivel global. Este esfuerzo inversor ha dado sus frutos en el año 2009 poniendo a disposición de los clínicos de todo el mundo siete nuevos medicamentos que ayudarán a mejorar la vida de muchos pacientes que sufren enfermedades graves y a hacer más eficiente nuestro sistema sanitario.
Martín Sellés subrayó el valor de todas las personas que forman parte de la compañía "sin los cuales no habría sido posible recibir hoy este reconocimiento”. Destacando el compromiso de todos los empleados para cumplir día a día con sus objetivos de responsabilidad empresarial y social.
Janssen-Cilag, compañía farmacéutica del grupo Johnson &Johnson, es una de las compañías que dedica más recursos para investigar y desarrollar nuevos medicamentos. A nivel global la compañía invierte más del 20% de las ventas en los programas de I+D. Según señala Martín Sellés, “nuestra compañía y nuestro sector apuestan por un cambio de modelo productivo en nuestro país. Un modelo basado en el conocimiento, en una mayor inversión en I+D, en la innovación. Un modelo productivo que mejore la productividad y la competitividad de la economía y del país. Ya, a día de hoy, la Industria Farmacéutica aporta el 20% de toda la inversión privada en I+D que se hace en España”.
La ceremonia se clausuró con la tradicional foto de familia de los ganadores y con las palabras del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Alfonso Jiménez y de Marina Geli, Consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña.


**Pié de foto: Martín Sellés, presidente y consejero delegado de Janssen-Cilag España, recibe el premio de manos del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Sr. Alfonso Jiménez.

26 March 2010

JANSSEN-CILAG premiada como la mejor empresa farmacéutica del año por la revista "Ejecutivos"


Janssen-Cilag, la compañía farmacéutica del grupo Johnson & Johnson, recibe el premio a la mejor empresa farmacéutica del año 2009, en la XX edición de los Premios Ejecutivos, promovido por la prestigiosa publicación empresarial.
Anualmente la revista Ejecutivos otorga estos premios a las empresas y ejecutivos que han destacado por su buena gestión y trayectoria. El galardón reconoce el valor para innovar de la compañía, que se traslada a su esfuerzo investigador y a sus políticas de gestión de los recursos humanos.
Según señala Martín Sellés, presidente y consejero delegado de Janssen-Cilag España, "este premio supone un reconocimiento al trabajo de todas las personas que formamos parte de Janssen-Cilag, somos una compañía innovadora con un alto enfoque en aportar soluciones para enfermedades que tienen un gran impacto entre los pacientes y sus familias. Tenemos que continuar trabajando en esta línea con el propósito de seguir siendo un modelo de empresa digna de admiración y respeto".


-Una compañía comprometida con la innovación
A pesar de la crisis mundial que afecta a todos los estratos de la sociedad y economía, y en la que las compañías farmacéuticas innovadoras tienen serias dificultades para desarrollar y comercializar nuevos medicamentos Janssen-Cilag ha sabido mantener su estratégica posición en el mercado.
Este éxito se debe, en gran parte, a su constante labor de I+D+i en medicamentos, cuyo único objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes con patologías tales como la esquizofrenia, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1), el mieloma múltiple, psoriasis, dolor, disfunción sexual, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, alzheimer, migraña o anemia.
El esfuerzo realizado por la compañía a lo largo del último año para liderar e impulsar las áreas en las que investiga y desarrolla medicamentos se ha visto reflejado en el lanzamiento de siete nuevos fármacos relevantes en diferentes áreas terapéuticas. Esto viene a fortalecer la labor de Janssen-Cilag, sobre todo si se tiene en cuenta el déficit de innovación y de nuevos productos que atraviesa la industria.
En España, la compañía cuenta con el Centro de Investigación Básica de Toledo que desarrolla sus investigaciones centrados en el área del Sistema Nervioso Central: esquizofrenia, depresión, defectos cognitivos y ansiedad. Este centro de excelencia, dónde se han sintetizado cerca de 30.000 nuevos productos, se ha convertido en muy atractivo para reclutar y desarrollar a talentos investigadores de España y del resto de Europa.


***Pie de foto: Martín Sellés recibe el premio de manos de Humberto Arnés.

19 February 2010

Un nuevo tratamiento biológico en psoriasis demuestra un alto nivel de eficacia con un esquema de dosificación más cómodo


La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que tiene un gran impacto psicológico, social y funcional en los pacientes que la sufren. Es una enfermedad en la que el órgano diana es la piel, aunque pueden verse indirectamente afectados diferentes órganos. Entre el 2 y el 3% de la población europea, y alrededor del 1,5% de la española, padece esta patología.
Con el objetivo de revisar los últimos conocimientos y avances terapéuticos en psoriasis, Janssen-Cilag ha organizado el seminario "El valor de innovar en psoriasis", que se celebra hoy en Barcelona, y que cuenta con la participación de los doctores Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), y Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, además de la presidenta de Acción Psoriasis, Dña. Juana María del Molino, y Dña. Helena Serrano, paciente .


-Repercusión física y emocional de la psoriasis
La repercusión negativa de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes es similar en magnitud al deterioro observado en otras patologías crónicas, pudiendo llegar a ser considerablemente inhabilitante, pues afecta significativamente tanto a la salud física como a la salud mental.
Los pacientes con psoriasis pueden presentar mayor riesgo de sufrir obesidad, hipertensión, insuficiencia cardiaca y comorbilidades asociadas.
"El impacto personal y social que tiene la psoriasis en la vida de los afectados varía de persona a persona, en función de diversas variables (profesión, actividad social, etc.), pero desgraciadamente es una de las enfermedades con mayor impacto en la calidad de vida", señala el doctor Ferrándiz.
Son muchos los pacientes con psoriasis que presentan discapacidad y limitaciones físicas que afectan a sus actividades diarias y al desarrollo de su vida profesional. "Aparte de las incomodidades propias de la enfermedad y del tratamiento, estaban las de la vida diaria de los psoriásicos: ni playa, ni piscina, ni gimnasio, ni manga corta, ni fotos, ni espejos; llevar siempre una cinta en el pelo para disimular; llevarte un aspirador de mano cuando vas a un hotel", manifiesta Helena Serrano - paciente de psoriasis y enfermera.


-Necesidad de nuevas opciones: los fármacos biológicos como alternativa terapéutica
Como cualquier otra enfermedad crónica, la psoriasis no tiene en la actualidad tratamiento curativo alguno, lo cual supone una carga importante para aquellos pacientes a los que se les diagnostica. Hasta hace poco tiempo, los pacientes con psoriasis recibían tratamiento con fármacos antiinflamatorios que no eran específicos para esta enfermedad.
Respecto a los tratamientos convencionales que se utilizan habitualmente para la psoriasis, numerosas encuestas han demostrado que la mayoría de los pacientes no están contentos con los resultados que se obtienen. Así, según los últimos estudios publicados por EUROPSO - Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis, el 72% de los pacientes presenta una satisfacción baja o moderada con sus tratamientos. Los aspectos más problemáticos del tratamiento son el tiempo que requiere (50%) y la ineficacia (32%). Las encuestas también revelan que el 77% de los pacientes europeos percibe esta enfermedad como un problema importante que les repercute mucho en actividades cotidianas de su vida diaria.
Los tratamientos tradicionales para la psoriasis de moderada a grave son los medicamentos tópicos, la fototerapia (radiación ultravioleta) y los fármacos sistémicos (como metotrexato o ciclosporina). Cuando el paciente no responde satisfactoriamente a estos tratamientos, es necesario recurrir a los fármacos biológicos, los cuales ofrecen nuevas esperanzas en el tratamiento de dicha enfermedad. Estos medicamentos se caracterizan por contener proteínas idénticas a las que existen en el cuerpo humano y que se pueden modificar para bloquear la acción de otras proteínas.
Entre otras ventajas importantes, "los agentes biológicos tienen, como mínimo, la misma eficacia que los fármacos sistémicos tradicionales (metotrexato, ciclosporina y retinoides) y, en muchos casos, es incluso superior", explica el doctor Ferrándiz. "También son muy cómodos de utilizar, lo cual constituye un factor a tener en cuenta por los enfermos crónicos", según el experto.
En cuanto a los últimos avances en torno al tratamiento de la psoriasis, "se están dando pasos importantes en el conocimiento patogénico de la enfermedad, lo que está permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos biológicos, distintos de los bloqueantes del TNF, que actúan sobre dianas concretas que operan en la vía de activación de los linfocitos Th17", afirma el experto. Hoy en día, dicha vía es considerada clave en el desencadenamiento y mantenimiento de la psoriasis.
Hace solo unos meses se aprobó ustekinumab (STELARA®), un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la actividad de las citocinas IL12 e IL23, fundamentales en la activación de la vía de los linfocitos Th17.
STELARA® (ustekinumab) se presenta como el primero de una nueva clase de fármacos biológicos para el tratamiento de la psoriasis de moderada a grave en los adultos que no responden al tratamiento tradicional. La principal diferencia de ustekinumab con el resto de biológicos actuales consiste en su novedoso mecanismo de acción y en su especificidad para actuar sobre una vía diferente y estrechamente relacionada con el mecanismo de producción de la inflamación y las alteraciones epidérmicas en la psoriasis.
La decisión de la autorización de comercialización de STELARA® fue motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en The Lancet. En términos de eficacia ustekinumab permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas.
Tal y como explica el doctor Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "en los ensayos clínicos efectuados, la tasa de respuesta con STELARA®, tanto a las 12 como a las 24 semanas, se encuentra dentro de las más altas de los biológicos actualmente disponibles". Además, "los estudios clínicos han demostrado que el tratamiento con ustekinumab produce una mejoría significativa de la psoriasis y la calidad de vida de los pacientes. Esta mejoría se alcanza con tan solo cuatro inyecciones subcutáneas al año (cada 12 semanas), después de dos dosis iniciales en las semanas 0 y 4", asegura este experto.
Ese fármaco biológico presenta una ventaja adicional: "Por el diferente mecanismo de acción que tiene, puede emplearse en pacientes que no hayan respondido a los tratamientos convencionales (medicamentos tópicos, fototerapia (radiación ultravioleta) y fármacos sistémicos) o en aquellos otros que tengan contraindicados algunos de los otros biológicos, como etanercept, efalizumab, alefacept e infliximab". En general, estos tratamientos biológicos "son para pacientes que presentan una actividad continuada en su psoriasis y, por tanto, se plantean como tratamientos a largo plazo (de mantenimiento)".


-ACCEPT, primer estudio comparativo de medicamentos biológicos en psoriasis
Con la reciente publicación en The New England Journal of Medicine de los resultados del primer estudio comparativo en fase III de medicamentos biológicos en psoriasis, tenemos relevante información comparativa sobre la eficacia del tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave con dos medicamentos biológicos.
Se trata del primer estudio multicéntrico y aleatorio que evaluó la eficacia y seguridad de ustekinumab en comparación con etanercept en el tratamiento de sujetos con psoriasis en placas de moderada a grave (ACCEPT) que incluía a 903 pacientes con psoriasis en placa crónica (etanercept=347, STELARA® 45 mg=209, STELARA® 90 mg=347).
Los pacientes fueron elegidos de manera aleatoria para recibir ustekinumab o etanercept, ambos administrados por vía subcutánea. Los pacientes del grupo STELARA® recibieron dosis de 45 mg ó 90 mg en las semanas 0 y 4. Los pacientes del grupo de etanercept recibieron dosis de 50 mg dos veces a la semana durante doce semanas.
El objetivo primario del estudio fue el porcentaje de pacientes que obtenían respuesta PASI 75 en la semana doce. En esa semana, los pacientes del grupo de etanercept que no tuvieron una respuesta significativa (con psoriasis moderada, marcada o grave) recibieron 90 mg de ustekinumab entre las semanas 16 y 20.
Los pacientes sin respuesta a ustekinumab recibieron una dosis adicional de ustekinumab en la semana 16. El tratamiento se interrumpió en todos los pacientes con psoriasis remitida, mínima o leve al final de la semana doce, y todos los pacientes fueron retratados con 45 ó 90 mg de ustekinumab cuando la enfermedad empeoró a moderada o peor. Los datos de la eficacia clínica de doce semanas se han incluido recientemente en una versión actualizada de la ficha técnica de STELARA® tras la aprobación por la Comisión Europea del 22 de diciembre de 2009 de una variación de tipo II a la información europea del producto.
La conclusión del estudio refleja que "el alto nivel de eficacia observado con ustekinumab se ha logrado con un esquema de dosificación cómodo, lo que puede mejorar el cumplimiento del tratamiento". Es más, los resultados de este ensayo "pueden tener implicaciones a la hora de determinar la aproximación óptima para el tratamiento de la psoriasis y, en particular, la necesidad de estrategias terapéuticas que actúen sobre Th1, Th17 o ambos, a fin de obtener la mejor eficacia y seguridad".
"Los resultados del estudio muestran una mejor tasa de eficacia en los pacientes tratados con ustekinumab", destaca el doctor Puig. También destacó que "el programa de investigación clínica de este fármaco es uno de los mejores que se han desarrollado hasta la fecha en el campo del tratamiento de la psoriasis, si bien son fundamentales los estudios postcomercialización para comprobar su eficacia y seguridad a largo plazo", un factor clave para la calidad de vida del paciente.


***De izquierda a derecha
Dña. Helena Serrano, paciente de psoriasis y enfermera
Dr. Lluís Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología
Dña Juana M. Molino, presidenta de Acción Psoriasis
Dr. Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona),
Dr. Antonio Fernández. Director de Relaciones Institucionales y Nuevos Productos de Janssen-Cilag

14 January 2010

STELARA™ DEMUESTRA MAYOR EFICACIA QUE ETANERCEPT EN EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS EN PLACA DE MODERADA A GRAVE

en fase III que compara la eficacia y seguridad de STELARATM (ustekinumab) con etanercept en el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave demuestran una respuesta clínica significativamente superior de STELARATM frente a etanercept durante un periodo de doce semanas. Los resultados del estudio, que publica hoy "The New England Journal of Medicine", también demuestran las ventajas clínicas de STELARATM en pacientes que no obtuvieron respuesta con etanercept.
"El estudio proporciona una importante información comparativa sobre la eficacia del tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave con dos medicamentos biológicos", explica el catedrático Chris Griffiths de la universidad de Manchester en el Reino Unido y principal investigador del ensayo. "Hemos observado que una proporción considerable de pacientes alcanzaban altos niveles de aclaramiento de las lesiones cutáneas con ustekinumab, tanto en el objetivo primario del estudio, en la semana doce, como tras el cambio de etanercept, incluidos aquellos pacientes que responden de forma insuficiente a etanercept durante el estudio".
En el estudio comparativo con 903 pacientes, en el 68% y 74% de los que recibieron inyecciones subcutáneas de STELARATM (45 mg ó 90 mg, respectivamente) en la semana 0 y 4, se alcanzó el objetivo primario, una reducción de los síntomas y signos de la psoriasis de al menos un 75%, medidos con la escala PASI (PASI 75) tras 12 semanas de tratamiento. El dato fue considerablemente superior comparado con el 57% de los pacientes que obtuvieron PASI 75 habiendo recibido la dosis máxima recomendada de etanercept, con inyecciones subcutáneas de 50 mg dos veces a la semana durante doce semanas (P = 0,01 en STELARA) 45 mg; P < 0,001 en STELARATM 90 mg, cada uno comparado con etanercept). El inicio de la respuesta clínica se produjo más rápidamente en los pacientes tratados con STELARATM y un número mayor de pacientes obtuvo PASI 75 en la semana 8 comparado con los pacientes tratados con etanercept.
Los investigadores también observaron que una proporción más elevada de los pacientes tratados con STELARATM lograron una mejoría significativa de la psoriasis evaluada según la respuesta PASI 90, o un aclaramiento casi completo de las lesiones cutáneas. En la semana doce, el 36% de los pacientes tratados con STELARATM 45 mg y el 45% de los pacientes tratados con STELARATM 90 mg alcanzaron PASI 90 frente al 23% de los pacientes en etanercept (P < 0,001 respecto a cada comparación frente a etanercept).
Además, un mayor porcentaje de los pacientes de los grupos de STELARATM 45 mg y 90 mg lograron una puntuación en la evaluación global del médico (PGA) de "aclaramiento" o "afectación mínima" (el 65% y 71% de los pacientes, respectivamente) frente a los pacientes del grupo de tratamiento de etanercept (el 49%; p < 0,001 respecto a cada comparación frente a etanercept).
Los pacientes que presentaron una respuesta inadecuada a etanercept, según la puntuación PGA (clasificada de psoriasis moderada, marcada o grave en la semana doce) recibieron una inyección de STELARATM 90 mg en la semana 16 y 20. En la semana 28, los investigadores informaron de que casi la mitad de los pacientes (49%) que no lograron responder a etanercept y fueron pasados a STELARATM obtuvieron PASI 75.
Además, los pacientes clasificados como respondedores (con una puntuación PGA de remisión, mínima o leve) en la semana doce discontinuaron la terapia hasta la recurrencia de psoriasis (PGA moderado o superior). En estos pacientes, la duración media hasta la recurrencia de la enfermedad fue superior en los pacientes de STELARATM (14,4 y 18,1 semanas en 45 y 90 mg, respectivamente) que en los de etanercept (7,3 semanas). La respuesta clínica se recuperó en el 84% de los pacientes tras el re-tratamiento con dos inyecciones posteriores de STELARATM (45 mg o 90 mg).
En la semana doce del estudio, el porcentaje de los participantes que experimentaban al menos un efecto secundario (AE) era comparable entre el grupo de STELARATM 45 mg (66%), STELARATM 90 mg (69%) y etanercept 50 mg (70%). El porcentaje de pacientes que presentaron al menos un efecto secundario grave en la semana doce fue el siguiente: el 1,9% y 1,2% de los pacientes tratados con STELARATM 45 mg o 90 mg, respectivamente, frente al 1,2% de los pacientes tratados con etanercept. Los índices de los efectos secundarios específicos fueron, en general, comparables entre los grupos de tratamiento, a excepción de las reacciones en el sitio de la inyección, que se observaron en el 25% de los pacientes tratados con etanercept frente al 4,3% y 3,7% de STELARATM 45 mg y 90 mg, respectivamente. Esta disparidad, no obstante, podría deberse al mayor número de inyecciones de etanercept administradas (al menos 24 en la parte de doce semanas del estudio) frente a dos inyecciones de STELARATM.
En la semana 64, los efectos adversos fueron, por lo general, comparables entre los pacientes de los grupos de 45 mg (87%) y 90 mg (89%) STELARATM. En pacientes transferidos de etanercept a STELARATM, se presentaron unos porcentajes de efectos secundarios similares por lo general (el 79% frente al 65%) y efectos secundarios graves (el 3,5% frente al 3,4%) antes y después de la transición a STELARATM.
Según concluyen los autores de la investigación, los resultados de este estudio podrían tener implicaciones a la hora de determinar el tratamiento de la psoriasis y, en particular, la necesidad de estrategias terapéuticas que se dirijan a células Th1, Th17 o ambas como es el caso de STELARATM.

20 November 2009

La demencia frontotemporal será la primera enfermedad neurodegenerativa que tendrá curación

La demencia frontotemporal será la primera enfermedad neurodegenerativa que tendrá ración”, así lo ha afirmado el investigador David Muñoz, jefe del Area de Patología en el Sant Michael’s Hospital de Toronto (Canadá), en el marco de una Reunión Multidisciplinar en Neurociencia celebrada en Valencia y a la que han acudido más de 500 expertos de diferentes especialidades (psiquiatras, geriatras y neurólogos) nacionales e internacionales. Una reunión que ha contado con el aval de las Sociedades de Geriatría y Gerontología (SEGG), de Psiquiatría (SEP), de Psiquiatría Biológica (SEPB) y de Neurología (SEN) y con la colaboración de Janssen-Cilag.

La Demencia Frontotemporal (DFT) constituye la tercera causa de demencia degenerativa después de la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la demencia con cuerpos de Lewy, y la segunda en personas menores de 65 años. Suele aparecer entre los 45 y 65 años. Tres son los rasgos clínicos que la caracterizan: alteración del comportamiento con cambio en la personalidad, alteración de la conducta social y afectación del lenguaje. Al tratarse de un grupo de enfermedades neurodegenerativas muy heterogéneo, tanto por su presentación clínica, como por su componente genético y sus características histopatológicas, su estudio y clasificación siempre ha resultado complicado.

El doctor Muñoz comenta que actualmente las investigaciones se centran en averiguar cómo se depositan en el cerebro estas proteínas anómalas a nivel de las neuronas. “La identificación de estas proteínas –añade- ha contribuido, por una parte, al conocimiento de los mecanismos patogénicos y, por otra, ha permitido la clasificación de este tipo de demencia”.

-Síntomas más frecuentes
Cambios de personalidad, de carácter, conducta social desordenada, desinhibición, impulsividad, afasia y falta de interés por nada son los síntomas más frecuentes de la DFT. Su detección en muchos casos es compleja, ya que en las fases iniciales el enfermo sigue manteniendo su personalidad y sus funciones instrumentales, de percepción, habilidades espaciales y memoria.

“Un rasgo muy llamativo”, subraya este experto, “es que el paciente con DFT presenta un grave trastorno en la imagen que tiene de si mismo. Gracias a la investigación, hoy sabemos que se debe a que existe un daño en una parta del cerebro, que es la ínsula anterior, ubicada en la superficie lateral del cerebro, y donde se localiza la conciencia de si mismo. Si uno mismo no percibe cómo se siente, tampoco va a poder interpretar como está el que tiene enfrente. Todo esto está relacionado con un concepto denominado las neuronas en espejo“. Una clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar a otro individuo, especialmente un congénere. Para las familias de estos enfermos, resulta muy complicado entender esa divergencia entre esa aparente “normalidad” y su comportamiento tan extraordinariamente anormal, que les incapacita para funcionar en el mundo real”.

-Avances en el conocimiento de la DFT
En los últimos 20 años se ha producido un avance significativo en el conocimiento de este tipo de demencias, ya que hasta hace relativamente poco tiempo esta enfermedad se podía confundir con el Alzheimer. “Los últimos tres años han sido claves. Desde el punto de vista genético, se ha descubierto el gen MAPT (1998) y el gen Progranulina (2006), así como las mutaciones responsables de un porcentaje elevado de las DFT hereditarias. Por otra parte, se han desarrollado las medidas inmunohistoquímicas, muy utilizadas para la detección de antígenos y anticuerpos en ciertas enfermedades de carácter autoinmunitario, y, además, han aparecido nuevas técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética o la tomografía a través del PET”, comenta el doctor David Muñoz.

Para este experto, con la DFT está sucediendo lo mismo que ocurrió en su momento con la pulmonía. “Primero –añade- se describió desde el punto de vista clínico; la gente tosía y tenía fiebre. Después, se encontró cuál era la base patológica; el pulmón estaba lleno de pus y, la siguiente fase, fue identificar que eso no sólo estaba causado por bacterias, sino que había que identificar las distintas bacterias, para posteriormente dar con los antibióticos más adecuados. Dentro de ese paralelismo, en el caso del lóbulo frontal, acabamos de identificar todas las proteínas que causan la DFT y, lo que hemos encontrado, es que al igual que hay distintas bacterias que causan la pulmonía, existen muchos tipos de proteínas que causan diferentes DFT y que, por tanto, precisan tratamientos distintos”.

-Ensayos clínicos
Aunque los avances en el tratamiento están por venir, el mayor progreso ha estado en la comprensión de los procesos etiológicos, en lo que causa la enfermedad. Actualmente existen dos ensayos clínicos en marcha dirigidos a identificar tratamiento para dos de estos subtipos de DFT.“Esperamos tener resultados en los próximos dos años, ya que seguramente este tipo de demencia será la primera enfermedad neurodegenerativa que logremos curar por completo. Entendiendo que será posible en un grupo determinado de pacientes, como son los que tienen una mutación en el gen Proganulina, ya que sabemos que la consecuencia de esta mutación es que estos pacientes producen la mitad de la proganulina normal. Es decir, que tienen un gen que no funciona y otro gen normal. El objetivo es que el gen que funciona trabaje más. Indirectamente otras patologías se van a beneficiar de estos avances, como es el caso de la EA o de la Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA)”, concluye este experto.

11 November 2009

Algunas epilepsias tardan una media de dps años en ser diagnosticadas


La epilepsia es una patología que tiene un amplio abanico de manifestaciones. La variedad afecta tanto a sus manifestaciones clínicas como a su gravedad y frecuencia. Esta heterogeneidad de síntomas, unido a que muchos médicos no la tienen en consideración entre las primeras opciones diagnósticas, provoca que en muchas ocasiones se tarde una media de dos años en diagnosticar. "E incluso, en algunos casos, si las crisis están muy espaciadas, se puede tardar hasta doce años", explica el doctor Antonio Gil-Nagel, especialista en epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid y uno de los coordinadores del Campus de la Epilepsia, una plataforma on line dirigida a neurólogos, puesta en marcha por el Grupo de Epilepsia de la SEN, con la colaboración de Janssen-Cilag. Esta herramienta, que incluye dos cursos, uno de iniciación y otro avanzado, les ofrece una formación altamente especializada en la materia.
Aunque los síntomas más reconocibles de una crisis epiléptica son las convulsiones, las manifestaciones de esta enfermedad pueden ser muy inespecíficas, como pequeñas sudoraciones, cambios en la respiración, dificultad para concentrarse, desconexión del entorno, ausencias momentáneas… episodios que pueden atribuirse a la ansiedad o al estrés. "A veces al paciente se le duerme un lado del cuerpo, tiene un malestar en el estómago, de repente ve luces, tiene, sensaciones extrañas, miedo, terror, risa incontrolable… Estos síntomas son tan inespecíficos e incluso en algunos casos tan leves que hace que el diagnóstico se complique mucho", explica el doctor José Angel Mauri, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y coordinador del Campus de la Epilepsia. De hecho, el doctor Jerónimo Sancho, jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Valencia y también coordinador del Campus de Epilepsia, recuerda que hay tanto crisis epilépticas que no se diagnostican como casos que se tratan como de epilepsia y que en realidad no lo son.


-Más de 300.000 afectados
En España no hay estudios sobre la prevalencia de la epilepsia, aunque los realizados en Europa permiten estimar que afecta a ocho de cada mil personas. Esto equivaldría a más de 300.000 sobre una población de 40 millones.
Según detalla el doctor Mauri, hay epilepsias que se deben a daños cerebrales: traumatismos en el parto, daños por accidentes, por infartos cerebrales, tumores… y hay otro grupo de origen genético. En ambos grupos los efectos son unas descargas en las neuronas que es lo que generan las crisis epilépticas. La epilepsia puede ser focal, centrada en una zona limitada del cerebro; o generalizada, que se producen cuando la descarga se produce en todo el cerebro simultáneamente.
Para ratificar un diagnóstico de epilepsia es fundamental un registro conjunto de vídeo y electroencelefalograma que sea capaz de detectar las crisis. "En estos casos lo habitual es ingresar al paciente y hacerle pasar uno o varios días para monitorizarle o incluso inducirle una crisis para ver de dónde le viene", explica el doctor Sancho.


-Tratamiento integral
"El Campus contempla un curso de iniciación para médicos que acaban de hacer la residencia en neurología y quieren profundizar en esta enfermedad; y uno avanzado, para neurólogos que se quieren subespecializar en epilepsia", explica el doctor Sancho.
En la actualidad la neurología persigue un tratamiento de esta enfermedad en profundidad, porque según el doctor Gil-Nagel, las consultas limitadas a aumentar la medicación si las crisis persisten ya no funcionan. El objetivo ahora es buscar la causa que está provocando la enfermedad epiléptica, reducir las crisis e indagar otras razones que están haciendo difícil la vida del paciente, como puede ser la ansiedad.
En la actualidad hay un amplio abanico de tratamientos para tratar las crisis epilépticas, a los que responde el 75 por ciento de los pacientes. "Aun así hay un 25 por ciento que son refractarios a los medicamentos. En estos casos hay que considerar una posible cirugía", concluye este experto. En cualquiera de los casos, los expertos recuerdan que factores ambientales como el estrés, la falta de sueño o la ingesta de alcohol favorecen la aparición de crisis en algunos pacientes, pero en la mayoría no es posible identificar un factor que las provoque.

27 October 2009

Janssen-Cilag presenta Stelara, primero de una nueva clase de fármacos que mejora la psoriasis con solo cuatro administraciones al año‏


Janssen-Cilag presenta STELARA® (ustekinumab) el primero de una nueva clase de fármacos biológicos, que mejora la psoriasis con sólo cuatro administraciones al año. STELARA® (ustekinumab) es una nueva alternativa terapéutica aprobada por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para los pacientes adultos que responden de forma insuficiente, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexato y PUVA (medicación de fotosensibilización combinada con la exposición a rayos UVA).
Según explica el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid, José Manuel Hernanz, el mecanismo de acción de STELARA® (ustekinumab) "es diferente al del resto de los fármacos biológicos, lo que le hace ser más específico para la psoriasis". Este nuevo medicamento actúa sobre dos proteínas naturales esenciales en la regulación de la respuesta inmunitaria, la IL-12 y la IL-23, y que tienen un papel fundamental en el desarrollo de la psoriasis.
Se estima que entre el 2% y el 3% de la población europea padece psoriasis1 y alrededor del 1,5% de la población española sufre esta enfermedad. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos asociada con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.
La afectación cutánea da lugar a una sobreproducción de células de la piel que se acumulan en la superficie de la misma apareciendo placas enrojecidas y escamosas que pueden picar y sangrar. Del 20% al 30% de las personas afectadas presenta casos de consideración grave.


El paciente Juan Pedro de la Morena, delegado en Madrid de Acción Psoriasis, declara que: "lo que más valora en un tratamiento nuevo para la psoriasis son tres aspectos fundamentales: la eficacia, la seguridad y la comodidad en su administración" Es precisamente este último punto uno de los rasgos más destacables de STELARA®, que produce una mejoría de la psoriasis con tan sólo cuatro inyecciones subcutáneas.
"Deseo que STELARA® sea un tratamiento que cumpla los tres requisitos anteriores para mejorar nuestra calidad de vida", apunta Juan Pedro quien reconoce que, para él, los tratamientos tópicos son los más incómodos, "ya que hay que dedicar mucho tiempo a su administración y, al ser muy grasos, provocan una sensación de malestar e incomodidad".
En este sentido, el Dr. Hernanz comenta que el nuevo tratamiento se "administra en una dosis subcutánea cada tres meses, por lo que podemos decir que el paciente casi se ‘olvida’ de su enfermedad". "Esto supone una enorme mejoría en la calidad de vida del enfermo de psoriasis", resalta el experto.
Aunque STELARA® llega ahora a nuestras farmacias, la Comisión Europea lo autorizó a principios de 2009, en una decisión motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, The Lancet. "Los estudios previos a la comercialización han demostrado una respuesta altamente eficaz, superponible a la más eficaz de los fármacos de los que disponíamos hasta ahora", apunta el Dr. Hernanz.
Dentro del tratamiento de la psoriasis, existe un rasgo muy valorado por médicos y pacientes y es el tiempo que tarda el fármaco en hacer efecto. En términos de eficacia, STELARA® permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas. El Dr. Hernanz confirma que STELARA® "aporta una respuesta mantenida y objetivable muy rápida". Además, la respuesta se mantiene mientras se continúa con el tratamiento "sin observarse pérdida de eficacia".
La mayoría de los efectos secundarios se consideran leves y no obligan a suspender el tratamiento. Según el Dr. Hernanz: "en la actualidad, los sistemas de control de los que disponemos tanto en la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) como en la estadounidense (FDA) son muy superiores a los que existían hasta hace pocos años; son necesarios muchos ensayos clínicos para que un fármaco pueda ser aprobado y esto da mucha seguridad tanto al médico como al paciente".


-Impacto de la psoriasis en la vida de los pacientes
Tal y como recuerda el Dr. Hernanz la psoriasis es una enfermedad que afecta "de manera muy importante" a la calidad de vida del paciente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, a un nivel comparable a enfermedades como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) "e, incluso, el infarto de miocardio".
En esta línea, Juan Pedro de la Morena comenta que "cuando la enfermedad está muy extendida la calidad de vida se resiente en el aspecto físico con picores, la aparición de grietas en la piel, la posibilidad de sangrado y el hecho de que la relación de tu piel con el medio se vuelve hostil".
"La ropa, el agua....pueden llegar a doler. Así mismo tiendes a "tapar" la piel para evitar las miradas lo que te lleva a un malestar psicológico en tu relación con los demás, en tu vida social, familiar, sexual, laboral y en tu propia autoestima", concluye este afectado, que aprovecha para recordar que la psoriasis no es una enfermedad contagiosa y que se requiere "una mayor sensibilización social" hacia ella.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud