Traductor

Showing posts with label cancer de piel. Show all posts
Showing posts with label cancer de piel. Show all posts

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

10 June 2020

El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente y provoca 65.000 muertes al año

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger al organismo de factores externos. Tras el confinamiento podemos ser más vulnerables a los rayos ultravioleta debido a no haber experimentado la exposición progresiva normal propia del cambio de estación Si habitualmente debemos proteger la piel del sol, este verano los atracones solares pueden ser más dañinos debido a la poca exposición solar recibida durante el confinamiento. El sol sin protección puede dar lugar a la aparición de manchas, a una aceleración del envejecimiento y a, largo plazo, al cáncer de piel no melanoma. 

Este cáncer, cuyo Día de la Prevención se celebra el 13 de junio, es el más frecuente, representando hasta el 80% de todos los tipos de cáncer de piel. Se diagnostican cada año más de 17.000 nuevos casos en España y en todo el mundo la cifra de diagnósticos aumenta entre un 3 y un 7% anual. Prevenir la exposición solar y un diagnóstico precoz son clave para luchar contra esta enfermedad que provoca hasta 65.000 muertes al año a nivel mundial.
“El cáncer cutáneo no melanoma es el cáncer más frecuente en el mundo, pero con un diagnóstico precoz se puede mejorar el pronóstico de la enfermedad. Igual de importante que desarrollar medicamentos innovadores para tratarlo, es poner todos nuestros esfuerzos en sensibilizar y concienciar a la sociedad para prevenirlo. Este año se da la circunstancia, además, que empezamos un confinamiento en invierno y saldremos del todo en pleno verano. Una exposición solar prolongada en el tiempo sin medidas protectoras puede tener graves consecuencias en nuestra piel”, comenta Salvador García, director médico de Sanofi Genzyme.

Para prevenir este tipo de tumores se recomienda utilizar protección solar lo más alta posible de forma habitual, repitiendo la aplicación a menudo. Asimismo, se debe evitar tomar el sol en las horas de máxima radiación, es decir entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. También es aconsejable el uso de gorras, camisetas y otras prendas protectoras que impidan que los rayos de sol incidan directamente en la piel.

Actividades al aire libre

Los planes al aire libre son saludables, siempre y cuando, protejamos la piel. Los amantes de actividades en el exterior como el surf, la bicicleta o el running deben protegerse cuando practican estos deportes. Lo mismo ocurre con las familias que hacen planes al aire libre, tales como barbacoas, rutas de senderismo o excursiones.

“La radiación ultravioleta constituye el agente ambiental más importante en el desarrollo del cáncer de piel. Por ello, si vamos a estar expuestos al sol, independiente de la edad, debemos aplicar regularmente un fotoprotector, con un factor de protección solar alto y que proteja también en el espectro UVA; y debemos reaplicarlo cada dos o tres horas” explica el doctor Javier Cañueto, dermatólogo en el Hospital Universitario de Salamanca. “Por supuesto tenemos que evitar exponernos en las horas centrales del día. No hay que olvidar que la piel tiene memoria y el sol que tomemos se irá acumulando con los años. De alguna manera, nuestra piel recordará en el futuro cómo la hemos tratado a lo largo de la vida” afirma el Dr. Cañueto.

‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’

Por segundo año consecutivo, se ha puesto en marcha la campaña ‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’, una acción dirigida a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos dañinos de la exposición continuada al sol y, más especialmente, acerca de la relación entre determinadas ocupaciones laborales y el desarrollo del cáncer de piel no melanoma.  

Los profesionales que pasan al menos el 75% de sus horas de trabajo bajo el sol tienen un riesgo especialmente elevado de desarrollar cáncer de piel no melanoma, por ejemplo, pescadores, agricultores u obreros. Pues entre los factores de riesgo están una exposición continua al sol, ser hombres (3 veces más probabilidades que las mujeres), mayores de 65 años y tener una piel clara.

La probabilidad de sufrir cáncer de piel no melanoma es el doble después de cinco o más años trabajando bajo el sol.


Un diagnóstico precoz también es importante, por ello, es aconsejable visitar al dermatólogo una vez al año para revisar las manchas de la piel. También es recomendable hacerlo si detectamos algún síntoma, los más comunes son: el crecimiento de lunares similares a una verruga, heridas abiertas que persisten durante semanas o manchas rojizas escamosas con bordes irregulares que, incluso, pueden llegar a sangrar fácilmente.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud