Traductor

Showing posts with label melanoma. Show all posts
Showing posts with label melanoma. Show all posts

10 May 2025

El Registro Nacional de Melanoma de la AEDV, clave para mejorar la comprensión, prevención y tratamiento de la enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España

 El Registro Nacional de melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pretende fomentar la investigación de la enfermedad melanoma ya que facilita estudios multicéntricos y colaboraciones entre profesionales, impulsando la investigación en dermatología y contribuyendo al avance en el conocimiento y tratamiento del melanoma.

Hay que tener en cuenta que la incidencia del melanoma en España continúa al alza. Según los datos de incidencia de cáncer en España elaborado por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)1, en 2025 se estima que serán diagnosticados 9.400 nuevos casos, con una incidencia en la población de 15 casos por cada 100.000 personas al año. De estos, 5.072 corresponden a mujeres y 4.336 a hombres. Por grupos de edad, el mayor número de casos se presenta en personas de más de 65 años (4.169 casos), seguido por el grupo de entre 45 y 60 años (3.757 casos) y, finalmente, en menores de 44 años un total de 1.482 casos. Es una enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España.

Los objetivos principales del Registro de Melanoma son describir la epidemiología del melanoma cutáneo en España, mejorar la caracterización de los factores de riesgo para esta enfermedad, tanto individuales como aquellos relacionados con la variabilidad en la atención sanitaria y evaluar su relación con el pronóstico. Más información en este enlace.

“Para prevenir el melanoma, la AEDV enfatiza la importancia de evitar las quemaduras solares y la exposición excesiva al sol, especialmente en niños y jóvenes, especialmente durante las horas centrales del día. Se recomienda el uso de ropa adecuada, gafas de sol, fotoprotectores solares y evitar las cabinas de bronceado”, afirma el doctor Onofre

Sanmartín, jefe del servicio de Dermatología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

La detección temprana del melanoma es crucial para mejorar la supervivencia y reducir la morbilidad asociada al tratamiento del mismo. Se promueve la autoexploración regular de la piel y la consulta médica al dermatólogo ante cualquier lesión sospechosa o que haya cambiado.

También es necesario tener en cuenta las novedades de los tratamientos, que según el doctor Rafael Botella, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario la Fe de Valencia y presidente ejecutivo del 52º Congreso y de la Sección Valenciana de la AEDV, se centran en el uso de tratamientos neoadyuvantes tanto de la inmunoterapia en el melanoma y el carcinoma escamoso cutáneo, como de los inhibidores de la vía hedgehog en el carcinoma basocelular. “Con tratamiento neoadyuvante nos referimos a la administración de fármacos a pacientes con tumores antes de la intervención quirúrgica. Esto posibilita una desaparición completa o parcial de los tumores, con lo que la cirugía puede ser innecesaria o resultar más sencilla. Por otra parte, el tratamiento neoadyuvante en el caso del melanoma con metástasis ganglionares, ha demostrado también mejorar la supervivencia de los pacientes”, asegura el doctor. 

23 May 2022

El Proyecto Soludable ha organizado unas jornadas en el Hospital Costa del Sol para conmemorar hoy el ‘Día Mundial del Melanoma’

 

  


El ‘Proyecto Soludable’ del Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy una jornada para conmemorar el Día Mundial del Melanoma que se celebra todos los años el 23 de mayo. A la presentación de este encuento que ha tenido lugar en el salón de actos del hospital han asistido el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Cansino, la también gerente del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, Elena Ayllón, el gerente en Málaga de la Asociación Española Contra el Cáncer, Pedro González; y la directora del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y directora del Proyecto Soludable, Magdalena de Troya.

Estas sesiones dirigidas a profesionales y también a pacientes y a la población en general, tiene como objetivo principal concienciar sobre la importancia de prevención del melanoma y de su diagnóstico precoz y ha contado con la presencia de numerosos expertos y expertas en el diagnóstico, tratamiento y evolución de este tipo de cáncer de piel; así como con el testimonio e historia real de una paciente con esta patología.

Se trata de una actividad que forma parte de la estrategia de este proyecto en el ámbito sanitario. Soludable contempla la salud desde una perspectiva integral de bienestar físico, mental y social. Este proyecto pretende conseguir una exposición solar moderada apostando por unos estilos de vida activos al aire libre que beneficie la salud integral.

 

El área de Dermatología del Hospital Costa del Sol ha detectado en 2021 un total de 88 melanomas, en 80 pacientes, puesto que seis de ellos presentaba más de un tumor al mismo tiempo. En relación al estadío de estos tumores en el momento del diagnóstico, factor de gran importancia para el pronóstico del paciente, el 78,4% se diagnosticaron teniendo un espesor tumoral inferior a 1 mm, lo que se considera un diagnóstico precoz y se asocia a un mejor pronóstico.

 

La incidencia ha sido igual en varones que en mujeres, siendo la edad media ligeramente superior en varones que en mujeres (63 años frente a 59 años, respectivamente). En cuanto a la localización, el tronco la la región más frecuente en ambos sexos, siendo el segundo lugar en frecuencia la cabeza y cuello en el caso de los hombres y las extremidades inferiores en el caso de las mujeres.

 

El registro de diagnósticos de melanoma cutáneo llevado a cabo por el Hospital Costa del Sol desde 2002, muestra un aumento progresivo en la incidencia de este tumor. A pesar de ello, se ha observado cómo el porcentaje de tumores diagnosticados con un tamaño entre 1-4mm se ha reducido en favor de los diagnosticados con menos de 1mm.  

 

Estas cifras han sido expuestas a lo largo del día de hoy a lo largo de esta jornada. La cita ha comenzado con la presentación del acto por parte de las autoridades y la proyección de un vídeo sobre el melanoma realizado por Raquel Fernández Rodríguez y Juan Carlos Leal Moreno, alumnos del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Málaga (institución colaboradora del Proyecto Soludable). Posteriormente, han tenido lugar las ponencias y la mesa de debate, que ha contado con la directora del Área de Oncología del Hospital Costa del Sol, Cristina Quero Blanco, y el responsable provincial de Misión de la Asociación Española contra el Cáncer de Málaga (AECC-Málaga), Antonio Pérez Rielo, como moderadores.

Las ponencias han abordado diferentes temáticas y áreas que tienen que ver con las distintas fases de este tipo de cáncer y los principales avances en el área de la investigación y prevención. Así, la primera de ponencia ha sido la manifestación de una historia en primera persona de una paciente con melanoma que ha llevado por título ‘Mi experiencia como paciente de melanoma’ y ha sido ofrecida por Arantxa Cortés Cueva. A continuación, se han ofrecido los datos y cifras reales de este tipo de cáncer gracias a la información aportada por la responsable de la Unidad de Dermatología del Hospital Costa del Sol, Nuria Blázquez Sánchez, en la conferencia ‘Incidencia del melanoma en el área sanitaria del Hospital Costa del Sol’. 

Posteriormente, se han presentado los resultados de las últimas investigaciones en este campo en la ponencia ‘Avances en tratamiento de melanoma: El melanoma en la era de la inmunoterapia y las nuevas terapias diana’ a cargo del oncólogo médico del Hospital Costa del Sol, Víctor Navarro Pérez. Finalmente, la directora del Área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y del Proyecto Soludable, Magdalena de Troya, ha llevado a cabo la presentación de este proyecto. Tras estas intervenciones, se desarrollado una mesa de debate para poner en común los diferentes puntos de vista y exponer las principales conclusiones de las diferentes ponencias impartidas por los expertos.

Durante esta jornada también se ha ofrecido a los asistentes la posibilidad de realizarse chequeos cutáneos por parte de los dermatólogos para identificar factores de riesgo, se han realizado exámenes mediante el uso de luz de Wood y dermatoscopia de lunares, todo ello acompañado de asesoramiento personalizado y entrega de muestras de cremas adaptadas a cada tipo de piel gracias al patrocinio de La Roche-Posay, Avène, Eucerin y Cantabria Labs.

Con el objetivo de conocer hábitos de fotoprotección de profesionales y de la ciudadanía en general para poder llevar a cabo estudios de investigación científica, se ha abierto la posibilidad de participar en una encuesta que estará abierta hasta el día 13 de junio y con cuyas respuestas se llevará a cabo un sorteo de diferentes cestas con productos de fotoprotección. A través de este enlace se puede participar en la ENCUESTA.

 

Sobre el melanoma

El melanoma cutáneo es el tipo de cáncer de piel más agresivo, aunque afortunadamente es menos frecuente que otros cánceres de piel. Su incidencia de la Unión Europea se estima en 20,8 casos/100.000 habitantes, siendo en España de 13,9 casos/100.000 habitantes. En España, no existe un registro oficial del cáncer de piel, por lo que resulta muy difícil conocer los datos reales del mismo. Según estimaciones de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), en 2020 se diagnosticaron en España más de 6000 nuevos casos de melanoma cutáneo, provocando la muerte por este motivo en cerca de un millar pacientes. Datos del Registro Andaluz del Cáncer, para la provincia de Granada (la única disponible) muestran una tendencia creciente en la incidencia de este tumor en las últimas décadas.

 

Proyecto Soludable

 

‘Soludable’ es un proyecto de promoción de la salud del Hospital Costa del Sol que se pone en marcha en el año 2021 con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la colaboración de numerosas instituciones y empresas. Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito sanitario que se enmarca en el Plan Integral Oncológico de Andalucía que tiene como objetivo la prevención del cáncer de piel y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Este proyecto, que pone en valor el Sol como fuente de salud y de vida, ofrece información y recursos educativos para que las personas, las familias y las comunidades desarrollen hábitos de vida y entornos que faciliten una exposición solar saludable. Se trata de una estrategia 360º que aborda distintas líneas de sensibilización, formación, certificación, investigación y divulgación y cuya meta es conseguir una sociedad fotointeligente y ecosostenible. Desarrolla sus estrategias a través de distintos ámbitos: sanitario, educativo, turístico, laboral, gastronómico y deportivo.

 

 

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

10 June 2020

El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente y provoca 65.000 muertes al año

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger al organismo de factores externos. Tras el confinamiento podemos ser más vulnerables a los rayos ultravioleta debido a no haber experimentado la exposición progresiva normal propia del cambio de estación Si habitualmente debemos proteger la piel del sol, este verano los atracones solares pueden ser más dañinos debido a la poca exposición solar recibida durante el confinamiento. El sol sin protección puede dar lugar a la aparición de manchas, a una aceleración del envejecimiento y a, largo plazo, al cáncer de piel no melanoma. 

Este cáncer, cuyo Día de la Prevención se celebra el 13 de junio, es el más frecuente, representando hasta el 80% de todos los tipos de cáncer de piel. Se diagnostican cada año más de 17.000 nuevos casos en España y en todo el mundo la cifra de diagnósticos aumenta entre un 3 y un 7% anual. Prevenir la exposición solar y un diagnóstico precoz son clave para luchar contra esta enfermedad que provoca hasta 65.000 muertes al año a nivel mundial.
“El cáncer cutáneo no melanoma es el cáncer más frecuente en el mundo, pero con un diagnóstico precoz se puede mejorar el pronóstico de la enfermedad. Igual de importante que desarrollar medicamentos innovadores para tratarlo, es poner todos nuestros esfuerzos en sensibilizar y concienciar a la sociedad para prevenirlo. Este año se da la circunstancia, además, que empezamos un confinamiento en invierno y saldremos del todo en pleno verano. Una exposición solar prolongada en el tiempo sin medidas protectoras puede tener graves consecuencias en nuestra piel”, comenta Salvador García, director médico de Sanofi Genzyme.

Para prevenir este tipo de tumores se recomienda utilizar protección solar lo más alta posible de forma habitual, repitiendo la aplicación a menudo. Asimismo, se debe evitar tomar el sol en las horas de máxima radiación, es decir entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. También es aconsejable el uso de gorras, camisetas y otras prendas protectoras que impidan que los rayos de sol incidan directamente en la piel.

Actividades al aire libre

Los planes al aire libre son saludables, siempre y cuando, protejamos la piel. Los amantes de actividades en el exterior como el surf, la bicicleta o el running deben protegerse cuando practican estos deportes. Lo mismo ocurre con las familias que hacen planes al aire libre, tales como barbacoas, rutas de senderismo o excursiones.

“La radiación ultravioleta constituye el agente ambiental más importante en el desarrollo del cáncer de piel. Por ello, si vamos a estar expuestos al sol, independiente de la edad, debemos aplicar regularmente un fotoprotector, con un factor de protección solar alto y que proteja también en el espectro UVA; y debemos reaplicarlo cada dos o tres horas” explica el doctor Javier Cañueto, dermatólogo en el Hospital Universitario de Salamanca. “Por supuesto tenemos que evitar exponernos en las horas centrales del día. No hay que olvidar que la piel tiene memoria y el sol que tomemos se irá acumulando con los años. De alguna manera, nuestra piel recordará en el futuro cómo la hemos tratado a lo largo de la vida” afirma el Dr. Cañueto.

‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’

Por segundo año consecutivo, se ha puesto en marcha la campaña ‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’, una acción dirigida a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos dañinos de la exposición continuada al sol y, más especialmente, acerca de la relación entre determinadas ocupaciones laborales y el desarrollo del cáncer de piel no melanoma.  

Los profesionales que pasan al menos el 75% de sus horas de trabajo bajo el sol tienen un riesgo especialmente elevado de desarrollar cáncer de piel no melanoma, por ejemplo, pescadores, agricultores u obreros. Pues entre los factores de riesgo están una exposición continua al sol, ser hombres (3 veces más probabilidades que las mujeres), mayores de 65 años y tener una piel clara.

La probabilidad de sufrir cáncer de piel no melanoma es el doble después de cinco o más años trabajando bajo el sol.


Un diagnóstico precoz también es importante, por ello, es aconsejable visitar al dermatólogo una vez al año para revisar las manchas de la piel. También es recomendable hacerlo si detectamos algún síntoma, los más comunes son: el crecimiento de lunares similares a una verruga, heridas abiertas que persisten durante semanas o manchas rojizas escamosas con bordes irregulares que, incluso, pueden llegar a sangrar fácilmente.


22 May 2019

El Hospital Universitario Lucus Augusti acoge la campaña ‘M de Melanoma’ para celebrar el Día Mundial




 Mañana, 23 de mayo, se celebra el día Mundial del Melanoma, una patología cuya incidencia ha experimentado un importante ascenso en los últimos años, con 132.000 nuevos casos al año en el mundo
 y con 5.000 en España. Así, en el marco de esta conmemoración mundial y con el objetivo de dar visibilidad a esta afección el Hospital Universitario Lucus Augusti acogerá entre los días 20 y 24 de mayo la campaña ‘M de Melanoma’.

La iniciativa, puesta en marcha por Novartis Oncology y Melanoma España con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología y la colaboración del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma, consiste en una exposición itinerante que ofrece a los visitantes las claves para conocer el melanoma y el melanoma metastásico, su evolución y los factores de riesgo implicados en su desarrollo. Asimismo, hace hincapié en la importancia de la prevención y la detección precoz, para evitar así su diseminación.

Sobre lo que el doctor Ramón Ares, gerente del Hospital Universitario Lucus Augusti, ha destacado que: “Es fundamental poner en marcha campañas de prevención como esta. Acciones con las que concienciar a la población para que pueda adoptar medidas que contribuyan al fomento de la salud y a la detección precoz, así como a incrementar la información para seguir trabajando en la educación sanitaria, aspecto clave para mejorar nuestro sistema sanitario”.

Una muestra para dar visibilidad a la enfermedad y fomentar el diagnóstico precoz
‘M de Melanoma’ es una exposición itinerante que invita a los visitantes a realizar un completo recorrido a lo largo de la guía básica que utilizan los expertos para detectar la existencia de riesgo de melanoma. Esta herramienta, basada en el ABCDE del melanoma, ayuda a analizar el aspecto de los nevus o lunares de la piel atendiendo a los siguientes criterios: asimetría (A), bordes (B), color (C), diámetro (D) y evolución (E).

La exposición también acerca los conceptos clave que intervienen en el desarrollo de la enfermedad como las causas, factores de riesgo, incidencia, prevención y diagnóstico, además de mostrar de forma visual y detallada las distintas fases. A este respecto, la campaña ofrece contenidos interactivos y holográficos para explicar la progresión de la lesión y los diferentes estadios, que sirven para clasificar el melanoma en función del grosor y la diseminación del tumor.

Además, ‘M de Melanoma’ estrena nuevo espacio en el que, mediante la realidad virtual, ofrece a los visitantes las claves para conocer este tipo de tumor, recibir consejos sobre cómo prevenirlo y saber cómo actúa la enfermedad desde que empieza a desarrollarse.

En este sentido, Marta Fuentes, representante de la asociación de pacientes Melanoma España, subraya que “con el objetivo de avanzar en la mejora del pronóstico del melanoma, es fundamental las medidas de prevención y el fomento del diagnóstico temprano para evitar complicaciones relacionadas con manejo de la enfermedad en estadios avanzados. Por este motivo, desde Melanoma España trabajamos intensivamente para dar visibilidad e informar sobre la enfermedad, con el firme compromiso de impulsar iniciativas que promuevan tanto la educación como la sensibilización social”.

Así, en el marco de la iniciativa, el próximo jueves 23 de mayo, Día Mundial del Melanoma, el Hospital universitario Lucus Augusti acogerá a las 16:00 horas una sesión informativa dirigida a pacientes y familiares. Sobre la que la doctora Begoña Campos, Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lucus Augusti, ha querido destacar: “El propósito de esta actividad es crear un foro abierto en el que todos los participantes puedan debatir sobre temas de interés en torno al melanoma y exponer sus experiencias y puntos de vista, de forma que se plantee un enfoque integral de la enfermedad, tan necesario para el manejo de la patología”.  

Al respecto, la doctora Eva López, directora médica de Novartis Oncology, destaca el compromiso de la compañía, “transformar y mejorar la calidad de vida de las personas con melanoma, exige ir más allá del desarrollo de tratamientos innovadores. Por ello, desde Novartis impulsamos y apoyamos aquellas iniciativas que tengan el fin de atender las necesidades de los pacientes de forma integral, responder a sus dudas y proporcionar materiales y herramientas relacionados con el manejo de su propia enfermedad”.


29 June 2018

La inmunoterapia cuadruplica la supervivencia en caso de melanomas con metástasis


·        La Primera Jornada Angelini en Oncología, celebrada hoy en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda los últimos avances en inmuno-oncología

·        Los nuevos tratamientos, que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer, suponen un cambio de paradigma en el manejo de esta enfermedad

·         La probabilidad de respuesta a la inmunoterapia se estima entre el 30% y el 40%


·        Esta nueva generación de medicamentos ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello

 La inmunoterapia está aquí para quedarse y, por tanto, es necesario un conocimiento extenso sobre este tipo de tratamientos”. Así lo ha asegurado hoy el Dr. Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, durante la Primera Jornada Angelini en Oncología, que ha tenido lugar en dicho hospital. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes enfermedades.
En el caso del cáncer, la administración de estos tratamientos se denomina inmuno-oncología y es una de las áreas de investigación más activas en oncología, ya que está obteniendo resultados muy efectivos: la probabilidad de respuesta se estima entre un 30 y un 40%, mejorando la calidad de vida del paciente.
Por ello, en su compromiso por la lucha contra el cáncer y con el objetivo de compartir los últimos avances en inmuno-oncología, Angelini Farmacéutica ha reunido esta mañana a algunos de los principales expertos en esta especialidad en la Primera Jornada Angelini en Oncología.
Los nuevos tratamientos estimulan el sistema inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer las células cancerígenas y destruirlas, a diferencia del resto de tratamientos disponibles. De este modo, sólo actúa en las células tumorales sin dañar a las sanas, lo que supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia.
Eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento
Además, la inmuno-oncología genera una respuesta de memoria en el organismo, lo que aumenta la protección frente a recidivas, y sus efectos secundarios son menores que los de las terapias convencionales. Por todo ello, la inmuno-oncología es clave en el tratamiento de determinados tipos de cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y los tratamientos dirigidos por su demostrada eficacia y seguridad.
Esta nueva terapia ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello.  En el caso del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en España, responsable de 27.000 muertes al año y, según la OMS, principal causa de muerte a nivel mundial, la inmunoterapia ha conseguido reducir su progresión en un 42% en comparación con el abordaje clásico de la quimioterapia.
Asimismo, el pronóstico del melanoma, uno de los más difíciles de tratar, el noveno más frecuente de Europa y del que se diagnostican 100.000 nuevos casos cada año y 20.000 muertes, ha cambiado de forma radical gracias a la inmuno-oncología. En ese sentido, los nuevos tratamientos de inmunoterapia cuadruplican la supervivencia en los casos de metástasis.
También en el cáncer de vejiga, del que se diagnostican 20.000 nuevos casos cada año en España y del que apenas se habían registrado avances de relevancia en los últimos 30 años, se ha demostrado la eficacia de la inmuno-oncología como tratamiento. En cuanto al de cabeza y cuello, reduce un 32% el riesgo de muerte, con una supervivencia del 16,9% frente al 6% de los tratados con quimioterapia.

Identificación de biomarcadores, principal reto en inmunoterapia
En el caso del melanoma y el cáncer de pulmón, recientemente investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han descubierto un biomarcador que ayuda a predecir los pacientes de estas dos enfermedades con mejor respuesta a la inmunoterapia.
Ésta es una de las principales líneas de investigación actuales en inmunoterapia: discernir qué enfermos son capaces de inmunizarse contra el tumor, ya que no es efectiva para todos los pacientes, así como determinar la combinación de fármacos adecuada en cada caso. Según el Dr. Prat, “necesitamos seleccionar mejor a los pacientes, es decir, desarrollar biomarcadores capaces de predecir la respuesta ante la inmunoterapia”.
Asimismo, es necesario un buen manejo de los efectos secundarios que, como afirma el Dr. Prat, “son uno de los principales inconvenientes ya que, en algunos casos, pueden ser irreversibles y potencialmente graves si no se tratan a tiempo y por oncólogos con amplia experiencia en este campo. Sólo equipos especializados deberían aplicar estos tratamientos”. Y añade que “necesitamos saber más sobre los mecanismos de resistencia de los tumores a la inmunoterapia”.

El potencial de las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos
La mayoría de las aprobaciones en inmuno-oncología se han dado en monoterapia pero, en los últimos años, la combinación con otras terapias de inmuno-oncología y, más recientemente, con quimioterapia, han empezado a demostrar eficacia. En ese sentido, el Dr. Prat asegura que “las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos tienen mucho potencial”.
Se ha demostrado, además, que la inmuno-oncología resulta más efectiva en aquellos tumores que acumulan un mayor número de mutaciones somáticas. “Sin embargo, los esfuerzos están dirigidos a la aplicación de aquellos tumores que, de entrada, no son tan sensibles a la inmuno-oncología, intentando facilitar una respuesta inmune anti-tumoral”, afirma el Dr. Prat.

12 June 2017

MSD presenta datos de KEYTRUDA en melanoma avanzado

 MSD ha anunciado datos actualizados de supervivencia global (SG) con un seguimiento a largo plazo del ensayo KEYNOTE-006, el estudio de fase 3 que evalúa KEYTRUDA® (pembrolizumab), el tratamiento anti-PD-1 de la compañía, en pacientes con melanoma irresecable o metastásico. Los datos mostraron resultados de mejor supervivencia que se mantuvieron en el tiempo en los pacientes que recibieron KEYTRUDA (en monoterapia) en comparación con ipilimumab entre los pacientes que no habían recibido tratamiento previo o que habían recibido una línea de tratamiento previa en el melanoma avanzado. El beneficio en supervivencia se mantuvo en los pacientes que terminaron los dos años de tratamiento previstos con KEYTRUDA. Estos datos se presentaron en una sesión oral en la Reunión Anual de 2017 de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en Chicago el domingo 4 de junio (Abstract #9504).
En los resultados a largo plazo que se presentaron, el tratamiento con KEYTRUDA se asoció con un aumento del 30% en la supervivencia: el 50% de los pacientes del grupo de KEYTRUDA (de acuerdo con un análisis agrupado de las dos dosis estudiadas: 10 mg/kg cada dos semanas o 10 mg/kg cada tres semanas; n=556) permanecieron vivos casi tres años (33,9 meses) después de comenzar el tratamiento con KEYTRUDA, en comparación con el 39% de los pacientes del grupo de ipilimumab (n=278) (HR: 0,70 [IC del 95%, 0,58-0,86]). Además, KEYTRUDA casi dobló la tasa de supervivencia libre de progresión (SLP) a 33,9 meses: el 31% de los pacientes del grupo de KEYTRUDA estaban vivos y su enfermedad no había progresado en comparación con el 14% de los pacientes en el grupo de ipilimumab. 
“KEYTRUDA sigue demostrando mejoras en la supervivencia global en comparación con ipilimumab y los hallazgos que se han presentado en  ASCO refuerzan el beneficio de KEYTRUDA en el tratamiento del melanoma avanzado,” dijo el Dr. Roger Dansey, vicepresidente senior y director del área terapéutica, desarrollo oncológico en etapas avanzadas, MSD Research Laboratories.
El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA (pembrolizumab) incluye más de 30 tipos tumorales en más de 500 ensayos clínicos, incluidos más de 300 ensayos que combinan KEYTRUDA con otros tratamientos oncológicos. Hoy, KEYTRUDA está aprobado para el tratamiento del melanoma avanzado en más de 50 países, incluidos Estados Unidos y toda Europa.
“Con un seguimiento a largo plazo en este estudio, seguimos viendo una supervivencia superior con KEYTRUDA, incluso en pacientes cuyo tratamiento ha concluido,” dijo la Dra. Caroline Robert, directora de dermatología en Gustave Roussy, Villejuif y el Campus de Cáncer de la Universidad Paris-Sud, Grand Paris. “También es importante, que estos hallazgos continúan reafirmando el perfil de seguridad establecido de KEYTRUDA.”
  

11 May 2017

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

 .


SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de mayo, con motivo del Día Mundial del Melanoma que se celebra el 23 de mayo, destacamos a continuación los avances más importantes en Melanoma.

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra registrada de incidencia de melanoma asciende a 4.890 casos.

Su prevalencia en nuestro país (datos de 2012) se cifró en aproximadamente 120 casos/100.000 habitantes a los 5 años del diagnóstico, convirtiéndose así en el 7º tumor más prevalente en población general. No obstante hay que tener en cuenta que estos datos infraestiman la situación real de la patología dado que muchos casos de buen pronóstico no se incluye en los registros académicos oficiales. Es además una de las principales causas de años perdidos de vida por causa oncológica.

La supervivencia a 5 años desde el diagnóstico ha mejorado de forma muy significativa en las últimas décadas, superando el 90% de los pacientes diagnosticados en estadios tempranos de la enfermedad. También el pronóstico en fases avanzadas de diseminación ha cambiado por completo. Esta ganancia en supervivencia se debe a múltiples factores:

En la enfermedad localizada:

- Concienciación de la población del riesgo de la exposición solar y el empleo de factores protectores solares
- Campañas de divulgación informando de que las lesiones cutáneas sospechosas requieren valoración por un dermatólogo
- Avances en técnicas diagnósticas y quirúrgicas
- Abordaje multidisciplinar
- Avances en el tratamiento adyuvante. El tratamiento preventivo para disminuir el riesgo de recidiva tras una cirugía inicial era hasta ahora una asignatura pendiente en el ámbito del melanoma.

En la década de los ´90 sólo el Interferón alfa a dosis altas y en cursos prolongados de tratamiento había demostrado cierto beneficio a costa de una toxicidad muy elevada, lo que le convirtió en un tratamiento controvertido y a discutir pormenorizadamente en cada caso.

En noviembre de 2016 se publicaron los resultados del tratamiento con ipilimumab, un nuevo agente inmunoterápico capaz de potenciar la activación de nuestro sistema inmune frente al tumor, constatándose un aumento significativo tanto de la supervivencia libre de enfermedad como de la supervivencia global de los pacientes. De nuevo se trata de un tratamiento de hasta 3 años de duración que supone un riesgo de toxicidad no desdeñable para pacientes potencialmente curados; lo que probablemente va a retrasar su llegada a la práctica clínica.

Realmente a día de hoy es fundamental la detección precoz, ya que es la única posibilidad real de curación definitiva de esta enfermedad.

En la enfermedad avanzada:

- El conocimiento molecular de alteraciones genéticas que conducen a cambios en las vías de señalización intracelulares
- El desarrollo de fármacos anti-diana
- La potenciación de nuestro sistema inmune como una estrategia terapéutica eficaz: la moderna inmunoterapia. 

Los nuevos tratamientos oncológicos han hecho posible el aumento de la supervivencia de esta patología. El vemurafenib es un inhibidor selectivo de la quinasa BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) en 2011 y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico, positivos para la mutación V600E en BRAF. El dabrafenib es otro inhibidor selectivo de BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA en 2013 y por la Agencia Europea (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico positivos para la mutación V600E en BRAF. Estos dos fármacos no se recomiendan para el tratamiento de los melanomas sin alteraciones genéticas en BRAF.

Tanto de vemurafenib como de dabrafenib sabemos hoy que, cuando se combinan con inhibidores de MEK (cobimetinib con vemurafenib, y trametinib con dabrafenib respectivamente), logran obtener una mayor supervivencia en pacientes con melanoma BRAF mutado que cuando se usan en monoterapia. Ambas combinaciones están aprobadas por la FDA y por la EMA y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

En noviembre de 2016 se comunicaron datos de una nueva combinación de agentes inhibidores de BRAF y MEK respectivamente:Encorafenib junto con Binimetinib. Confirmándose una vez más el beneficio en supervivencia de las combinaciones frente a los inhibidores de BRAF en monoterapia y el importante papel de esta estrategia de tratamiento en el caso de melanomas con mutación en BRAF.

Finalmente en abril de 2017, se publicaron los datos de eficacia de Binimetinib en pacientes con melanomas que presentan mutaciones en otro gen denominado NRAS. Este subgrupo de pacientes, hasta ahora huérfanos de tratamientos específicos, incorpora este agente, superior a la quimioterapia clásica en cuanto a supervivencia libre de progresión, como parte de sus opciones de tratamiento de última generación.

El ipilimumab fue la primera inmunoterapia en demostrar beneficio clínico al prolongar la supervivencia global en varios ensayos aleatorizados, logrando la aprobación por parte de la FDA en el año 2011. Dos ensayos aleatorizados, prospectivos e internacionales, ambos con pacientes tratados previamente y con pacientes que no habían recibido tratamiento, respaldaron la administración de ipilimumab.

En los últimos años hemos asistido a un mejor conocimiento de otras vías moleculares que regulan la activación de los linfocitos T. Se trata de los receptores PD-1 y sus proteínas activadoras (también llamadas ligandos). De este desarrollo ya sabemos que existen dos anticuerpos frente a PD-1, que producen una activación linfocitaria capaz de luchar de forma eficaz contra el melanoma: pembrolizumab y nivolumab. Ambos fármacos, de administración intravenosa, han demostrado ser eficaces en pacientes que no han respondido a ipilimumab (y en el caso de melanoma con mutación en BRAF, tras recibir también un inhibidor de BRAF).

No obstante, recientemente, han demostrado ser también superiores a ipilimumab en pacientes que no han recibido tratamiento previo alguno, independientemente del estado de la mutación en BRAF. Por tanto, en pacientes candidatos a inmunoterapia, hoy en día son la terapia de elección en primera línea de tratamiento en melanoma BRAF nativo y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

Tanto la FDA como la EMA, aprobaron la combinación de ipilimumab y nivolumab en el tratamiento del melanoma metastásico en primera línea, independientemente del estado de mutación de BRAF, debido a que esta combinación era superior en supervivencia libre de progresión (es decir, mantiene bajo control de forma más prolongada la enfermedad) y tasa de respuestas a sendos fármacos en monoterapia y por separado. Este beneficio en supervivencia libre de progresión se ha visto consolidado por un aumento significativo de supervivencia global de los pacientes; llegándose a alcanzar hasta un 64% de los pacientes tratados con la combinación vivos a los 2 años.

Esta mayor eficacia viene acompañada de una mayor toxicidad, que si bien es manejable, hace que el tratamiento deba ser administrado en centros y por profesionales con experiencia en el manejo de efectos adversos relacionados con la autoinmunidad.

Tanto la FDA, como la EMA, han dado el visto bueno al uso de T-VEC, un virus oncolítico vivo y modificado genéticamente, que se administra directamente en el tumor, y que ha demostrado que puede hacer desaparecer las lesiones del melanoma en aquellos casos que, a pesar de estar localizado en la piel o ganglios, no pueda ser tratado con cirugía. Además este agente antitumoral consigue un efecto a distancia más allá del lugar de su inyección mediante la activación del sistema inmune. Si bien este tratamiento puede tener cabida para pacientes muy seleccionados, su potencial en la combinación con los tratamientos sistémicos arriba indicados está siendo estudiado en múltiples ensayos clínicos.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud