Traductor

Showing posts with label climaterio. Show all posts
Showing posts with label climaterio. Show all posts

21 April 2012

Casi la totalidad de las mujeres sufren sequedad vaginal durante el climaterio‏


Descripción: logo

Prácticamente el cien por cien de las mujeres españolas sufre sequedad vaginal en algún momento del climaterio, uno de los problemas más comunes que suelen padecer las mujeres en edad menopáusica y que afecta a la calidad de vida y de las relaciones sexuales, según ha puesto de manifiesto el doctor José Luis Neyro, coordinador de la novena edición del Curso de Menopausia y Climaterio que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebra en Bilbao.

Según explica el doctor Neyro, una de las razones fundamentales que provocan la sequedad vaginal es el hipoestronismo, es decir, la falta de producción de estrógenos por los ovarios que conduce a una disminución del espesor de la mucosa vaginal y puede producir dolor en el contacto sexual.   

La aparición de los primeros síntomas, principalmente el picor, escozor y el dolor durante las relaciones sexuales (conocido como dispareunia), no es tanto una cuestión cronológica asociada a la edad de la menopausia, sino que depende de cuándo comienza a reducirse el nivel hormonal. “En ocasiones la sequedad aparece años después de la menopausia, pero en la mayoría de los casos suele ocurrir en la con anterioridad”, comenta este experto.

Precisamente para arrojar luz sobre el abordaje de este tipo de síntomas, el curso, según el doctor Rafael Sánchezpresidente de la AEEM, “pretende atender capítulos concretos de la salud de la mujer que inciden directamente en su calidad de vida”. Es una oportunidad, además, “para fomentar, desarrollar y promover el estudio del climaterio, formando a los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer menopáusica”, añade el doctor Sánchez Borrego.

Uno de los tratamientos más eficaces, según el doctor Neyro, es “el empleo de estrógenos que provocan la maduración del epitelio vaginal, aumentan su grosor, restauran el pH ácido normal, aumentan la secreción vaginal y alivian o resuelven las molestias relacionadas con la sequedad y su repercusión en la sexualidad y calidad de vida”.

El auge de los prebióticos y probióticos
Sin embargo, en los últimos años ha quedado demostrado el papel de los prebióticos y probióticos como tratamiento preventivo. Según explica este experto, “los prebióticos son ingredientes alimenticios no digeribles que producen un efecto beneficioso al estimular la actividad metabólica y promover la salud intestinal”. Este tipo de ingredientes funcionales, presente en la leche materna y en algunas frutas y verduras (plátano, ajo, puerro, cebolla, alcachofa, espárrago, tomate, raíz de achicoria, etcétera), disminuyen la presión sanguínea y el colesterol plasmático y favorecen la mineralización ósea, entre otras cualidades.

En el caso de los probióticos, además de su eficacia a nivel intestinal, ahora se conocen los denominados probióticos vaginales, gérmenes vivos que reequilibran la flora vaginal y evitan el sobrecrecimiento de gérmenes patógenos que alternan la calidad de vida de la mujer. Según explica el doctor Neyro, tras el tratamiento antibiótico, los probióticos vaginales se administran a través de tampones durante la menstruación o de cápsulas vaginales liofilizadas durante el resto del mes.

10 April 2012

Casi la mitad de las mujeres sufren trastornos del sueño durante el climaterio‏



Alrededor del 47% de las mujeres en edad menopáusica se muestran insatisfechas con la calidad del sueño durante el climaterio, debido, principalmente, al fuerte impacto que los cambios en los niveles de estrógenos tienen sobre el cerebro y las áreas relacionadas con el sueño, según afirma el doctor Plácido Llaneza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

“Con la edad, los cambios físicos y hormonales deterioran la cantidad y calidad del sueño y su prevalencia aumenta desde la premenopausia a la posmenopausia, un problema que se ve agravado en aquellas mujeres que sufren sofocos durante la noche, ya que interrumpe el sueño y acaba perjudicando su estado de ánimo durante el día”, comenta el doctor Llaneza, que añade que “una vida con tensiones, el estrés psicológico o el ánimo depresivo, muy comunes en esta época de la vida de la mujer, pueden ser incluso más importantes a la hora de alterar el sueño que los cambios hormonales”.

Una mala calidad del sueño puede convertirse en generador de nuevos síntomas entre las mujeres menopáusicas. Según el experto, “una mala calidad del sueño hace que durante el día la mujer se encuentre más cansada, con somnolencia, de peor humor y con tendencia a la depresión. De hecho, debemos recordar que la relación del sueño con la depresión es bidireccional de manera que el ánimo depresivo suele impedir una buena calidad del sueño y, a la inversa, cuando no se logra descansar plenamente, el riesgo de depresión es más alto”.

Los problemas de sueño suelen continuar en las mujeres posmenopáusicas haciéndose cada vez más ligero y fragmentado. En este sentido, enfermedades físicas crónicas como la artritis, artrosis, enfermedades pulmonares o úlceras estomacales pueden, asimismo, ser factores que contribuyen de forma importante a alterar el sueño.

Ayuda farmacológica
Antes de recurrir a la terapia farmacológica, los expertos insisten en que es necesario determinar los síntomas que pueden estar ocasionando una mala calidad del sueño. En los casos en los que la Terapia Hormonal (THS) está indicada para los síntomas climatéricos, puede resultar de ayuda para combatir el insomnio provocado por los sofocos, especialmente si se asocia a un hipnótico al acostarse. En concreto, tal como explica el doctor Llaneza, “el tratamiento con estrógeno no sólo alivia las sofocaciones nocturnas, sino que podría mejorar también los síntomas depresivos”.

02 June 2010

Los ginecólogos reclaman planes asistenciales específicos y preventivos para la mujer menopáusica


El aumento en la esperanza de vida convierte al climaterio en un período por el que casi todas las mujeres van a pasar y que más allá de los sofocos lleva asociadas otras patologías, como la artrosis o la osteoporosis. Sin embargo, y según un reciente sondeo llevado a cabo en las comunidades autónomas, la estructura sanitaria se centra fundamentalmente en responder a las necesidades de la mujer menopáusica con sintomatología, careciendo en la mayor parte de los casos de programas preventivos para enfermedades tan habituales en las mujeres a partir de los 50 años como, entre otras, las ya citadas. "Esta situación hace necesario adecuar el sistema sanitario de salud a la nueva realidad social", explica el doctor Esteban Rodríguez Bueno, especialista en Ginecología y Obstetricia del programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer (PASSIR) del Instituto Catalán de Salud.
Sólo en Andalucía hubo en 2009 más de 30.000 consultas motivadas por la menopausia en atención primaria. "Sin embargo, no existe un protocolo de actuación y control de la mujer en el climaterio que unifique a nivel nacional la asistencia de estas pacientes", explica el doctor Rodríguez Bueno.
Además, y pese a que hace años existían unidades de menopausia, tanto públicas como privadas, que hoy prácticamente han desaparecido. "No obstante, debería promoverse la creación de unidades que den respuesta directa a todas las necesidades sanitarias de la mujer en el climaterio mediante una atención coordinada entre el primer y el segundo nivel asistencial, o de consultas directas a las que acudieran sólo las mujeres en este periodo. Y es que, no es suficiente con hacer una citología, una mamografía o un estudio genital, es imprescindible un abordaje integral y especializado, siendo el fin último mejorar la calidad de vida de la mujer", indica el doctor Rodríguez Bueno.
"Precisamente", añade el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), "éste será uno de los temas abordados durante el Congreso con el fin de establecer las bases para la creación de programas integrales y multidisciplinares que potencien programas preventivos de atención a las mujeres, aporten mayor información a las mismas de forma unificada entre todas las especialidades y niveles asistenciales, y la prevención y educación para la salud".
Necesidades en el cuidado de la mujer menopáusica
El 50% de las mujeres en edad de la menopausia sufre dolor artrósico, 1 de cada 4 padece osteoporosis y la patología cardiovascular es la primera causa de mortalidad femenina en España. "Sin embargo, no hemos conseguido aún adaptar la atención sanitaria a la mujer ni siquiera enfermedad por enfermedad", comenta el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM.
Para este experto, "teniendo en cuenta que existen en nuestro país muchos miles de mujeres que están pasando esta etapa de su vida y que son también muchos miles de mujeres las que necesitan que los profesionales las ofrezcamos una atención y tratamiento adecuados, todo ello, entre otras razones, conlleva la importancia de una mayor atención sanitaria integral y multidisciplinar a la mujer en esta etapa vital"
"No basta sólo con centrarse en las patologías cuando ya son manifiestas en la menopausia, hay que prevenirlas", matiza el doctor Rodríguez Bueno. "Actualmente, hay programas de promoción de hábitos de vida saludables, pero se carece en muchas comunidades de programas de cribado o de screening que favorezcan la detección precoz o prevención de trastornos relacionados con la menopausia", añade este experto.
Además, en los últimos años, estamos asistiendo por una parte, a un descenso lento de la edad de llegada a la menopausia, ocasionado por el cambio de hábitos de vida en la mujer española y, por otra parte, a un incremento del número de años que este sector de la población dedica a desarrollarse laboralmente. "Por tanto, estamos en el momento de dar un salto cualitativo y materializar los datos e informaciones constatadas científicamente, de forma que se pongan en marcha políticas concretas en salud de la mujer y programas de prevención específicos", señala el doctor Rodríguez Bueno.


--Hacia una nueva menopausia
En la actualidad, la salud para la mujer es algo más que encontrarse bien físicamente, la salud es trabajar, participar en la vida familiar y social, es decir, conseguir un desarrollo equilibrado e integral, física y mentalmente. En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. Esta circunstancia, unida a los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, ha repercutido en modificaciones en la actitud de la mujer ante la menopausia. A este respecto, el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente electo de la AEEM, comenta que "su actitud es más positiva que hace unos años y es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida".
En este sentido, el doctor asegura que "la mujer es, por tanto, más protagonista que nunca de su bienestar y está cada vez más interesada en el concepto global de salud. Esta modificación, junto con la evolución sociocultural de la mujer y los avances científicos, deben conllevar un cambio en la perspectiva desde la que los profesionales encargados de la salud de la mujer ofrecemos una atención sanitaria a este sector de la población".


**Foto de izquierda a derecha: doctor Rafael Sánchez Borrego, doctor Fernando Martín Malavé, profesor Javier Ferrer y doctor Esteban Rodríguez Bueno.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud