Traductor

Showing posts with label mujer. Show all posts
Showing posts with label mujer. Show all posts

15 April 2025

Roche, con el aval de Fedhemo, impulsa la campaña Despeja la X para combatir la desinformación que existe en torno a la relación entre la hemofilia y la mujer

 

  • La iniciativa es una llamada a la acción para acabar con la desinformación en torno a la relación entre ser mujer y tener hemofilia: ellas no solo son portadoras del gen, también pueden tener la enfermedad

  • La campaña, que consta de una serie de entrevistas conducidas por Teresa Arnandis (@ladyscienceofficial), ha contado con los testimonios de mujeres portadoras y con la enfermedad y de profesionales sanitarias 

  • Los vídeos abordan diferentes aspectos de la enfermedad y su impacto en el día a día de estas mujeres, como el estigma, el diagnóstico tardío y la falta de investigación en la relación mujer y hemofilia 

  Durante décadas, la hemofilia se ha entendido como una enfermedad exclusivamente masculina. Sin embargo, esta percepción es errónea y ha contribuido a invisibilizar la realidad de muchas mujeres. Aunque es menos frecuente, las mujeres también pueden tener hemofilia, experimentar síntomas como hemorragias abundantes o dolor crónico, y enfrentarse a un diagnóstico tardío o incluso inexistente. Se estima que hasta un 30% de las mujeres portadoras presentan síntomas clínicos, pero muchas siguen sin ser reconocidas como pacientes.1



Para desmontar mitos y visibilizar el impacto real de la hemofilia en las mujeres, Roche, con el aval de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), ha puesto en marcha la campaña En hemofilia, despeja la X. Las mujeres no son solo portadoras. Esta iniciativa no solo busca combatir la desinformación, sino también abrir un espacio de diálogo sobre el diagnóstico, el abordaje clínico y el estigma que aún pesa sobre muchas de estas mujeres . 

La campaña incluye una serie de vídeo-entrevistas conducidas por la divulgadora científica Dra. Teresa Arnandis (@ladyscienceofficial), en las que mujeres que conviven con esta enfermedad rara comparten sus historias en primera persona. Junto a ellas, una hematóloga y una psicóloga especializada aportan su mirada profesional que ayuda a comprender mejor los retos médicos y emocionales que rodean a esta condición. 


“Con Despeja la X queremos combatir la desinformación sobre la hemofilia en mujeres y visibilizar una realidad silenciada durante años. Nuestro compromiso con las enfermedades hematológicas va más allá de la ciencia: trabajamos para impulsar un cambio real en su diagnóstico, tratamiento y reconocimiento”, explica la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche.


Las caras de la hemofilia en mujeres: Lara, Joana, Noelia y María 


Lara, una paciente clave en la lucha del mito de la hemofilia: las mujeres la transmiten y los hombres la padecen


El reconocimiento médico de los problemas específicos de la mujer ha estado históricamente condicionado por una visión centrada en el varón, lo que ha llevado a que las necesidades y particularidades de las mujeres no hayan sido suficientemente estudiadas. Aunque en los últimos años se han dado pasos importantes y estamos avanzando, todavía queda mucho camino por recorrer. “A nivel social, también es fundamental cambiar la narrativa: dejar de vernos únicamente como portadoras o transmisoras de la enfermedad. Esa frase de las mujeres transmiten la hemofilia y los hombres la padecen es una visión tan reduccionista que invisibiliza nuestra propia experiencia con la enfermedad. Nosotras también convivimos con ella, la padecemos, tenemos síntomas, y merecemos el mismo reconocimiento y atención”, explica Lara Formariz, portadora de hemofilia y presidenta de la Asociación Vizcaína de Hemofilia (AHEVA).


Joana, una joven con hemofilia que decidió estudiar bioquímica y genética para entender su enfermedad


Joana García le diagnosticaron hemofilia A cuando tenía apenas tres años. “Desde muy pequeña empecé a investigar sobre mi enfermedad y me di cuenta de lo poco que se conocía sobre ella. Ese desconocimiento despertó en mí un gran interés por la ciencia, con el objetivo de entender no solo mi caso, sino también el de muchas otras personas. Por eso estudié Bioquímica y ahora me estoy formando en Genética, para poder ofrecer asesoramiento genético a familias como la mía, que necesitan acompañamiento”.


Noelia, la hematóloga que explica por qué existe más investigación clínica en hombres 


Históricamente, el abordaje de la hemofilia ha estado centrado casi exclusivamente en los hombres. Esta visión ha provocado que, durante décadas, las mujeres quedaran prácticamente fuera del foco en el ámbito de la hematología. Al tratarse de una patología poco frecuente y con manifestaciones más sutiles en mujeres, se generó una importante brecha en el conocimiento, el diagnóstico y el abordaje específico en la población femenina.


“El hecho de que los síntomas hayan sido más notorios en los hombres ha condicionado toda la investigación médica. Como resultado, la presencia de mujeres en los estudios ha sido muy reducida, y la información científica sobre cómo la hemofilia puede afectar a las mujeres ha sido escasa hasta hace relativamente poco. Afortunadamente, esto está empezando a cambiar, pero aún queda mucho por hacer para que las mujeres con coagulopatías reciban la atención y el reconocimiento que necesitan”, explica la doctora Noelia Pérez, jefe de Servicio de la Unidad de Hematología Intercentros del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería.


María, la psicóloga que pone nombre a los sentimientos que experimentan las mujeres con hemofilia


La invisibilidad de las mujeres con coagulopatías sigue siendo una asignatura pendiente en el ámbito socio sanitario. Durante años, el término “portadora” ha contribuido a reforzar una visión limitada y estigmatizante. “La palabra ‘portadora’ nos ha llevado a un lugar muy incómodo: el de no tener síntomas y, además, cargar con la idea de que solo transmitimos la enfermedad. Eso genera vergüenza, silencio y miedo a pedir ayuda”, explica María Sánchez, psicóloga de Fedhemo.


Asimismo, la experiencia de la maternidad añade, en muchos casos, una capa más de vulnerabilidad. Recibir el diagnóstico de hemofilia en un hijo o hija puede generar un fuerte sentimiento de culpa. “Cuando das a luz y te dicen que la patología viene de tus genes, sientes que has fallado, que algo tan esencial como tu función de madre ha quedado dañada”, comenta María. Por eso es fundamental ofrecer a las madres toda la información necesaria desde el primer momento, para reducir el impacto emocional y romper con la culpabilidad.


18 March 2025

Dolor, hinchazón y más molestias durante la menstruación: el impacto invisible del síndrome del intestino irritable en la mujer

 

 

  • Las molestias del síndrome del intestino irritable (SII) son mayores en las mujeres durante el período menstrual, cuando las fluctuaciones hormonales suelen intensificar los síntomas

 

  • El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres menores de 50 años

 

  • Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta patología y el bienestar psicológico

  El síndrome del intestino irritable (SII) puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres, quienes, además de sufrir los síntomas a diarios, los pueden ver intensificados cada mes durante la menstruación, cuando las fluctuaciones hormonales suelen aumentar las molestias. Así, estudios demuestran que, entre otros síntomas, la urgencia de defecar aumenta durante la fase menstrual en comparación con otras fases del ciclo.

Además, durante el día a día, el dolor abdominal constante puede interferir con las actividades cotidianas, al igual que la hinchazón abdominal, que suele causar molestias físicas. A esto se suma las alteraciones en el ritmo intestinal, como la diarrea con urgencia de defecar o el estreñimiento con evacuaciones incompletas, que pueden limitar la participación en actividades sociales, debido a la incomodidad por la situación.

El SII es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres. Además, las personas menores de 50 años son más propensas a desarrollar esta condición. En este contexto, el SII no solo representa un desafío para el sistema de salud debido a los costos asociados a su manejo y tratamiento, sino que también impacta de manera considerable en el bienestar de las personas afectadas.

“La etiología del SII es multifactorial, es decir, se cree que diferentes factores contribuyen a su desarrollo, como la dieta, el estrés y los cambios en la flora intestinal. Estos elementos interactúan entre sí, influyendo en cómo se manifiesta la enfermedad5”, señala el doctor Enrique Rey, docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de Schwabe. “Y pese a que el SII combina periodos asintomáticos y sintomáticos, una de las opciones útiles cuando notamos molestias son los medicamentos con ingredientes de origen natural, como es el caso de Gastropan que combina aceite de menta y alcaravea, y ayudaría a mejorar el dolor abdominal, las flatulencias o los ruidos estomacales”.

La importancia del factor emocional para la motilidad intestinal

El síndrome del intestino irritable no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental. Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta condición y el bienestar psicológico.

En este sentido, las personas con SII que buscan atención médica tienden a experimentar mayores niveles de ansiedad y estrés en comparación con quienes no lo hacen. Estos estados emocionales pueden impactar el intestino y, por ende, probablemente agravar los síntomas. Por lo tanto, tratamientos psicológicos como la terapia cognitiva, ha mostrado eficacia para la mejoría de los signos del SII y la calidad de vida de los pacientes.

“Teniendo en cuenta lo anterior, es clave que los profesionales sanitarios y de la salud sepamos identificar los factores de riesgos y características clínicas del síndrome de intestino irritable. Con un diagnóstico adecuado y un enfoque integral en el tratamiento, los pacientes pueden lograr un mejor manejo de su condición y mejorar así su calidad de vida”, puntualiza el doctor Enrique Rey.  

 
  •   

20 January 2025

Alliance Healthcare colabora con Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona para impulsar una formación sobre la salud de la mujer en la farmacia

  

  • El curso Salud femenina en la farmacia: Atención personalizada en cada etapa’ se integra en Ágora, la plataforma de formación online impulsada por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM)
  • En torno a 2.000 farmacéuticos podrán beneficiarse de esta formación que ofrece un enfoque holístico y multidisciplinar en el cuidado de la mujer a lo largo de su vida, y será impartido por profesionales expertos como farmacéuticos, matronas, psicólogos, ginecólogos, dermatólogos y nutricionistas
  • Esta colaboración se suma a otras iniciativas impulsadas por Alliance Healthcare para posicionarse al lado de la mujer en todas sus etapas vitalesentre las que se incluyen la elaboración de un informe a farmacéuticos y pacientes para conocer el grado de interés de las mujeres en su salud y la campaña de Alphega Farmacia para mejorar la atención a las mujeres desde el mostrador mediante formaciones, talleres y guías

Alliance Healthcaremiembro de Cencorapatrocina las ediciones de 2025 y 2026 del curso Salud femenina en la farmacia: Atención personalizada en cada etapa’, que comenzará su primera edición en enero de 2025 en www.agorasanitaria.com, la plataforma de formación online del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) 

 

La formación dará respuesta a las necesidades formativas en materia de salud de la mujer, una categoría clave en farmacia ya que el 51% de la población española es de sexo femenino, y está abierta a todos los farmacéuticos de España que tengan interés en fomentar el desarrollo de esta categoría a través la adquisición de conocimientos  

 

En total, el curso Salud femenina en la farmacia: Atención personalizada en cada etapa’ capacitará a en torno a 2.000 farmacéuticos, en la suma de sus dos ediciones, para ofrecer un enfoque holístico y multidisciplinar en el cuidado de la mujer a lo largo de su vida mediante una comprensión profunda de las patologías involucradas. 

 

La formación, gratuita para todos los farmacéuticos colegiados, proporciona herramientas para asesorar y apoyar a las pacientes en todas las etapas de su vida, facilitando la identificación de opciones terapéuticas y la colaboración con otros profesionales. El programa abarca áreas clave como cardiología, ginecología, osteoporosis, nutrición, fertilidad, psicología, oncología, dermatología y farmacia 

 

Buscamos aportar estrategias comunes, así como promover el cuidado integral de la Salud de la Mujer respondiendo de manera efectiva a sus preocupaciones más prevalentes tanto desde el plano asistencial como desde la prevención”, afirma Javier Vaquer, director comercial de Alliance Healthcare 

 

El abordaje incluye un itinerario formativo que abarca todas las etapas de la vida de la mujer, desde la pubertad y la adolescencia hasta la mujer adulta en periodo de perimenopausia, menopausia y posmenopausia, pasando por edad fértil y embarazo, lactancia, y oncología femenina, y será impartido por farmacéuticos, matronas, psicólogos, ginecólogos, dermatólogos y nutricionistas.   

 

Salud de la mujer, categoría clave en la farmacia 

 

Esta formación, de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona en colaboración con Alliance Healthcare, se suma a otras iniciativas impulsadas por la compañía para posicionarse al lado de la mujer en todas sus etapas vitales, entre las que se incluye la elaboración del informe ‘Salud y mujer en la farmacia’. Un informe que es resultado de una investigación cuantitativa y cualitativa, realizada a mujeres de toda España y farmacéuticas y farmacéuticos, para conocer los intereses y preocupaciones de las españolas sobre su salud y cómo las farmacias pueden ofrecerles ayuda, del que se desprende que el 90% de las mujeres españolas se muestran interesadas en recibir más asesoramiento sobre salud de la mujer por parte de la farmacia.  

 

Además, la compañía de salud ha lanzado una serie de formaciones para profesionales farmacéuticos sobre salud de la mujer con especial atención a perimenopausia y menopausia bajo el nombre Alliance Afterworks de la mano de Marta Marcè, nutricionista, comunicadora experta y divulgadora en el ámbito de la menopausia, que recorrerá diversas ciudades españolas.  

 

Asimismo, Alphega Farmacia, la red internacional de farmacias independientes vinculada a Alliance Healthcare desarrolla una campaña de salud de la mujer como una iniciativa clave que busca mejorar la atención a las mujeres desde el mostrador de las farmacias en temas relacionados con el bienestar de la mujer en sus distintas etapas 

 

Entre sus acciones, destaca la distribución de materiales divulgativos como la 3º edición de la Guía de la Mujer Madura ‘Sé tu mejor versión’, en la que ofrece consejos sobre alimentación, ejercicio, descanso y relaciones sociales en la etapa de premenopausia en adelante, o la organización de diversos talleres formativos, entre los que destacan ‘Hormonas, ¿amigas o enemigas?’, impartido ante más de 200 profesionales de farmacias por Asun Arias, farmacéutica y experta en gestión por categorías, patologías de la piel y macro nutrición, o el impartido por la Dra. Sonia Sánchez, médico especialista en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario General de Catalunya 

 

Además, también ha inaugurado recientemente varios espacios holísticos, integrales  

y ubicados en un punto visible de la farmacia, para favorecer la conversación y reducir el tabú sobre salud de la mujer categorizados por necesidad, y estará presente en Infarma Barcelona 2025 para compartir todas sus novedades de acompañamiento a farmacias en materias como salud de la mujer, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud