Traductor

Showing posts with label dolores crónicos. Show all posts
Showing posts with label dolores crónicos. Show all posts

22 July 2010

Según el estudio Healh Dialog España, tres de cada diez españoles padece una dolencia crónica


Cnocer el impacto social, las necesidades reales y las expectativas de la población española en relación con su salud y, sobre todo, con las patologías crónicas han sido los principales objetivos del primer Estudio Health Dialog España "La Sociedad Española ante las Enfermedades Crónicas", elaborado por la consultora Ikerfel y en el que han participado 800 personas de toda España, de entre 18 y 85 años.
Los resultados del estudio, realizado a través de entrevistas telefónicas, revelan datos muy significativos. A día de hoy, las enfermedades crónicas afectan ya al 35% de los españoles y preocupan al 82% de las personas consultadas, preocupación que aumenta entre la población de mayor edad y clases sociales más bajas. Cerca de la mitad de los encuestados, concretamente el 47%, afirma tener en su entorno algún enfermo crónico y un 10% cuida personalmente a familiares con alguna dolencia crónica en su hogar. La mayoría de los españoles demuestran conocer qué patologías son consideradas crónicas y tener un conocimiento exhaustivo sobre ellas. El 92% de los encuestados cree que precisan de un tratamiento continuado y el 67% piensa que la situación de los enfermos crónicos mejoraría con algún tipo de ayuda o consulta en su propio domicilio, pues 4 de cada 10 requiere cuidados de terceras personas.La diabetes, con un 91%, y el asma, con un 89%, son las patologías crónicas más conocidas. Sin embargo, menos de la mitad de los españoles considera los dolores crónicos de rodilla, cadera y espalda como enfermedades crónicas, cifra que baja hasta el 38% en el caso de la depresión.

Cuando se pregunta a los españoles sobre la información que reciben sobre las enfermedades crónicas, un 76% no se siente lo suficientemente informado sobre los avances y novedades relativos a estas patologías. Sin embargo, el 93% otorga importancia a recibir este tipo de información, demanda que se vuelve más significativa entre los enfermos crónicos y las personas que conviven habitualmente con pacientes con estas patologías. A más del 80% de los encuestados les gustaría mucho o bastante recibir más información de la que reciben. El 98% de los entrevistados cree importante poder resolver estas dudas en el momento en que surjan. Aunque el 81% de los encuestados afirma saber dónde acudir para resolver las dudas relativas a las enfermedades crónicas, todavía hay casi un 20% que no lo tiene tan claro. Se trata de datos muy reveladores, pues de esta situación se derivan las saturaciones en las consultas, la incorrecta gestión de la enfermedad y el retraso del tratamiento hasta el momento de la crisis. A un 64% de los encuestados le agradaría recibir asesoramiento sobre enfermedades crónicas a través de un servicio de atención especializado. Al 74% le parece positivo que este servicio se preste a través del teléfono y un 95% valora que sea atendido por enfermeras especialistas. Al 94% de los españoles le gustaría que la sanidad pública ofreciera un servicio de estas características y el 77% piensa que una iniciativa como ésta contribuiría en gran medida a mejorar el servicio que ofrece actualmente la sanidad pública.

26 May 2010

Las células gliales, mediadoras en la cronificación del dolor de origen musculoesquelético


El dolor está presente en al menos el 95% de los procesos reumáticos, lo que lo convierte en un importante componente que tener en cuenta a la hora de tratar este tipo de dolencias.
Se trata de uno de los factores, que junto con el proceso evolutivo de la enfermedad, más puede afectar en la calidad de vida de los pacientes puesto que implica sufrimiento, limitación funcional y repercute de forma seria tanto en la esfera familiar como en la social.
En este sentido, las neuronas no son las únicas células que juegan un papel importante en la modulación del dolor que acompaña a las dolencias reumáticas, sino que son varios los estudios que han puesto sobre la mesa la importancia de las células gliales en los fenómenos de sensibilización que va unido a la cronificación del dolor.
Éste es uno de los temas tratados en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado recientemente en Tarragona, un evento de gran interés científico que ha convocado a más de 1.500 especialistas en este campo, y donde se han abordado los últimos avances tanto en diagnóstico como en tratamiento de estas enfermedades.
Según explica el Dr. Carlos Goicoechea, profesor del departamento de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos, de Alcorcón (Madrid), “conocer cómo estas células gliales participan en la plasticidad del sistema nervioso central en situaciones de dolor crónico puede abrir las puertas a nuevas formas de combatir el dolor a través de tratamientos farmacológicos”.
El dolor crónico musculoesquelético se debe principalmente a una disfunción orgánica derivada de una lesión, una alteración genética o un factor ambiental. “Conocemos la causa de este dolor, lo que supone una ventaja importante a la hora de abordar adecuadamente su tratamiento”, apunta el Dr. Goicoechea. “Por su parte, la liberación de citoquinas es la que hace que este dolor llegue a cronificarse, puesto que éstas actúan sobre las células gliales, por lo que se liberan más sustancias proinflamatorias y se crea un círculo vicioso que da lugar a un dolor crónico”.
Este conocimiento de cómo se produce este dolor, y el desarrollo de modelos murinos para enfermedades como son artritis o artrosis ha hecho que se pueda avanzar en su tratamiento. “Conociendo la causa de origen del dolor, en muchas ocasiones se puede aliviar, bien a través de cirugía o con rehabilitación, o con fármacos que deshagan los cambios fisiopatológicos derivados de la lesión”, explica el Dr. Goicoechea. “Si la causa es desconocida, y el tiempo transcurrido desde el inicio del dolor es tan grande que estas modificaciones fisiopatológicas son irreversibles, no nos queda otra que recurrir a tratamientos que frenen la evolución del dolor”.

-Mayor uso de opioides
En este sentido, y según apunta el Dr. Javier Vidal, de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara, “actualmente se ha incrementado el uso de opioides en el manejo del dolor no controlado, además de los analgésicos y antiinflamatorios clásicos”
Los casos de artrosis avanzada, las poliartritis o la fibromialgia son algunas de las dolencias reumáticas que mayor dolor pueden provocar. “También son de gran relevancia clínica por tratarse de dolores severos o de difícil control el aplastamiento vertebral agudo, el dolor regional complejo o la lumbalgia crónica”, incide el Dr. Vidal.
Pero no en todos los casos funcionan los antiinflamatorios o los analgésicos clásicos, como en el dolor neuropático, también derivado de lesiones debidas a las dolencias en el aparato locomotor, “provoca una calidad de vida aun peor en los pacientes que lo sufren porque los tratamientos no han conseguido un alivio lo suficientemente bueno”, indica el Dr. Francisco Javier Ballina, de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo.
En este sentido –continúa el experto-, “el reumatólogo también necesita saber cuál es la causa del dolor neuropático que sufren sus pacientes, causado por lesiones en las vías nerviosas y para cuyo tratamiento no funcionan los estos analgésicos clásicos”.
Son los antidepresivos –duales o tricíclicos-, así como los anticonvulsivantes los tratamientos de rebajar este dolor que se da sobre todo en radiculopatías. “Los procesos artrósicos que suelen causar ciática son los más proclives a este tipo de dolor neuropático, cuya característica más común es la sensación de quemazón y las disestesias, es decir, la disminución o la exageración de la sensibilidad”, apunta el Dr. Ballina.

--¿Hasta dónde llega el umbral del dolor?
Aunque pudiera parecer que el hombre tiene un umbral del dolor mayor al de la mujer, el sexo no parece ser un factor que diferencie en este sentido. Aun así, no se puede negar que hay personas que tienen un aguante más bajo que otras ante la misma intensidad de dolor. Según el Dr. Vidal, “esto depende sobre todo de factores ambientales y genéticos, puesto que tampoco hay diferencias notables en cuanto a intensidad del dolor entre jóvenes y ancianos, aunque sí en otros aspectos cualitativos del dolor”.
Aunque son varias las escalas que indican de forma cuantitativa y cualitativa tanto el nivel de dolor del paciente, como su alivio cuando es tratado, “Es necesario incorporar a la práctica clínica objetivos terapéuticos que nos permitan alcanzar la situación de dolor controlado, así como una cuantificación de la mejoría clínica que pueda ser relevante para el paciente”, argumenta el Dr. Vidal. “Ahora mismo contamos con gran cantidad de estudios estadísticos en este sentido, pero en ninguno de ellos se tienen en cuenta los cambios clínicamente relevantes, lo que nos supone una barrera para identificar los tratamientos con verdadero valor terapéutico”.

04 May 2010

Sanofi-aventis y Glenmark Pharmaceuticals firman un acuerdo de licencia para el tratamiento de los dolores crónicos


Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia la firma de un acuerdo de licencia con Glenmark Pharmaceuticals S.A (GPSA), filial al 100% de Glenmark Pharmaceuticals Limited India (GPL), para el desarrollo y la comercialización de nuevas moléculas en el tratamiento de los dolores crónicos.
Estas moléculas son antagonistas del receptor vaniloide (TRPV3), entre los que se encuentra el GRC 15300, primero de su categoría y actualmente en fase I de desarrollo clínico en el tratamiento de diferentes formas de dolor, entre las que figuran los dolores neuropáticos asociados a la diabetes y los dolores osteoartríticos.
Según los términos del acuerdo, Glenmark recibirá un pago inicial, así como una serie de pagos escalonados en función del avance del desarrollo, del registro y de la comercialización de los productos. La totalidad de los pagos podría alcanzar un importe de 325 millones de dólares. Asimismo, Glenmark recibirá una serie de royalties escalonados sobre las ventas de los productos comercializados en el marco de este acuerdo de licencia. Sanofi-aventis ostentará los derechos de comercialización exclusivos en Norteamérica, en la Unión Europea y en Japón, reservándose Glenmark derechos de co-promoción de los productos en Estados Unidos y en cinco países de Europa del Este. Además, sanofi-aventis ostentará los derechos co-exclusivos de comercialización de los productos en otros diez países, entre los que se encuentran Brasil, Rusia y China, mientras que Glenmark conservará la exclusividad de la comercialización en India y en el resto del mundo.
“Aún existe una importante necesidad médica de productos mejor tolerados y más eficaces en el tratamiento de los dolores neuropáticos asociados a la diabetes y a los dolores osteoartríticos “, dijo Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis. “ GRC 15300 completa, con un enfoque innovador, el portafolio de sanofi-aventis para el tratamiento del dolor. Estamos deseando trabajar con Glenmark Pharmaceuticals en el desarrollo de este nuevo programa que supone nuestro primer acuerdo de asociación en India, en el área de la investigación farmacéutica “.
“El acuerdo continúa reflejando el carácter altamente innovador de las actividades de I+D de Glenmark; asimismo, confirma el liderazgo de nuestra compañía entre las empresas indias de investigación farmacéutica. Nuestro programa TRPV3 ha realizado excelentes avances y estamos muy contentos de poder unir nuestras fuerzas a las de un grupo farmacéutico mundial dedicado a la investigación, como sanofi-aventis “, comentó el Dr. Glenn Saldanha, Director General de GPL.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud