Traductor

Showing posts with label médico de Urgencias. Show all posts
Showing posts with label médico de Urgencias. Show all posts

28 May 2012

Se presenta la primera guía de práctica clínica en angioedema hereditario destinada a urgenciólogos



Durante la reunión “Avances en el manejo del angioedema mediado por bradicinina en Urgencias” celebrada en Valencia, se ha presentado la primera guía de práctica clínica de esta enfermedad para servicios de urgencias, que ayudará a mejorar la calidad asistencial de los pacientes con Angioedema Hereditario (AEH), acercará la evidencia científica a todos los especialistas y será una herramienta breve, clara y concisa para su correcto diagnóstico y tratamiento.

Con la colaboración de Shire, el Dr. Francisco Javier Montero, del Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba; la Dra. Ana Martínez, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz de Madrid; la Dra. María Andrés, del Servicio de Urgencias del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y el Dr. Moisés Labrador, del Servicio de Alergología y Medicina Interna del Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona, han creado esta guía con recomendaciones explícitas de cómo actuar ante casos de AEH analizando más de 900 artículos científicos. Este documento podrá facilitar la práctica diaria en Urgencias al aportar información sintetizada, así como el protocolo de actuación ante estos casos. 

El objetivo que perseguimos con la creación de esta guía es optimizar la atención del paciente, ofrecerle un diagnóstico adecuado y que el tratamiento sea el más efectivo y rápido. De modo que, tanto el especialista como el paciente, se beneficien”, explica el Dr. Labrador. La Dra. Martínez añade que “lo importante de este documento es la clasificación que hemos realizado y los algoritmos. Los urgenciólogos tienen una forma de trabajar que suele ser muy rápida. Entonces, una guía cargada de ítems no les serviría. Tiene que ser una cosa muy precisa en la que ofrecemos unas pautas concretas y un protocolo claro, breve y conciso”.

El AEH es una enfermedad minoritaria crónica que padece entre 1 de cada 10,000 personas y 1 de cada 50,000[i],[ii]. Suele afectar fundamentalmente a las extremidades, cara, laringe y la pared intestinal, provocando éste último dolores intensos, cólicos, náuseas, vómitos y diarrea. La piel se engrosa progresivamente en horas, para retornar a la normalidad entre 24 y 72 horas después. El 30% de los pacientes de AEH no tratados suelen tener más de un ataque al mes, el 40% de 6 a 11 ataques anuales y el 20% un ataque anual. Representan el 8% de los casos de angioedema que llegan a los servicios de urgencias. “Nuestro objetivo como especialistas es controlar estos ataques agudos, tratar a los pacientes adecuadamente y no retrasar, si no actuar lo más rápidamente para beneficio del paciente”, destaca la Dra. Martínez.
Uno de los errores más comunes es no distinguir los dos grandes tipos de angioedema, el alérgico y el  no alérgico, cuyo tratamiento es bien distinto. Por eso se ha diseñado esta guía que se espera sea respaldada por las Sociedad Médicas, y ayude a informar a los médicos de urgencias de los avances en esta enfermedad, ya que no todos los conocen a tiempo real, y así asegurar que el tratamiento a aplicar en las urgencias españolas sea actualizado y homogéneo”, informa el Dr. Montero.
Cuando un paciente llega con un angioedema sin diagnóstico previo, el especialista tiene que identificar primero si es un edema alérgico o es mediado por bradicinina. Las manifestaciones clínicas de las dos patologías suelen ser muy similares lo que dificulta el diagnóstico adecuado. Por lo tanto, la primera opción por la que suele optar el especialista es tratar al paciente con un tratamiento sintomático. Si el paciente no responde, entonces podría ser AEH y habría que optar por otro tipo de tratamiento, como icatibant, indicado para el tratamiento sintomático de crisis agudas de AEH en adultos (con deficiencia del inhibidor de la esterasa C1).

En cambio, en los casos con diagnóstico previo de AEH es menos complicado el tratamiento porque el paciente ingresa con un informe que indica cómo hay que actuar. “Además el propio paciente sabe cuánto dura su brote, cómo suele ser y cuáles son los desencadenantes, por lo que no requieren de nuevas exploraciones”, explica el Dr. Labrador.

La clave también está en que los hospitales tengan una buena organización multidisciplinar. El espectro ideal, según el propio Dr. Labrador, es contar con una unidad de alergia, de medicina interna y otra de dermatología, además de un especialista de alguna de estas tres áreas que se dedique a diagnosticar a los pacientes con AEH y que tras los estudios necesarios, emitan un informe sobre ellos. “También es importante contar con una unidad de farmacia que administre los medicamentos disponibles para tratar a estos pacientes”, añade el Dr. Labrador

08 February 2010

El médico de urgencias precisa de un especial instinto para priorizar y reconocer aquello que requiere actuación inmediata


"Muchos de los pacientes que acuden a los servicios de Urgencias no presentan patología urgente", según el doctor José Felipe Varona, especialista en Medicina Interna, profesor colaborador de la Universidad CEU-San Pablo y director del curso "Formación y Actualización en Urgencias Médicas", organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y patrocinado por GlaxoSmithKline (GSK). Este hecho "dificulta enormemente la tarea del clínico que trabaja en dichos servicios", añade. Entre las verdaderas urgencias, afirma que "el dolor torácico y la disnea (dificultad de respirar) son los síntomas que más se refieren, y los que tienen una implicación pronóstica más grave".
El médico de Urgencias debe poseer las mismas cualidades que cualquier otro especialista, aunque "con mayor dosis de paciencia, abnegación y sentido común", explica el experto. "Tiene que transmitir tranquilidad a todo su entorno y en cualquier momento -añade-, y precisa un especial instinto para priorizar y reconocer aquello que requiere una actuación inmediata".
Además, "ha de saber optimizar el uso de los recursos a su alcance", afirma. Según el Dr. Varona, a diferencia de otros servicios, "en muchas ocasiones, diagnóstico y tratamiento deben hacerse casi de manera simultánea en Urgencias, y no siempre se dispone de toda la información necesaria".
Según el doctor Varona, "no existe formación académica obligatoria específica sobre Urgencias en la licenciatura de Medicina, ni especialidad vía MIR". Como mucho, "algunas facultades la imparten como una asignatura optativa cuatrimestral", señala. "Esta carencia formativa y la imperiosa necesidad de una constante actualización y reciclaje de conocimientos en este área resaltan la importancia de este tipo de cursos, que intentan cubrir las necesidades de un amplio número de médicos".
Aunque "no ha sido fácil poner este curso en marcha, muchas personas han ayudado a poder hacer realidad este proyecto, en especial, mi compañero y co-director del curso, el Dr. Gerardo Fernández-Albor; el jefe del servicio de Medicina Interna, Dr. Cándido Masa; el director de Docencia del Grupo HM, Dr. Jesús Peláez; y la responsable de Formación Continuada del Grupo HM, Rosana Campos; sin olvidar a nuestro patrocinador, GSK", añade. El curso consta de 60 horas, acreditadas por la Comisión de Formación Continuada con 8,7 créditos, y se imparte desde enero hasta abril.


-Éxito de la primera edición del curso
El éxito de asistencia de esta primera edición, con más de 65 alumnos inscritos, se debe a que el programa "ha tratado de ser lo más práctico y completo posible", apunta el experto. "A nuestro criterio -señala-, se están abordando las principales entidades médicas que requieren asistencia urgente por parte de los profesionales que desempeñan su actividad asistencial en el ámbito de las urgencias (desde los servicios hospitalarios hasta los centros de salud y otras instituciones)".
Con respecto al futuro, "pretendemos darle continuidad al curso en ediciones posteriores", explica. Además, añade: "hemos reunido a más de 30 especialistas en la materia para la edición de un manual de urgencias médicas que recogerá los contenidos y protocolos tratados en el curso de una forma dinámica y atractiva".
El curso va dirigido tanto a médicos sin experiencia previa en urgencias médicas como a profesionales con un amplio bagaje que se puedan ver beneficiados por una puesta al día práctica y funcional. Esta iniciativa "nace de la necesidad de mejorar la calidad asistencial en el ámbito de las urgencias", comenta el doctor Varona.
Con una metodología fundamentalmente práctica y funcional (se evita un excesivo contenido teórico), los ponentes "tratan de transmitir a los alumnos su experiencia acumulada, subrayándose la importancia de realizar un abordaje diagnóstico-terapéutico uniforme, estandarizado y protocolizado en los servicios de Urgencias", concluye el experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud