Traductor

Showing posts with label Grupo HM. Show all posts
Showing posts with label Grupo HM. Show all posts

18 December 2016

Pfizer y el Grupo HM Hospitales, unidos por la atención a los niños nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG)



Reunión HM Hospitales SanchinarroLos niños nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG) tienen una talla y peso inferiores a lo que cabría esperar para la duración del embarazo. En casi el 90% de los casos, estos niños ganan talla y peso inmediatamente después del nacimiento pero no ocurre así en un 10% de las ocasiones y los profesionales sanitarios implicados deben actuar con las herramientas apropiadas para prevenir enfermedades que afecten al futuro desarrollo del niño.

Por esta razón, Pfizer y el Grupo HM Hospitales, en concreto el área de Endocrinología Pediátrica, han organizado la jornada ‘Pequeño para su Edad Gestacional (PEG): del nacimiento a la edad adulta’ dirigida a pediatras extra-hospitalarios, pediatras hospitalarios, endocrinólogos, internistas y personal de enfermería. El seguimiento y un tratamiento óptimo pueden mitigar las consecuencias de los nacidos PEG en la edad adulta.

El principal objetivo de la jornada, ha sido dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para la prevención y tratamiento de las patologías más frecuentes en el niño PEG. La jornada ha sido inaugurada por el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente del Grupo HM Hospitales, y coordinada por laDra. Amparo Rodríguez Sánchez, Jefa de la Sección de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe. En el encuentro han participado también el  Dr. Gerardo Romera Modamio del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe y el Dr. José Felipe Varona Arche del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe

03 October 2016

El abordaje consensuado entre reumatólogos y dermatólogos, clave para el pronóstico de la artritis psoriásica

Expertos en reumatología y dermatología mantienen que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Se presenta en un 10  a 30% de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. Este será el eje del primer taller para personas con artritis psoriásica, impulsado por el Hospital Universitario HM Sanchinarro con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Durante la jornada, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, médicos y personas con artritis psoriásica tendrán la oportunidad de interactuar acerca de la patología y comentar aspectos  de interés para todos. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad,  poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, afirma la Dra. Paloma García de la Peña, Jefa del Servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales.

Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado.

Abordaje multidisciplinar, principal reto en el manejo de la artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta a la piel, a través de placas rojas con escamas que causan picor, y a las articulaciones (inflamación articular, rigidez y dolor). Afecta a cada persona de forma diferente, por ello, es importante que los pacientes acudan al dermatólogo ante cualquier indicio, ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico de la enfermedad. El inicio de la artritis psoriásica, una patología crónica que afecta a unas 80.000 personas en España, suele ocurrir entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer en personas de cualquier edad y sexo, e incluso en niños.

En este sentido, la Dra. Paloma García recalca la importancia de un abordaje conjunto en Unidades especializadas para favorecer un control temprano y eficaz de la artritis psoriásica: “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar, en nuestro caso formado por las Dra. Sánchez del servicio de Dermatología y la Dra.  Valero del servicio de Reumatología, ambas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”.

Importancia del papel de las asociaciones
Entre los objetivos de esta charla, se encuentra también fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Con este objetivo, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. Para Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis“resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”.

21 November 2015

El 15% de las personas diagnosticadas con depresión no llega nunca a iniciar el tratamiento prescrito

La depresión es una enfermedad mental crónica que se puede tratar, evolucionar de forma favorable y, en muchos casos, curar. A pesar de su alta recurrencia y cronificación, la recuperación del paciente es posible. Para ello, resulta crucial la existencia de un diagnóstico temprano que permita instaurar cuanto antes el tratamiento a medida de cada paciente con el fin último de evitar recaídas y lograr su recuperación funcional.

Para el doctor Luis Caballero, vocal del a Sociedad Española de Psiquiatría y Jefe de Servicio de Psiquiatría del Grupo HM, “en la mayoría de los casos en los que el paciente está bien diagnosticado y tratado mejora mucho, o se cura del episodio, en el sentido de la remisión de los síntomas. Pero la depresión es un trastorno recurrente  y, con frecuencia, el reto es que los pacientes mantengan el tratamiento el tiempo necesario para evitar las recaídas”.

En palabras del doctor Guillermo Lahera, Profesor de Psiquiatría y Psicología Médica en la Universidad de Alcalá de Henares e Investigador en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en el CIBERSAM, “la depresión se puede curar, pero no es fácil y siempre debe entenderse que es una enfermedad crónica y que tiende a la recurrencia. En condiciones reales -no sólo en ensayos clínicos- el tratamiento con antidepresivos consigue una remisión hasta en el 67% de los casos. Pero ello es tras un duro camino: la respuesta a la primera línea de tratamiento es del 33%, y solo tras añadir otras tres líneas (farmacológicas o psicoterapias) se consigue esas tasas de éxito”.

El diagnóstico temprano favorece un mejor pronóstico de la enfermedad
El diagnóstico temprano es esencial para el mejor pronóstico de la enfermedad. Como explica el Dr. Caballero, “el diagnóstico temprano es el realizado en las fases precoces del trastorno depresivo, cuando éste lleva poco tiempo de evolución y el tratamiento es más eficaz. Sin embargo, hay un porcentaje importante de pacientes que llegan a las consultas, sobre todo a la primera, tras meses o años de evolución sin tratamiento de su depresión”. El retraso en el diagnóstico, por su parte, supone cronificación del sufrimiento y de la discapacidad, complicaciones médicas y psiquiátricas -incluido el riesgo de suicidio- y menor eficacia de los tratamientos cuando se aplican”, afirma el Dr. Caballero.

Según el estudio ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) la prevalencia en España es inferior a la de otros países europeos, con una prevalencia-vida del episodio depresivo de 10,6% y una prevalencia- año del 4,0%, aunque una de las características más notables es que presenta una edad de inicio más temprano y altas tasas de comorbilidad y cronicidad.

Los expertos coinciden en afirmar que esta enfermedad cuenta todavía con una elevada tasa de infradiagnóstico –en torno al 50% según estudios internacionales- y, por tanto, muchos pacientes no están tratados adecuadamente, lo que contrasta con el hecho de que el consumo de antidepresivos se haya triplicado en los últimos diez años en nuestro país.

Para el doctor Lahera, “la causa está en la confusión conceptual de lo que es y no es una depresión. Por un lado, se banaliza el término “depresión” y se medicaliza el sufrimiento y las reacciones emocionales negativas ante la adversidad y, por otro, no se identifica correctamente la auténtica enfermedad depresiva, cargada de consecuencias para la salud y la funcionalidad de la persona. Al tener poco tiempo y, en ocasiones, carecer de una formación específica en Salud Mental, los médicos equiparan ambas entidades, que en realidad requieren abordajes distintos. Carecemos de marcadores objetivos para diferenciar los trastornos afectivos, por lo que nuestra herramienta básica es la exploración psicopatológica. Si nuestra competencia en este campo –o nuestro tiempo de consulta- son limitados, englobaremos como depresión todo, y este fenómeno paradójico persistirá”.
Conviene recordar que tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.

Según la Alianza Europea contra la Depresión, uno de los indicadores del infradiagnóstico de la depresión es la elevada tasa de suicidio: hasta un 15% de los pacientes con trastorno depresivo se suicida. El riesgo de suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, es 21 veces superior al de la población general.

Recurrencias, falta de adherencia terapéutica y estigma social, principales desafíos
Las recaídas, frecuentes en esta enfermedad, representan también uno de los principales retos para el correcto abordaje. Los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida.

Alcanzar la remisión y minimizar los efectos adversos –y, en consecuencia, reducir las recaídas- sigue representando un reto en el tratamiento de la depresión, que encuentra en la falta de adherencia terapéutica uno de los principales desafíos para el correcto abordaje de la patología. Tal y como afirma el Dr. Lahera “hasta el 40% de los pacientes con depresión abandona el tratamiento en el primer mes y el 60% de los que continúan lo abandona a lo largo de los seis primeros meses. Aún más, el 15% no llega nunca a iniciar el tratamiento y muchos de ellos no informan a su médico del abandono”.

Entre los razones que explican esta situación se encuentran básicamente tres: a) las relacionadas con el médico: tipo de relación con el paciente, estilo comunicativo, accesibilidad y confianza ofrecida, etc.; b) las relativas al tratamiento: complejidad de la toma, efectos secundarios, duración y grado de interferencia con el día a día; y c) finalmente, con la personalidad del paciente, su conciencia de enfermedad, preocupación por los efectos del tratamiento, etc.

“Hay mucho que hacer para mejorar la adherencia, actuando sobre cada uno de estos factores. Pero yo destacaría que una buena relación médico-paciente, basada en la toma de decisiones compartidas, es la base para mejorar estas cifras”, concluye el Dr. Lahera.

El estigma, por su lado, pesa mucho en la recuperación del paciente porque las actitudes de las personas del entorno, del profesional y del propio paciente (el auto-estigma) inciden directamente en la evolución del cuadro.

Por un abordaje integral que reduzca costes y evite sufrimiento
El tratamiento de la depresión debe ser integral, holístico, fundamentado en el tratamiento farmacológico y psicosocial, donde las pautas de estilo de vida (ejercicio, dieta saludable, etc.) cobran también un papel relevante.

Los médicos de atención primaria desempeñan también un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. Según el doctor Luis Caballero, “su papel es primordial: el diagnóstico y el tratamiento de la depresión no complicada no es difícil, en la mayoría de los casos, y está al alcance del médico de atención primaria. A pesar de ello, todavía un porcentaje importante de los pacientes depresivos no son diagnosticados en este ámbito asistencial, por diversos motivos”.

“Cada vez sabemos más las nefastas consecuencias de mantener síntomas residuales, de dejar la depresión a medio tratar. El tratamiento debe ser cómodo para el paciente y en el que se le informe del plan terapéutico, los posibles efectos secundarios, la duración, etc. Es fundamental un seguimiento adecuado para garantizar la remisión y la prevención de recaídas”, explica el doctor Guillermo Larera, quien se lamenta de que “desgraciadamente en España, todavía hay, una marcada desigualdad en los Servicios de Atención a la Salud Mental. El colapso de muchos centros hace que el tratamiento de la depresión sea pobre e indiscriminado. El abordaje integral de la depresión ahorraría costes, puesto que se asocia y agrava el pronóstico de otras entidades médicas como infarto de miocardio, ictus o la diabetes”.


28 May 2012

SE CELEBRA LA III CARRERA POPULAR SOLIDARIA HM CORRE POR LA VIDA, A FAVOR DE UNICEF, Y EN LA QUE SE INSCRIBIERON CERCA DE 1.000 PERSONAS‏


Descargar 2012 05 28 Momento de la salida de la carrera.jpg (149,3 KB)

Ayer se celebró la III Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida, en la que se inscribieron cerca de 1.000 personas. La iniciativa, organizada por HM Hospitales junto a Vos Sportsmarketing & Entertainment y Run & Win, con el patrocinio de la Fundación Divina Pastora y Zeltia, y el apoyo institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, comenzó a las 09:30h, partiendo de HM Universitario Montepríncipe (HMM), y recorrió 10 kilómetros repartidos entre asfalto (4,5km) y tierra (5,5km), en un trayecto nivelado y compensado en subidas y bajadas, bastante favorable para los corredores y con muy buena aceptación por parte de los mismos, que terminó en el campo de fútbol contiguo al hospital.

Por segundo año consecutivo, la iniciativa recaudó fondos a favor de la infancia a través de la donación de sus beneficios a Unicef, a los que la organización añadió una ayuda extra a la ONG Ayuda al Chad.

30 April 2012

HM HOSPITALES PROMUEVE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PRECOZ PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES



La prevención de la mejor medicina, y está comprobado que el diagnóstico precoz de numerosas enfermedades permite porcentajes de curación muy superiores a los que se logran cuando la patología se detecta en fases avanzadas. Por ello, y siguiendo sus objetivos de promoción y prevención en salud, que no es sino ofrecer a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, HM Hospitales cuenta con programas de prevención precoz a disposición de sus pacientes.

“Hemos promovido programas de prevención precoz para ofrecer a nuestros pacientes fidelizados, a familias enteras que son pacientes nuestros, todos los servicios necesarios para el diagnóstico precoz de las patologías más prevalentes, y la consecuente reducción de la mortalidad por éstas, dentro de nuestra cartera de servicios, con el fin de que no tengan que acudir a otros hospitales para hacerse una revisión completa y encuentren en HM Hospitales respuesta a todas sus necesidades y expectativas en salud”, explicó el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, durante su intervención en la jornada “Presente y futuro de la salud pública en el ámbito sanitario”, celebrada el pasado martes en el Hospital Universitario de la Princesa.

“Los chequeos que realizamos en nuestro grupo a personas que voluntariamente quieren hacérselos, y que voluntariamente pagan para ello, contribuyen a planificar mejor y de forma más eficaz, desde el punto de vista de la gestión, el abordaje de su salud y de las posibles enfermedades que se les detecten”, añadió el Dr. Abarca, abogando por realizar, en el conjunto del sistema sanitario, “un esfuerzo importante para gestionar de forma más eficiente la asistencia sanitaria en aspectos como la educación en salud”.

En este sentido, HM Hospitales ofrece programas de prevención dirigidos a la detección y seguimiento de las patologías más prevalentes por edad y sexo (programas verticales) o por especialidad, tales como Ginecología o Cardiología (programas transversales), utilizando para ello tecnología sanitaria de última generación en manos de un equipo médico multidisciplinar que ofrece al paciente una asistencia horizontal. Los programas son accesibles y sencillos -ya sea ambulatorios o requieran el ingreso del paciente-, guiados a través de un patient navigator y los informes de resultados están preparados en tan sólo 24-48 horas, permitiendo así la planificación y seguimiento de las posibles patologías detectadas.

Unidad de Prevención Precoz Personalizada
Dentro del primer grupo de programas verticales, destaca la Unidad de Prevención Precoz Personalizada (PPP), puesta en marcha por HM Hospitales hace tres años y medio y cuyo objetivo es realizar una revisión completa del estado de salud de la persona que voluntariamente lo solicita, realizándose una batería de pruebas establecidas en función de su edad, sexo, existencia de factores de riesgo, etc, y llevando a cabo un estudio en profundidad e inmediato ante el hallazgo de cualquier indicio de patología.

El Dr. Niko Mihic, jefe de esta unidad, por la que pasan entre 550 y 700 pacientes cada año y en la que se realizan revisiones a personal de unas 20 empresas españolas estratégicas, además de a personas que las solicitan de forma individual, asegura que “la satisfacción del servicio desde el punto de vista del paciente es muy positiva en todos los casos”.

En su opinión, la base de esta valoración reside principalmente en la agilidad de los procedimientos -en un máximo de cuatro horas, en los casos en los que deba realizarse un mayor número de pruebas-, gracias a la colaboración de todos los departamentos y servicios implicados, que asumen el dinamismo de la unidad; su eficacia y el hecho de que, “una vez que se detecta cualquier posible problema o patología, el paciente siempre es derivado al servicio especializado necesario”. “A todos los pacientes les ofrecemos un seguimiento, nunca dejamos un hallazgo sin asegurarnos que haya un seguimiento posterior de él”, insiste el Dr. Mihic.

Para ello, las pruebas realizadas en esta unidad se ofrecen en dos tipos de programas: el llamado “Programa Silver”, que consiste en una revisión estándar que incluye las pruebas de screening habituales para pacientes mayores de 35-40 años; y el “Programa Gold”, un poco más detallado y que incorpora pruebas adicionales en función de los factores de riesgo del paciente. “En un futuro está previsto añadir el ‘Programa Diamante’, que incluirá pruebas de ‘anti-aging’”, anuncia el experto.

Detección de patologías
El resultado de la realización de estas revisiones está siendo muy productivo, según los datos manejados por el Dr. Mihic: “hasta en uno de cada tres casos se detectan patologías que requieren de algún tipo de recomendación, abordaje o tratamiento, la mayoría de ellas corregibles, tales como intolerancias a la glucosa, diabetes, colesterol o hipertensión”.

“Pero también se han encontrado problemas más graves, cuyo diagnóstico ha permitido, incluso, evitar el fallecimiento del paciente, como el melanoma que encontramos en una mujer”, recuerda el jefe de la Unidad de PPP, concretando que han detectado un promedio de 5 ó 6 casos al año de patologías que requieren intervención inmediata aguda porque pueden poner en peligro la vida del paciente: infartos, embolias pulmonares, melanomas…” Asimismo, hemos diagnosticado muchos quistes, cálculos renales y en la vesícula biliar, hipertrofia prostática y muchos quistes mamarios, añade.

En todos estos casos el protocolo es aplicar todas las medidas necesarias para prevenir, controlar o tratar la patología, siempre con un seguimiento recomendado y dirigido por una unidad que el Dr. Mihic señala “está estructurada exactamente igual que las que llevan a cabo este tipo de chequeos en todos los centros de Estados Unidos, con la diferencia de que el coste allí es cinco veces superior”.

Otros programas de prevención
Además de los ofrecidos en esta unidad, HM Hospitales realiza otro tipo de programas transversales en especialidades tales como Ginecología o Cardiología, y que incluyen pruebas como analíticas completas, consultas con el servicio de Nutrición, y otras como ecografías vaginales, citologías o mamografías en el caso de una revisión ginecológica; o ecocardiogramas, ergometrías o radiografías de tórax cuando se trata de un chequeo cardiológico.

En línea con esta política de promoción y prevención en salud, el grupo también tiene acuerdos de colaboración con organismos públicos en la realización de pruebas de detección precoz de patologías como la sordera en el recién nacido o el desarrollo de campañas de vacunación, al tiempo que está poniendo en marcha otros servicios con el mismo objetivo, como la Unidad de prevención precoz del cáncer de pulmón asociado al hábito tabáquico o, en el plano más interno, la realización de acciones y campañas para la vigilancia de la salud en el ámbito laboral.

08 November 2010

Las intervenciones mínimamente invasivas de la columna vertebral reducen en un 30% el tiempo de hospitalización del paciente


Uno de los grandes problemas de la cirugía lo constituyen las vías de abordaje, y en la cirugía específicamente vertebral, el abordaje a la columna exige amplias exposiciones. “Gracias a los avances tecnológicos registrados en los últimos años, disponemos de instrumentales más precisos que nos permiten visualizar y abordar el problema en la columna mediante pequeñas incisiones, e incluso percutáneamente, para solucionarlo. Esto es lo que se conoce como cirugía mínimamente invasiva (MIS) y percutánea de la columna vertebral”, señala el Dr. Pablo Palacios Cabezas, traumatólogo del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.

Con el objetivo de poner en común las dificultades, los resultados y los últimos avances registrados en este tipo de cirugía, los doctores Pablo Palacios y Eduardo Hevia, traumatólogos del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con la Universidad CEU San Pablo y Biomet, han organizado la Jornada de Actualización en Cirugía MIS y Percutánea de la Columna Vertebral, a la que asistieron más de cien especialistas en cirugía de la columna vertebral, traumatólogos y neurocirujanos, tanto nacionales como portugueses, y que contó con ponentes con amplia experiencia en este tipo de cirugía.

Tal y como afirma el Dr. Hevia, “en esta jornada han participado especialistas con una gran experiencia en estas técnicas, que se aplican tanto a las fracturas como a los problemas degenerativos o a la cirugía discal, todos ellos aspectos significativos de la patología de la columna”.

“Las intervenciones mínimamente invasivas no precisan de grandes incisiones para acceder a la zona que necesita ser operada, lo que hace que el postoperatorio sea más corto y menos doloroso, con un alta hospitalaria más precoz y una incorporación más rápida a la rutina diaria. En concreto, se calcula que la estancia media de los pacientes en el hospital tras someterse a una cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral se reduce aproximadamente un 30 por ciento, lo que supone una media de dos días y medio, además de disminuir claramente el dolor secundario a la cirugía, y por tanto el consumo de analgésico. Asimismo, se ha observado una mejor respuesta a largo plazo en cuanto a los dolores residuales que pueden quedar debidos a la vía de abordaje”, continúa el Dr. Palacios.

Tal y como indican los expertos, “se producen menos lesiones en las partes blandas, al tiempo que también se genera una menor pérdida sanguínea en los pacientes y menos dolor post operatorio”. “Se ha observado -añaden- que esta intervención mantiene los mismos buenos resultados a largo plazo con los mismos rangos de seguridad en relación con las cirugías abiertas”.

Características de la cirugía MIS y percutánea“La cirugía mínimamente invasiva está indicada tanto para gente joven como para pacientes de edad avanzada. Esto se debe a que se trata de una cirugía menos agresiva, que consiste en realizar una intervención tradicional, pero de manera cerrada”, afirma el Dr. Palacios.

Para poder realizarla, los centros hospitalarios “deben cumplir una serie de requerimientos técnicos que incluyen el uso de instrumental diseñado específicamente para este fin: aparatos de rayos especiales, navegadores, lupas y microscopios, entre otros. A ello hay que sumar la capacidad del cirujano, que debe tener el entrenamiento y aprendizaje suficiente para realizar este tipo de intervenciones”, continúa el especialista.

Así, “esta cirugía se realiza a través de unas incisiones muy pequeñas, e incluso a través de agujas, con lo que disminuyen las hemorragias y aumenta el beneficio para el paciente; no hay que olvidar que este campo, desde el punto de vista tecnológico, varía muy deprisa, con la aparición de nuevos instrumentales, que permiten realizar las cirugías de una manera más rápida y eficaz”, concluye el Dr. Hevia.

02 November 2010

El Grupo HM pone en marcha la tecnología de última generación del robot quirúrgico "Da Vinci"


El Grupo Hospital de Madrid (HM) ha incorporado a su oferta de servicios, y puesto a disposición de todos los pacientes de la sanidad privada madrileña, el robot quirúrgico de última generación Da Vinci, con el que esta empresa hospitalaria sigue manteniéndose a la cabeza de la innovación tecnológica sanitaria, y que ya está instalado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, donde hoy ha sido presentado oficialmente.
Hasta el momento ya se han realizado tres intervenciones con el robot Da Vinci del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro -una hemicolectomía derecha, una prostatectomía radical y una pancreatectomía-, mientras que la cuarta, un cáncer de esófago, se está llevando a cabo durante el día de hoy.
"La adquisición del Da Vinci, su instalación en este hospital y el inicio de las intervenciones con esta técnica, una vez formados los equipos médicos que ya operan con ella, va mucho más allá de la incorporación de otra tecnología a nuestra cartera de servicios", explicó el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, señalando que "contar con la tecnología más avanzada y segura se traduce en esta ocasión en la posibilidad de poder ofrecer a nuestros pacientes esos avances tecnológicos".
"Con esta última adquisición -continuó el Dr. Abarca Cidón-, el Grupo HM pone al alcance de absolutamente todos los usuarios de la sanidad privada, no sólo de Madrid, si no de cualquier parte de la que quieran venir, la tecnología de última generación porque, si bien no somos los primeros de la sanidad privada en incorporarla, sí que lo hacemos con la intención de que sea accesible a cualquier usuario de la sanidad privada a través de la compañía aseguradora que considere la opción de incorporarla a su cartera de prestaciones".
"Con ello no conseguimos otra cosa que hacer realidad, y de verdad, el objetivo que desde esta casa nos hemos marcado como principio y fin de nuestra actividad: poner a disposición de cualquier usuario de la sanidad privada cualquier tecnología sanitaria, y que todos puedan recibir la misma atención sanitaria, vivan donde vivan, y en las mismas condiciones", añadió. En palabras de su director general, el Grupo HM da un "nuevo paso" con esta adquisición y entra en la era de la cirugía robótica, poniendo a disposición de la sociedad el mejor y más seguro sistema para intervenir a sus pacientes.
Por su parte, el Dr. Joan Comes, director de la división robótica de Palex Medical, distribuidora del robot quirúrgico Da Vinci, destacó el "avance tecnológico en la cirugía laparoscópica" que ha supuesto esta tecnología y estimó que el "Grupo HM ha realizado una apuesta muy inteligente al introducir la robótica en una comunidad autónoma caracterizada por su apuesta en nuevas tecnologías y pionera en muchas iniciativas -a pesar de que en su sistema público de salud, paradójicamente, sólo hay un robot- y, de este modo, acercar la cirugía laparoscópica avanzada al mayor número de pacientes".
"Palex Medical inicia un período de colaboración con el Grupo HM, caracterizado por apostar por la innovación y dar el mejor tratamiento a los pacientes, no sólo en la cirugía robótica, sino en muchos otros aspectos igualmente innovadores, que pueden favorecer a todo el colectivo de pacientes madrileños; aparte de la pasión por la innovación y la tecnología, compartimos un objetivo común: mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y los estándares en salud", añadió Comes.


--Ventajas del Da Vinci
La cirugía robótica, que combina la eficacia de la cirugía abierta con las ventajas de la mínimamente invasiva, mejora los resultados quirúrgicos en aquellas intervenciones en las que está correctamente indicado su uso, disminuye los efectos secundarios no deseables y aumenta la satisfacción del paciente, al ser tratado con un procedimiento eficaz, mínimamente invasivo y que permite una rápida recuperación. Los mejores resultados quirúrgicos se deben a que el Da Vinci permite operar con una precisión mucho mayor, disminuyendo la pérdida de sangre (y por tanto, minimizando la necesidad de transfusiones) y reduciendo el tiempo quirúrgico (lo que disminuye la cantidad de anestesia que debe recibir el paciente) y la necesidad de hospitalización posterior (reduciendo los riesgos intrínsecos a la estancia hospitalaria).
Más concretamente, las ventajas que aporta este sistema quirúrgico son de dos tipos: las inherentes a la cirugía mínimamente invasiva y las propias del robot. Entre las primeras destaca el menor dolor postoperatorio y riesgo de infección, la disminución de las complicaciones, el tiempo de estancia hospitalaria, la pérdida de sangre y el número de cicatrices, y la recuperación más rápida. En cuanto al segundo tipo de beneficios, el Da Vinci implica una menor curva de aprendizaje, una mejor visión, y una mayor precisión, reproducibilidad de los procedimientos quirúrgicos y comodidad para el cirujano.
El sistema quirúrgico Da Vinci es una sofisticada plataforma robotizada diseñada para permitir llevar a cabo operaciones complejas con un método mínimamente invasivo y agresivo, y se compone de tres componentes principales: la consola del cirujano, el carro paciente y el carro de visión.
En la primera de ellas se sienta el cirujano, que controla los instrumentos y un endoscopio 3D con sus manos, utilizando dos controladores maestros, y con sus pies, utilizando pedales. Los extremos del instrumento parecen alinearse con las manos del cirujano para simular la alineación natural del ojo y el instrumento en la cirugía abierta y, a su vez, ayudar a optimizar la coordinación entre manos y pies, lo que iguala la destreza de la cirugía abierta, pero operando en un ambiente mínimamente agresivo y reduce la amplitud de los movimientos y los temblores.
El carro paciente es el componente operativo del robot y su función es sostener los brazos para instrumentos y el brazo para cámara. El sistema Da Vinci utiliza la tecnología de centro a distancia, que es un punto fijo en el espacio alrededor del cual se mueven los brazos del carro paciente y que permite al robot maniobrar con los instrumentos y endoscopios en el sitio quirúrgico, mientras ejerce una presión mínima en la pared del cuerpo del paciente. Por último, el carro de visión alberga el equipo de procesamiento de imágenes del sistema y es operado por una persona no esterilizada durante la cirugía.
Así, las aportaciones de la cirugía robótica se concretan en ventajas tales como la visión tridimensional real con aumento normal de trabajo de 10 veces, la utilización de instrumentos articulados, la realización de movimientos naturales e intuitivos similares a la cirugía abierta, la alineación de la vista, manos y campo quirúrgico, el uso de una cámara controlada por el cirujano y de cuatro brazos, la eliminación del temblor de las manos y la postura de trabajo ergonómica en la que opera el cirujano.
"Se trata de ofrecer un tratamiento dentro de los protocolos vigentes, con resultados iguales o mejores a la cirugía convencional, pero añadiendo los beneficios de un procedimiento mínimamente invasivo", en palabras del Dr. Pablo González Jerez, director asistencial del Grupo Hospital de Madrid, que inicia su Programa de Cirugía Robótica con un doble objetivo: poner a disposición de todos sus pacientes esta tecnología para las indicaciones consolidadas, y estar en condiciones de permanecer en la vanguardia del tratamiento quirúrgico en la próxima década".


--Indicaciones
Actualmente, cualquier intervención que pueda ser realizada por laparoscopia o toracoscopia es susceptible de realizarse con el sistema quirúrgico Da Vinci, pero hay procedimientos de determinadas especialidades particularmente idóneos para su realización con el robot, y como tal se realizarán en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, entre las que destacan la Cirugía General, la Urología y la Ginecología.
En el caso de la primera, los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, señalaron las colelitiasis, el reflujo gastro-esofágico, los trastornos motores de esófago, y las cirugías del bazo y de las glándulas adrenales, como indicaciones más frecuentes, dentro de la patología benigna, para realizar con el Da Vinci; mientras que los cánceres de colon derecho, izquierdo y de recto son las patologías malignas más frecuentes que pueden intervenirse con el robot.
"Atender la demanda existente de un elevado número de pacientes afectos de patología tumoral, la amplia experiencia en cirugía oncológica digestiva del centro -un 65% de los procedimientos quirúrgicos que realiza cada año el servicio dirigido por el Dr. Vicente son procesos tumorales- , la igualmente extensa experiencia en cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento quirúrgico de procesos tumorales digestivos y la necesidad de incorporar en un hospital universitario como el nuestro las técnicas más avanzadas que permitan crear el perfil del cirujano del siglo XXI" son las razones que, a juicio del Dr. Vicente, justifican la adquisición del robot.
En este sentido, los expertos subrayaron entre los requerimientos para utilizar el Da Vinci en patología tumoral la estricta selección de pacientes mediante un riguroso estudio preoperatorio y la existencia de las condiciones anatómicas adecuadas para la realización de una resección tumoral completa.
En cuanto las aplicaciones en Urología, el Dr. Carlos Escalera, responsable de este servicio en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, destacó sobre todo las ventajas que aporta el robot en la prostatectomía radical, "primera opción de tratamiento en Estados Unidos para el cáncer de próstata", según el experto. Los beneficios, añadió, son "tanto funcionales -menor tasa de incontinencia urinaria-, como sexuales -mayor seguridad y precisión en la conservación de las bandeletas neurovasculares que producen la erección-, con un porcentaje muy pequeño de posibles complicaciones y manteniendo la efectividad oncológica de otras técnicas".
"Mediante la cirugía robótica pueden realizarse, prácticamente, todo el espectro de intervenciones quirúrgicas que comprometen al aparato genital interno de la mujer", señaló por su parte el Dr. Lucas Minig, coordinador del Programa de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro- Centro Integral Oncológico Clara Campal, puntualizando, sin embargo, que por ahora "su uso está reservado para aquellas cirugías de alta complejidad que requieran de una gran precisión".
Así, el experto afirmó que aunque algunas enfermedades benignas, como ciertos tipos de prolapsos genitales o miomas uterinos, pueden ser tratadas quirúrgicamente mediante el Da Vinci, la posibilidad que ofrece el robot de abordar espacios anatómicos con mayor claridad y seguridad hacen que "la patología oncológica de los órganos genitales internos femeninos represente su principal indicación". "El cáncer de endometrio y de ovarios, en su etapa inicial, constituyen otra de las principales indicaciones del sistema", añadió.


--Docencia e investigación
Por otra parte, la incorporación del robot quirúrgico al Grupo HM ahonda y representa la culminación de la integración de su actividad asistencial con la docente y la investigadora como base para la prestación de unos servicios sanitarios de excelencia.
En este sentido, "los estudiantes de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo adquirirán en los hospitales del Grupo HM unos conocimientos y habilidades inalcanzables en otras universidades y serán la generación de cirujanos que promoverán la implantación universal de la cirugía robótica y desarrollarán las nuevas técnicas quirúrgicas basadas en ella", aseguró el Dr. Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de Hospitales y Postgrado de la citada facultad.
Según explicó el experto, "tanto los MIR como los propios especialistas podrán entrenarse con esta tecnología de realidad virtual, creándose una cantera de especialistas en cirugía robótica que tendrá la misión de divulgar y enseñar sus conocimientos para que la sociedad pueda beneficiarse de todas sus ventajas", y convirtiendo así al Grupo HM en "referente nacional en la formación en cirugía robótica".
En cuanto a la investigación, el Da Vinci abre un nuevo campo muy amplio que incluye la posibilidad de acceder a muestras biológicas in situ de forma mínimamente invasiva, así como de mantener su microambiente. "En cáncer, esto puede ofrecer unas ventajas únicas y, por ello, en colaboración con el Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, hemos iniciado una línea de investigación en el análisis del ambiente tumoral en micrometástasis tumorales en cultivo tridimensional", informó el experto.
"La disponibilidad del Da Vinci hará que el Grupo HM sea un referente asistencial, docente e investigador, adquiriendo un compromiso social para la aplicación universal de estas nuevas técnicas quirúrgicas y la obligación de investigar e innovar en el amplio campo de las patologías quirúrgicas", concluyó.


--El Da Vinci en cifras
Según datos aportados por Enrique Egea, jefe de línea de producto de Palex Medical, ya hay unos 1.700 robots quirúrgicos en todo el mundo, estando 1.266 de ellos instalados en Estados Unidos, donde hay uno por cada 248.000 habitantes. En Europa hay 288 robots y en España 18 (16 clínicos y dos de formación), con un ratio de un robot por cada tres millones de habitantes. Con el instalado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ya son tres los Da Vinci disponibles en la Comunidad de Madrid (uno en la sanidad pública y dos en la privada).
Desde que en 2005 se instaló el primer robot en España, se han realizado 3.500 intervenciones quirúrgicas con esta tecnología, con la que se superaron las mil operaciones en 2009 y con la que se prevé que este año se realicen más de 1.500, añadió Egea.

25 October 2010

EL GRUPO HM DISPONE DE UN SISTEMA PROPIO QUE IDENTIFICA DE MANERA UNÍVOCA AL PACIENTE A TRAVÉS DE SU HUELLA DIGITAL


La gestión de accesos e identidades tiene por objetivo dotar a las empresas y organizaciones de mecanismos que permitan gestionar usuarios y sus datos de identificación, políticas de seguridad, facilitar el acceso a los sistemas informáticos, y controlar el acceso a los recursos.
En este sentido, cómo garantizar y consolidar el éxito de la implantación de este tipo de sistemas ha sido uno de los temas principales que se ha tratado en el marco de la 4ª Edición IAM’ 2010, una jornada celebrada en Madrid y dirigida tanto a gerentes de empresas de ámbito sanitario como a responsables de sistemas de seguridad.
Tal y como indica el director del Área de Informática y Telecomunicaciones (IT) del Grupo Hospital de Madrid, Sergio García, "la gestión de accesos e identidades permite gestionar los perfiles de los usuarios y sus contraseñas a la hora de acceder a las aplicaciones, aglutinándolas en un único perfil. En este caso, si un usuario tiene que acceder a diez aplicaciones y, en cada una de ellas tiene un perfil diferente con su respectiva contraseña, la gestión de identidades permitirá aglutinar todos los perfiles en uno solo".
Entre los beneficios fundamentales que aporta este sistema a todas las empresas y, en este caso, a las de ámbito sanitario, el experto cita "la disminución de costes y la mejora de la productividad". Asimismo, "permite la realización de conexiones remotas (por ejemplo, desde el domicilio a la empresa); en este sentido, si la gestión de identidades funciona correctamente la sesión caduca, evitándose generar un gasto continuo e innecesario", indica García.


-Gestión de accesos e identidades en el Grupo HM
En el caso concreto del Grupo Hospital de Madrid, la gestión de accesos e identidades se aplica tanto a empleados como a pacientes y usuarios del Grupo HM. Así, "las ventajas que aporta a los empleados son la reducción de costes, mayores facilidades de acceso a la información, mayor seguridad y la posibilidad de disponer de herramientas de autogestión, entre otras", afirma el director de IT.
Especial mención merece la gestión de accesos e identidades aplicada a pacientes, ya que, como señala García, "mediante el uso de lectores biométricos, el paciente es identificado a través de su huella digital de manera unívoca, lo que permite localizar su historia clínica, erradicándose así cualquier problema de duplicidad". Este sistema propio permite "agilizar, de manera segura y rápida, el acceso a los datos del paciente", asegura.
Para esto, es necesario que "los pacientes estén dados de alta en el Portal de Usuario de nuestra web. Así, a través de la captura de una serie de puntos de la huella digital, el paciente es reconocido de manera unívoca y segura en cualquier consulta, ya que se trata de un sistema único e integrado para todos los hospitales del Grupo HM", señala Sergio García.
Este sistema, que el Grupo Hospital de Madrid puso en marcha en 2009, permite "agilizar la consulta, pues una vez que el paciente ha sido reconocido, el especialista tiene acceso al expediente sin necesidad de hacer búsquedas o comprobaciones innecesarias", concluye el director de IT.

18 October 2010

El Grupo HM colabora en una iniciativa solidaria impulsada por Energizer y la Fefoc para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama


"Actualmente, la mayor parte de los casos de cáncer de mama pueden curarse gracias al desarrollo de nuevos fármacos, pero sobre todo al diagnóstico precoz", por lo que resulta crucial "concienciar a la población" de la importancia de este último elemento y del peso en el mismo de la autoexploración. Éstas fueron las palabras de la Dra. Isabel Calvo, oncóloga y miembro del Programa de Cáncer de Mama y Ginecológico del Centro Integral Oncológico Clara Campal, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid, en la presentación, el pasado viernes, del movimiento "The Pink Energy", iniciativa solidaria impulsada por Energizer y la Fundación para la Educación y la Formación en Cáncer (Fefoc) para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama, y en la que también participa el Grupo HM.
"Es importante esta concienciación porque los médicos cada vez detectamos más casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes", aunque también lo hacemos más precozmente, por lo que "suelen ser más pequeños" y estar en fases menos avanzadas en el momento del diagnóstico, dijo, destacando también la importancia de abordar esta enfermedad en unidades multidisciplinares, oncológicas y especializadas, como las que existen en el Grupo HM, para tratarla integral y adecuadamente y permitir que las pacientes superen de forma definitiva la enfermedad.
Durante la presentación, el director científico de la Fefoc, Jordi Estapé, incidió no sólo en la necesidad de concienciar a las mujeres de la importancia de aprender a realizarse autoexploraciones periódicas sino, además, en la urgencia de fomentar la investigación técnica para lograr un programa eficaz de prevención.
"La enfermedad cancerosa es algo más", añadió por su parte Tania Estapé, psicooncóloga de la Fefoc, apuntando la existencia de grandes retos y una gran problemática a la que se enfrentan todas las mujeres enfermas de cáncer de mamá.
Santiago Sevilla Alonso, subdirector de Promoción de la Salud y Prevención de la Comunidad de Madrid, y Mª Cruz de la Fuente, asesora del concejal del Distrito de Salamanca, apoyaron también con su presencia esta acción.
Con el objetivo de contribuir al progreso en la detección, tratamiento y soporte de mujeres con cáncer de mama, el movimiento "The Pink Energy" incluye un servicio gratuito e itinerante para el diagnóstico precoz de la enfermedad y aprendizaje de la autoexploración, el Pink Bus, una unidad móvil de libre acceso dotada con un punto de información dirigido por una enfermera y una sala de información en la que las mujeres son asesoradas por un ginecólogo.
Este servicio médico, facilitado por profesionales del Grupo HM, es gratuito para todas aquellas mujeres que han pasado por el Pink Bus los pasados viernes y sábado en la Plaza de Felipe II, y ayer en el Parque del Retiro, y para todas aquellas que lo hagan hasta las 20h de hoy en la calle Orense, nº 4.


-La detección precoz en casa
A través de este movimiento solidario, que también incluye la venta, principalmente en grandes superficies, de una edición especial de pilas Energizer de color rosa -por la compra de cada pack de cuatro pilas se han destinado 10 céntimos de euro a Fefoc para recaudar fondos contra esta enfermedad-, se pretende informar y formar a las mujeres más jóvenes en la autoexploración de la mama, práctica que ayuda a un diagnóstico precoz del problema, pese a que sólo un pequeño porcentaje de mujeres realiza esta sencilla práctica y la mayoría de las que lo hacen la realizan de forma incorrecta.
El movimiento "The Pink Energy" y el Pink Bus forman parte de una campaña que trata de tender una mano amiga a la enfermedad, alejándose del lado más doloroso de ésta y en la que se trata de formar a la mujer en la autoexploración de sus senos de una forma sencilla y amena.
Para ello, entre otras acciones, se ha elaborado también un vídeo divulgativo dirigido a la población más joven en el que un grupo de bailarinas explican cantando, de forma sencilla y al ritmo de un moderno baile, cómo realizar una autoexploración. El baile, que durante estos días también se ha realizado en varios flashmobs (coreografías a pie de calle), puede visualizarse en el link http://www.thepinkenergy.com/web.php?p=videos
Normalmente las campañas sobre cáncer de mama se centran en la concienciación de las mujeres para la realización de mamografías regulares. Pero, además de que su prescripción depende de la valoración del especialista, a menudo las mujeres más jóvenes dependen del autoexamen para identificar un cáncer de mama a tiempo, y está comprobado que la autoexploración de la mama puede llevar a un diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que aumenta y mejora las posibilidades de tratamiento, y por tanto, de curación.

04 October 2010

Las Fundaciones Hospital de Madrid y ANTENA 3 firman un acuerdo para difundir el canal infantil de TV FAN 3 en los Hospitales del Grupo HM

La Fundación Hospital de Madrid (HM) y la Fundación Antena 3 han alcanzado un acuerdo de colaboración para poner en marcha el programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación Antena 3 en los centros hospitalarios integrados en la Fundación Hospital de Madrid.
En virtud a este acuerdo, firmado por los presidentes de la Fundación HM, Prof. Juan Martínez López de Letona, y del Patronato de la Fundación Antena 3, Carmen Bieger, se difundirá en los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Torrelodones el canal gratuito FAN 3, con una programación específicamente diseñada para los niños que se encuentran hospitalizados.
Actualmente, el programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación Antena 3 ésta instalado en las Comunidades de Cataluña, Madrid, Valencia, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Asturias, Navarra, Extremadura, Cantabria, La Rioja y la ciudad autónoma de Ceuta.
Igualmente, la Fundación Antena 3 alcanzó un acuerdo con la Federación Nacional de Centros y Empresas de Hospitalización Privada (FNCP) para la ampliación de la emisión de FAN 3 a 30 hospitales privados y trabaja en esta línea para poder llegar a más niños hospitalizados. Así, FAN 3 acompaña a más de 100.000 niños al año para hacer más llevadera su estancia en el hospital y ayudar a hacer más amable el proceso por el que están pasando.
La Fundación Antena 3 dirige sus actividades a la infancia y primera juventud y, dentro de este colectivo, dedica una especial atención a los niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados, a las familias que les acompañan, así como a los pacientes que acudan a consultas externas de pediatría.

-Canal FAN 3
Dentro del programa de Asistencia Hospitalaria, destaca el canal FAN3, un canal de televisión gratuito y sin publicidad diseñado para niños y jóvenes hospitalizados, que nació con el propósito de contribuir a mejorar y enriquecer la relación entre los menores y el medio televisivo, así como con internet y las nuevas tecnologías, de modo que éstos sean herramientas de comunicación al servicio de su desarrollo personal y cívico.
Con el Canal FAN 3, la Fundación Antena 3 busca ayudar al niño en su proceso curativo ofreciéndole información adaptada relacionada con la enfermedad y el tratamiento que ésta conlleva. La programación del Canal FAN3 se caracteriza por aunar contenidos de entretenimiento –series, dibujos animados, programas infantiles, etc- con piezas educativas, y promoción de hábitos saludables e información sanitaria.
Los contenidos del Canal FAN 3 están supervisados por la Asociación Española de Pediatría y el Colegio Oficial de Psicólogos. FAN 3 ofrece su programación de lunes a viernes, desde las 10:00h a las 22:00h.
El canal incluye una serie de secciones entre las que destacan "Los chistes de Jeringuillo" (una jeringuilla animada cuenta chistes y es el personaje más popular de este canal de televisión), "A toda máquina" (se explica el funcionamiento de las máquinas del hospital); "¿Quién es quién?" (donde los profesionales sanitarios le cuentan a los espectadores su trabajo); "X qué? X qué?" (en la que se intenta dar respuesta a la pregunta más extendida entre los niños); y "¿Cómo estás hoy?" (en la que participan personajes populares de Antena 3 para animar a los niños). Especialmente para los más pequeños, FAN 3 emite, además, clásicas series como "Heidi", "Los Hobbs" y "Érase una vez... el cuerpo humano".
En definitiva, FAN 3 es el primer canal diseñado específicamente para que los niños y jóvenes atraviesen con la mayor normalidad posible su estancia hospitalaria, porque, como dice uno de sus lemas, "que sonría también es urgente".

14 September 2010

El Grupo HM inicia su Programa de Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica


Los Servicios de Cirugía General y Digestiva de los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al mismo, en colaboración con su Servicio de Oncología, han iniciado en estos hospitales el Programa de Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC), cuya asociación con una citorreducción primaria óptima "condiciona una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado", en palabras del Dr. Emilio Vicente, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS.
Este programa se incluye en la cartera de servicios de la Unidad de enfermedad tumoral peritoneal, coordinada por el Dr. Antonio Cubillo, y que integra a especialistas de los servicios del Grupo HM de Ginecología Oncológica -Dr. Lucas Minig y su equipo-, Oncología -el propio Dr. Cubillo- y Cirugía -los doctores Vicente y Yolanda Quijano y su equipo en el HMS, y el Dr. Fernando Lapuente en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe (HMM)-.
En la citada Unidad se tratan tumores peritoneales de origen primario (mesotelioma peritoneal, carcinoma seroso peritoneal, psammocarcinomas y tumores desmoplásticos) o secundario (originados en colon y recto, ovario, estómago, pseudomixoma peritoneal, y sarcomas abdominales).
Durante mucho tiempo, el tratamiento estándar en la carcinomatosis peritoneal ha sido la quimioterapia sistémica y/o la cirugía, con finalidad paliativa y dirigida al control de los síntomas y de las complicaciones. La cirugía de reducción de masa tumoral (debulking) sin HIPEC va asociada frecuentemente a una recidiva peritoneal precoz, aunque la carcinomatosis sea de extensión localizada o limitada y pueda ser extirpada por completo durante la cirugía. Por su parte, la quimioterapia intraperitoneal, también administrada de forma aislada, sin cirugía radical previa, no tiene impacto positivo sobre la supervivencia de estos pacientes.


--Beneficios de la HIPEC
Por eso surge la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal "como una opción terapéutica eficaz y potencialmente curativa en un número importante de pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal", asegura el Dr. Vicente, quien añade que "recientes estudios han demostrado que la asociación de una citoreducción primaria óptima con HIPEC condiciona una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado".
Según explican los responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal, indicada en pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal, es un tratamiento de "intensificación terapéutica regional" basado en una cirugía de carácter radical dirigida a eliminar todo el tumor macroscópico localizado en la cavidad abdominal, seguida de la aplicación inmediata de quimioterapia regional intraperitoneal a alta temperatura.
"Esta vía de administración de la quimioterapia actuaría erradicando la enfermedad mínima o microscópica residual a la cirugía, y su administración inmediata con el abdomen abierto consigue arrastrar la fibrina y los restos microscópicos celulares de la cavidad abdominal", señala el Dr. Vicente. "Se trata -continua- de un baño de la cavidad abdominal mediante fármacos activos a nivel local que son distribuidos homogéneamente por el cirujano después del tiempo quirúrgico de exéresis tumoral".
Las concentraciones de quimioterápico en peritoneo en contacto directo con la célula tumoral son del orden de 20 a 400 veces superior a las obtenidas con la administración endovenosa, comenta por su parte el Dr. Lapuente, cirujano responsable de la Unidad de Enfermedad Tumoral Peritoneal del HMM.
"A ello -añade- debe sumarse el efecto de la hipertermia, que consigue temperaturas de 43º en el líquido de lavado peritoneal; estas temperaturas tienen una eficacia antitumoral directa sobre la célula neoplásica por tener ésta mayor termosensibilidad que la célula normal, y por otro lado, potencian la acción del quimioterápico en la célula tumoral propiciando su destrucción". Así, con la utilización de todo este arsenal, del que la cirugía citorreductora óptima es la condición sine ‘qua non’, se consiguen supervivencias hasta ahora inéditas en el paciente con carcinomatosis peritoneal", apostilla.
En cuanto al seguimiento que requieren los enfermos de carcinomatosis peritoneal intervenidos con HIPEC, el experto afirma que, tras el tratamiento quirúrgico y una vez recuperado el paciente, éste es controlado medicamente a efectos de descartar una posible recurrencia tumoral. El seguimiento y control posteriores se efectúan bajo la supervisión del equipo de Oncología Médica y de sus cirujanos y ginecólogos oncológicos.


--Primeros pacientes en el Grupo HM
Los dos primeros pacientes tratados con esta técnica en el Grupo HM estaban diagnosticados de carcinoma de ovario y carcinoma de colon respectivamente, con un índice de carcinomatosis peritoneal -parámetro que refleja la extensión y distribución del proceso tumoral en el peritoneo- muy elevado, tal y como se confirmó en las exploraciones radiológicas y laparoscópicas realizadas antes de la intervención. El primer procedimiento se efectuó en el HMM y el segundo en el HMS.
Las intervenciones de ambos pacientes, que evolucionaron satisfactoriamente, se desarrollaron "sin incidencias ni problemas concretos", sólo con las situaciones "derivadas del complejo procedimiento quirúrgico inicial; peritonectomia de toda la zona afecta asociada a resecciones multiviscerales condicionadas por la propia afección tumoral", en palabras del responsable del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS.
"Tras obtener una eliminación completa tumoral se efectuó la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitioneal en un intento de optimizar el tratamiento", añade. Actualmente, cinco pacientes más se encuentran a la espera de poder beneficiarse de este tratamiento en el Grupo Hospital de Madrid.

13 September 2010

Alejandro Abarca nuevo director financiero del Grupo Hospital de Madrid


Consejo de Administración del Grupo Hospital de Madrid, en su estrategia de crecimiento consolidado, informa de la incorporación de Alejandro Abarca Cidón a partir del pasado 1 de septiembre a esta empresa hospitalaria como director financiero de la misma.
Alejandro Abarca Cidón es licenciado en Derecho, así como también en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pontífica de Comillas-ICADE, además de MBA por el Instituto de Empresa.
Antes de su incorporación al Grupo HM y a su Consejo de Administración como director financiero, Alejandro Abarca Cidón fue asesor externo y responsable financiero de esta empresa hospitalaria durante los años 2003 y 2004, coincidiendo con las fases de financiación de los hospitales universitarios Madrid Torrelodones y Madrid Sanchinarro, y participando en la definición e implementación de la estrategia de expansión del Grupo HM.
El nuevo director financiero del Grupo HM también trabajó en el Grupo Santander, donde durante cinco años desempeñó su labor profesional en banca mayorista global, en la financiación de infraestructuras.

20 May 2010

Se presenta la I Carrera HM CORRE POR LA VIDA, que contará con el apoyo de Chema Martínez y Fabián Roncero


El director general del Grupo Hospital de Madrid (HM), Dr. Juan Abarca Cidón; el gerente de la Fundación Divina Pastora, D. Luis de Bago; el alcalde de Boadilla del Monte, D. Juan Jesús Siguero Aguilar; la vicepresidenta de la Asociación Española Contral el Cáncer (AECC) de Madrid, Dña. Purificación Tamayo; y el atleta Fabián Roncero presentaron hoy en el Centro de Formación Municipal de Boadilla del Monte la I edición de la Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida, que tendrá lugar este domingo, día 23 de mayo.
Tras firmar el convenio de colaboración para la organización del citado evento por parte del director ejecutivo de la Fundación Hospital de Madrid, Dr. Jesús Peláez Fernández; el gerente de la Fundación Divina Pastora y el alcalde de Boadilla del Monte; el Dr. Abarca Cidón destacó el carácter solidario y "a favor de la vida" de esta iniciativa, que busca convertirse en referencia y en una de las principales pruebas solidarias del calendario madrileño de carreras populares.
"Vencer esta enfermedad es un objetivo que, por sí solo, merece todos los esfuerzos y todas las carreras del mundo", afirmó el director general del Grupo Hospital de Madrid, asegurando que, siendo como es "un corredor popular como tantos otros, es un lujo poder participar en la organización de nuestra propia carrera".
El circuito, consistente en un recorrido de 10 kilómetros exigente y muy atractivo para el corredor, tendrá instalada su salida en la Avenida de Montepríncipe (Boadilla del Monte), junto al Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, perteneciente al Grupo HM, a las 10:00h del próximo 23 de mayo.
Como muestra de apoyo a esta iniciativa solidaria, el evento contará, además, con la presencia de dos conocidos y renombrados atletas españoles, Chema Martínez, quien colaborará, entre otros momentos, en la entrega de los premios, aunque no correrá el circuito; y Fabián Roncero, que sí tomará parte en la carrera y estuvo también hoy presente en la presentación de la misma.


-A favor de la lucha contra el cáncer
Tal y como explicó el Dr. Abarca Cidón en la presentación del evento, el objetivo de éste es colaborar en la lucha contra el cáncer. En concreto, el 50 por ciento del importe de las inscripciones se donará a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), mientras que el resto se destinará a los importantes premios en metálico reservados por la organización: 1.000 euros para el campeón, 500 para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero, tanto en la categoría masculina como en la femenina.
Los participantes en la carrera, cuyas inscricpiones están limitadas a 1.500 corredores y aún pueden hacerse a través de la página www.hm-correporlavida.es -web que dispone de toda la información necesaria para participar en la carrera-, así como en las principales plataformas nacionales, www.carreraspopulares.com y www.runners.es, recibirán bolsa del corredor, con camiseta técnica y diversos productos (gymsac, barritas energéticas, etc).
Asimismo, los corredores tendrán fotodiploma con tiempo e inmagen de llegada a meta, donde también tendrán servicio de masaje gratuito y avituallamiento, y podrán igualmente acceder al vídeo de salida y llegada a meta.


--Feria del Corredor
La Feria del Corredor de este evento deportivo estará instalada en el Salón Edimburgo del hotel Eurobuilding, ubicado en la calle Padre Damián, nº 23 (Madrid), mañana, 21 de mayo (de 15:00h a 21:00h), y el viernes, día 22 (de 10:00h a 21:00h).
Los inscritos en esta prueba podrán recoger allí los dorsales y la camiseta técnica con la que participarán en la misma y acceder a la información y ventajas puestos a su disposición por los patrocinadores y colaboradores del evento. Entre ellos, los asistentes podrán participar en el sorteo de Divina Pastora para el europeo de Barcelona y su campaña Tres Deseos.
Asimismo, el Grupo Hospital de Madrid sorteará entre todos los participantes en la carrera tres notebook HP y cinco reconocimientos médicos en su Unidad de Medicina y Traumatología Deportiva, ubicada en el Hospital Universitario Madrid Torrelodones.
El Grupo Hospital de Madrid (HM), con el apoyo de la Fundación Divina Pastora y NH Hoteles, la colaboración de Divina Pastora Seguros -entidad aseguradora del evento- y el patrocinio institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, organizan la primera edición de este evento solidario.

14 May 2010

Los atletas Chema Martínez y Fabián Roncero, con la "I Carrera HM corre por la vida"


La I edición de la carrera popular solidaria HM Corre por la Vida, que tendrá lugar el próximo día 23 de mayo, a las 10:00h, en Boadilla del Monte, junto al Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, contará con la presencia de dos conocidos y renombrados atletas españoles, Chema Martínez y Fabián Roncero.
Martínez, doble medallista europeo de 10.000 metros, apoyará con su presencia la iniciativa solidaria y colaborará, entre otros momentos, en la entrega de los premios, mientras que Roncero participará en el evento corriendo los 10km de carrera.
Organizada por el Grupo Hospital de Madrid, con el apoyo de la Fundación Divina Pastora y NH Hoteles, y el patrocinio institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, la carrera busca convertirse en referencia y en una de las principales pruebas solidarias del calendario madrileño de carreras populares.
Divina Pastora Seguros, patrocinador de este evento deportivo, junto al Grupo HM, de la Selección Española de Atletismo y de más de 190 carreras anuales en nuestro país, es la entidad aseguradora de esta iniciativa solidaria.


--A favor de la lucha contra el cáncer
La prueba, cuyas inscripciones pueden hacerse a través de la página www.hm-correporlavida.es -web que dispone de toda la información necesaria para participar en la carrera-, así como en las principales plataformas nacionales, www.carreraspopulares.com y www.runners.es, se dedicará a favor de la lucha contra el cáncer.
En concreto, el 50 por ciento del importe de las inscripciones se donará a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), mientras que el resto se destinará a los importantes premios en metálico reservados por la organización: 1.000 euros para el campeón, 500 para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero, tanto en la categoría masculina como en la femenina.
El circuito consiste en un recorrido de 10 kilómetros exigente y muy atractivo para el corredor, cuya salida estará instalada en la Avenida de Montepríncipe (Boadilla del Monte), junto al Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, perteneciente al Grupo HM.
Los participantes recibirán bolsa del corredor, con camiseta técnica y diversos productos (gymsac, barritas energéticas, etc), y fotodiploma con tiempo y foto de llegada a meta, donde también tendrán servicio de masaje gratuito y avituallamiento. También podrán acceder al vídeo de salida y llegada a meta.


-Feria del Corredor
La Feria del Corredor de este evento deportivo estará instalada en el Salón Edimburgo del hotel Eurobuilding, ubicado en la calle Padre Damián, nº 23 (Madrid), los días 21 (de 15:00h a 21:00h) y 22 (de 10:00h a 21:00h) de mayo. Los inscritos en esta prueba podrán recoger allí los dorsales y la camiseta técnica con la que participarán en la misma y acceder a la información y ventajas puestos a su disposición por los patrocinadores y colaboradores del evento. Entre ellos, los asistentes podrán participar en el sorteo de Divina Pastora para el europeo de Barcelona y su campaña Tres Deseos.
Asimismo, el Grupo Hospital de Madrid sorteará entre todos los participantes en la carrera tres notebook HP y cinco reconocimientos médicos en su Unidad de Medicina y Traumatología Deportiva, ubicada en el Hospital Universitario Madrid Torrelodones.

17 March 2010

Expertos analizan las nuevas bases biológicas y su aplicación clínica actual en el tratamiento indiviualizado de las neoplasias digestivas


El III Curso Internacional en Neoplasias Digestivas, organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y celebrado la semana pasada en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), analizó el tratamiento individualizado en el paciente con este tipo de tumores, así como las nuevas bases biológicas y su aplicación clínica actual. En la jornada, coordinada por el Dr. Antonio Cubillo, coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al HMS, se dieron cita prestigiosos especialistas, nacionales e internacionales, en la materia que analizaron y debatieron sobre los últimos conocimientos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
Pese a los avances registrados en los últimos años en cuanto al conocimiento de un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos que están permitiendo pautar tratamientos de forma más individualizada, aún quedan muchos retos que alcanzar en esta especialidad, tal y como puso de manifiesto el Dr. Cubillo y los doctores Manuel Hidalgo, director del CIOCC y miembro del comité organizador del curso, y José Gómez, director del HMS, durante la inauguración del encuentro, en la que destacaron el alto nivel científico de los participantes en éste y del contenido de sus conferencias.
Con respecto a las primeras fases del abordaje de las neoplasias digestivas, los expertos señalaron que "la realización del consejo genético en los primeros días del diagnóstico de la neoplasia, podría aumentar la ansiedad del paciente", por lo que consideraron "conveniente dilatarlo ligeramente en el tiempo", según explica el Dr. Cubillo.


--Técnicas diagnósticas
Más en concreto, en carcinoma de páncreas, calificaron de "fundamental" para evitar fallos diagnósticos la combinación de técnicas de resonancia magnética, TAC e historia clínica; mientras que, en pacientes con carcinoma de colon metastásico, subrayaron que "la selección del mejor tratamiento de primera línea es cada vez más compleja e implica la determinación de mutaciones del gen B-RAF, que, además es factor pronóstico, y del fosfatidilinositol-3-kinasa (PI3K), apunta el coordinador del encuentro. Una práctica, junto a la realización de mutaciones del K-RAS, que se instalará en un futuro en la rutina clínica para la determinación del citado tratamiento y que en el Grupo HM ya se realiza de forma habitual en estos pacientes, añade.
Asimismo, según el Dr. Cubillo, "la determinación de niveles de citoquinas en plasma como el factor de crecimiento de fibroblastos o placentario, implicados en el switch angiogénico de los tumores, puede identificar a poblaciones de pacientes que continúen beneficiándose en segunda línea de tratamiento antiangiogénico, frente a otros en los que se cambia la estrategia del tratamiento con fármacos dirigidos a esta vía de escape de la célula tumoral".
En este sentido, matizó igualmente que "la inmunohistoquímica de la enzima topoisomerasa 1, en cuanto a la predicción de la respuesta a la quimioterapia en pacientes con carcinoma de colon metastásico, es la más fiable para el fármaco camptotecina-11 (CPT-11), por encima de ERCC-1, timidilato sintetasa y timidilato fosforilasa para los otros tratamientos utilizados en primera línea (oxaliplatino y 5-FU)". En el CIOCC hay un ensayo prospectivo en marcha para la selección del tratamiento en pacientes con colon metastásico en función de las dianas moleculares.
Los expertos participantes en la jornada señalaron igualmente que "la resonancia magnética y el grado de regresión tumoral tras quimio-radioterapia adyuvante podrían distinguir a subpoblaciones de pacientes en carcinoma de recto que se beneficiarán o no de la quimioterapia adyuvante o, incluso, en un futuro, a pacientes que no tengan que realizarse resección quirúrgica", en palabras del coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC, centro que también está realizando un ensayo clínico prospectivo para la selección del tratamiento neoadyuvante de quimio y radioterapia en pacientes con tumores rectales.


--Posibilidades terapéuticas
En cuanto a las nuevas posibilidades de tratamiento, el Dr. Cubillo pone de relieve las existentes para el abordaje de tumores neuroendocrinos con fármacos multidiana como sunitinib o sorafenib, basados en el estudio de las vías de señalización importantes para estos tumores y con resultados muy prometedores, así como el potencial efecto protector sobre la toxicidad en la mucosa intestinal derivada de la quimioterapia de los inhibidores de la proteína poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP) y el "posible beneficio en los tumores gástricos con amplificación del HER-2, lo que ocurre en el 20-30 por ciento de este tipo de neoplasias, del tratamiento con fármacos que inhiban su vía de señalización".
Al respecto, el experto recuerda que en el Centro Integral Oncológico Clara Campal se desarrolla un ensayo prospectivo en Fase II, único a nivel mundial, en neoadyuvancia en pacientes con carcinoma gástrico y amplificación de HER-2.
Respecto a la metilación de MGMT, "es frecuente y podría ser que tumores de colon respondieran a temodal", de la misma forma que "la metilación del gen de Werner podría proporcionar mayor respuesta al CPT-11", asegura el coordinador de la jornada, añadiendo que "el patrón de metilación puede localizar el origen de los tumores clasificados como de origen desconocido".


--Resistencias farmacológicas
Las resistencias a los tratamientos existentes también fueron tema de análisis para los expertos participantes en el curso. En este sentido, el Dr. Cubillo afirmó que "la resistencia a los fármacos anti-EGFR se puede vencer tratando con medicamentos que inciden sobre otras vías de señalización". En este sentido, "se están estudiando los tumores con amplificación del c-met, HER-2, mutaciones de B-RAF y PI3K, entre otros muchos, y en el CIOCC también hay varios ensayos clínicos Fase I con fármacos dirigidos a muchas de estas vías de señalización", apostilla el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC.
Las conferencias realizadas durante este curso y las conclusiones extraídas tras los numerosos debates que acogió destacaron, en general, los mejores resultados que están permitiendo las tecnologías diagnósticas y las novedades terapéuticas en el tratamiento de las neoplasias digestivas, así como la importancia de la epigenética, la inmunoterapia, la Medicina Traslacional y el tratamiento individualizado en el abordaje de este tipo de tumores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud