Traductor

Showing posts with label terapias avanzadas. Show all posts
Showing posts with label terapias avanzadas. Show all posts

02 April 2012

Biocruces albergará una unidad de investigación en terapias avanzadas



Una técnico maneja el acelerador lineal tres de Biocruces. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA
Biocruces, el nuevo Instituto Vasco para la Ciencia y la Salud, promovido por Sanidad e inaugurado oficialmente el pasado jueves, centrará gran parte de su atención investigadora en las denominadas terapias avanzadas. El principal centro de investigación sanitaria de Euskadi, en el que trabajan 595 profesionales de alta cualificación —el 78% pertenece a Osakidetza—, contará desde finales de año con una unidad de fabricación de medicamentos celulares —más conocida como sala blanca—. Esta instalación de trabajo en ambiente controlado se dedicará en concreto a la fabricación de células madre de uso clínico con rango de medicamento para distintas aplicaciones terapéuticas. Es el primer equipamiento de este tipo con que cuenta un centro público vasco.
En las dos últimas décadas, el progreso en el conocimiento y el desarrollo de métodos y tecnologías de investigación avanzada en biología celular y molecular ha permitido crear una nueva disciplina: la medicina regenerativa. Su finalidad es conseguir la reparación y recuperación funcional de tejidos dañados o lesionados. “Biocruces responderá a las grandes preguntas de las grandes patologías. Se trata de transformar el potencial científico en bienestar humano”, señala su director científico, Ildefonso Martínez de la Fuente.
El centro participa en 155 proyectos científicos nacionales e internacionales
El centro también investigará sobre las denominadas enfermedades raras —las que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes— como la osteogénesis imperfecta —los huesos de cristal— o la histiocitosis infantil. “Vamos a trabajar tanto en enfermedades comunes con un enorme impacto social como en las raras, porque para nosotros una persona ya es lo más importante”, asegura Martínez de la Fuente.
Otra gran área de trabajo del instituto serán las nanopartículas, enfocadas a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Uno de los problemas para abordar el cáncer, por ejemplo, sigue siendo la falta de especificidad para diferenciar entre células sanas y enfermas, de manera que todas se ven afectadas por el tratamiento.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV intenta solucionar este problema usando nanohidrogeles inteligentes —pequeñas partículas capaces de detectar las células enfermas y liberar el fármaco donde resulta necesario—.
Biocruces favorecerá el desarrollo de tecnología para hacer seguimiento en tiempo real de distintas clases de pacientes. Es decir, se crearán nuevos dispositivos para el diagnóstico y tratamiento, equipamiento quirúrgico, nuevos materiales y fármacos, productos biotecnológicos y para la ayuda a la dependencia y procesos asistenciales.
La investigación se extenderá tanto a enfermedades comunes como raras
El instituto participa en 155 proyectos científicos nacionales e internacionales. Entre estos últimos, se pueden destacar seis europeos financiados con más de un millón y medio de euros. Además, lidera uno de los principales proyectos continentales en neonatología dotado con un millón de euros. También coordina y participa en un número relevante de organizaciones biomédicas, tanto españolas como internacionales.
Biocruces es un referente de investigación en el País Vasco en diversas áreas que abarcan diferentes especialidades, como las demencias, las técnicas de braquiterapia HDR en el tratamiento de cáncer de próstata y ginecológico, la infección por citomegalovirus, las enfermedades autoinmunes y las artropatías cristalinas, entre otras. Igualmente es un centro de referencia internacional en la investigación en enfermedades metabólicas.
Las áreas básicas de investigación son siete: cáncer; endocrino; metabolismo y nutrición; neurociencias; salud maternoinfantil y reproducción asistida; enfermedades inflamatorias, crónicas e infecciosas y cirugía y biotecnología.
Los 73 grupos científicos trabajan repartidos por distintas áreas del hospital baracaldés con un presupuesto anual de 2,5 millones de euros. Dentro de unos dos años contará con un complejo propio, ubicado también dentro de dicho centro sanitario, que sumará más de 8.000 metros cuadrados en sus seis plantas y 400 laboratorios. En otoño próximo arrancarán las obras, cuyo coste se elevará hasta los 10 millones de euros. La financiación del centro corre a cargo del Instituto de Salud Carlos III, al que se le deberá reembolsar la partida sin intereses en los próximos años.
El Hospital de Cruces cuenta con una larga trayectoria investigadora que se remonta más de 23 años atrás, pero Biocruces se puso inicialmente en marcha a finales de 2010 con el fin de reagrupar a todas sus unidades y ganar competitividad.
El año pasado, sus investigadores publicaron 354 artículos científicos. El primer instituto de investigación sanitaria que se abrió en Euskadi fue Biodonostia, inaugurado en el mes de noviembre de 2010, que cuenta con 270 profesionales. En España existen cinco institutos parecidos al vizcaíno: cuatro están en Barcelona (Vall d'Hebron, Clínic, Trías y Pujol y Bellvitge) y el restante en Sevilla (Virgen del Rocío).

**Publicado en "EL PAIS"

11 December 2009

La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas obtiene el respaldo del Gobierno central con una subvención de 3 millones de euros

La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas ha recibido el respaldo del Gobierno de España a través de una subvención de 2,9 millones de euros a la Consejería de Salud, que destinará a la contratación de personal técnico y a la adquisición de equipamiento para impulsar la red de salas blancas de Andalucía. María Jesús Montero ha detallado, durante una respuesta parlamentaria, la distribución de estos fondos obtenidos recientemente a través de una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En concreto, se invertirán 1,3 millones de euros en la contratación de 16 profesionales que desarrollarán su trabajo en alguna de las salas blancas o salas GMP (Good Manufacturing Practices) como directores técnicos, responsables de producción o técnicos de laboratorios.
Por otra parte, Salud destinará 1,6 millones de euros en equipamiento y material fungible para estas salas de investigación y producción celular. Estos fondos permitirán, además de reforzar el equipamiento ya existente, la compra del material necesario para la fabricación de medicamentos que faciliten nuevos ensayos clínicos con terapias celulares.
Esta subvención pertenece al Subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional-PLAN E en el marco del Programa Nacional de la Internacionalización de la I+D. El objetivo de esta ayuda, que se convoca este año por primera vez, es impulsar que las comunidades autónomas se incorporen a la vanguardia de la investigación en salud más allá de las fronteras nacionales, permitiendo un mayor grado de competitividad y unas condiciones idóneas para la colaboración con grupos de investigación internacionales en el campo de las células madre y, en definitiva, exportando el conocimiento español en esta materia a otros países. En total, contempla más de 13 millones de euros y se han concedido 17 ayudas en todo el territorio nacional.
La concesión de esta convocatoria está condicionada por la experiencia acreditada de la institución solicitante en la investigación traslacional y clínica en el área de la terapia celular y su potencial de cooperación internacional en este ámbito a un nivel competitivo. Esta situación, pone de manifiesto la relevancia de las líneas de investigación en terapias avanzadas en Andalucía, que reciben el respaldo económico de instituciones públicas a nivel nacional.

-Terapias Avanzadas
Las terapias avanzadas en Andalucía presentan un enorme potencial y en el futuro se podrán aplicar en miocardiopatías, enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer…), diabetes mellitus, regeneración tisular… enfermedades para las que actualmente no hay solución.
Actualmente, en Andalucía se están llevando a cabo seis ensayos clínicos en terapia celular, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes diabéticos y recientemente, se ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para comenzar con un ensayo clínico en esclerosis múltiple.
Además, se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar un ensayo clínico más en enfermedad de injerto contra huésped, mientras que hay otros dos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes no diabéticos que están pendientes de autorización.
Impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de estas nuevas terapias es el objetivo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejería de Salud con la colaboración de de Innovación, Ciencia y Empresa, las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico y las asociaciones de pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud