Traductor

Showing posts with label Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Show all posts
Showing posts with label Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Show all posts

25 April 2019

El SAS presenta su Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades




    El Servicio Andaluz de Salud (SAS) asume entre sus valores y compromisos que la atención que presta a la ciudadanía debe contribuir a lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y conseguir este mismo efecto respecto de sus profesionales. Por ello, la directora general de Personal del SAS, Pilar Bartolomé, ha presentado el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades que persigue el desarrollo de políticas que generen compromiso y confianza en el trabajador, como el teletrabajo, la flexibilidad de horarios o en las vacaciones.

En el SAS, existe un índice de feminización de 2,29, lo que supone que por cada hombre hay algo más de dos mujeres. En cifras absolutas, más de 65.000 mujeres trabajan en los centros sanitarios públicos, casi el 70% de la plantilla.

En el marco de Sistema Integral de Gestión para Incorporar la Igualdad de Género, el SAS inicia un proceso de apoyo y de seguimiento a los centros con el objetivo de que, a final del año 2019 se hayan constituido realmente todas las comisiones de igualdad de los centros, que serán las encargadas de realizar un diagnóstico de los centros para aprobar a posteriori un plan individual. Además, se realizará un seguimiento de la aplicación de las medidas y se presentará una memoria anual de las acciones que se han adoptado. Todo el proceso va acompañado de formación online en igualdad del personal de los centros disponible en la plataforma IgualSAS

En el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en el sistema sanitario público andaluz, se establecen ocho ejes de actuación: la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la cultura corporativa del sistema sanitario público andaluz; el acceso y selección de personal; la segregación vertical: desarrollo profesional y promoción profesional; la formación; las responsabilidades familiares y uso de medidas de conciliación; la política retributiva; la salud laboral, protección a grupos vulnerables y acoso sexual y violencia de género, y otras medidas transversales para integrar la igualdad de oportunidades en el SAS.

El plan incluye un amplio conjunto de actuaciones que van desde campañas de sensibilización, actividades de promoción o impulsar la formación en habilidades directivas en mujeres para continuar avanzando en la presencia paritaria en puestos de dirección, entre otras medias que se irán desarrollando en constante diálogo con los agentes implicados.

18 April 2019

La Evaluación de Impacto en Salud en Andalucía, un modelo a seguir para la Organización Mundial de la Salud




El modelo andaluz está considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo

Expertos internacionales en salud y medio ambiente se han reunido en la ciudad de Bonn en un encuentro auspiciado por la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de establecer directrices sobre la forma más eficiente de introducir el factor salud en las evaluaciones de impacto ambientales de proyectos que se llevan a cabo en todo el mundo. En la organización del encuentro colaboraron las dos organizaciones más relevantes a nivel mundial en este tema, la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA) y la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA).

            En esta reunión ha participado el personal técnico del Servicio de Salud Ambiental de la dirección general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias andaluza que, durante su celebración, ha tenido la oportunidad de exponer el modelo de evaluación de impacto en salud (EIS) implantado en Andalucía, considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo. Así, el grupo de expertos estaba especialmente interesado en conocer la metodología desarrollada por el grupo de trabajo andaluz para identificar, evaluar y priorizar los impactos en salud de cualquier tipo de actuaciones. Este método se encuentra descrito en las guías metodológicas que la Consejería tiene a disposición de las personas promotoras en la región que realizan estas tareas.

Hay que destacar también las medidas puestas en marcha para trabajar en estrecha colaboración con las consejerías con competencias en medio ambiente y planificación urbanística, así como el programa de capacitación implantado en la formación del personal que trabaja en EIS.

            La asistencia a esta reunión es parte del trabajo de colaboración que la Consejería andaluza mantiene con la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa. Es una iniciativa que pone en contacto a las autoridades sanitarias de diversas regiones europeas con el fin de ayudarles a intercambiar conocimientos y difundir programas implantados con éxito para que puedan ser adaptados a las circunstancias particulares de cada región. Durante la visita de estudio realizada a finales de 2018 a Andalucía, se expusieron distintas iniciativas andaluzas, siendo el modelo EIS uno de los que despertó más interés. Por ello, este tema será objeto de la redacción de una publicación de la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa sobre evaluación de impacto en salud en Andalucía. Está prevista la presentación de este documento en el Congreso Internacional de Salud Pública que se celebrará en Marsella en noviembre de este año.

La evaluación de Impacto en Salud

            La EIS lleva implantada desde el año 2015 en Andalucía y tiene como objetivo realizar un análisis prospectivo de las implicaciones que planes, proyectos y políticas tienen sobre la salud y el bienestar de la población con el fin de optimizar los impactos globales y conseguir que estos se distribuyan de la manera más justa posible. Además de los proyectos industriales sujetos a evaluación ambiental, los instrumentos de planeamiento urbanístico y muchos planes sectoriales deben contar con un documento, llamado Valoración de Impacto en Salud, que explique de forma sencilla lo que se pretende hacer, las diferentes alternativas consideradas y sus posibles impactos, la opción finalmente elegida justificando el motivo y las medidas tomadas para maximizar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos. 

03 April 2019

Una app móvil permite a los pacientes comunicarse con el centro sanitario para preparar su intervención quirúrgica

Los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica podrían encontrar ayuda en su teléfono móvil, gracias a un proyecto liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para el desarrollo de una app que facilita la comunicación con el centro sanitario y la preparación pre-operatoria del paciente.

El Journal of Medical Internet Research (JMIR) acaba de publicar en su revista JMIR Research Protocols el protocolo de investigación del estudio que la ACSA está desarrollando sobre el efecto de esta app en la preparación pre-operatoria del paciente en procesos de cirugía mayor ambulatoria (https://www.researchprotocols.org/2019/1/e10938/). El estudio, un ensayo controlado aleatorizado, se está llevando a cabo en  cuatro centros hospitalarios de alta resolución de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, en concreto en los hospitales de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera.

Los principales objetivos de la app, llamada Listeo Plus, son mejorar la adherencia de los pacientes a las recomendaciones preoperatorias, con el fin de mejorar su seguridad, y mejorar la eficiencia de la atención quirúrgica, amplificando la comunicación entre pacientes y centro sanitario, haciendo participe al paciente de su propia seguridad.


Listeo Plus permite al paciente informarse sobre su proceso asistencial, así como acceder a un listado personalizado de recomendaciones que ha de seguir tanto para la consulta de anestesia como para la intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, la app permite al personal sanitario verificar en cualquier momento el cumplimiento de estas recomendaciones, para poder actuar en consecuencia y prevenir posibles eventos adversos.

Los trabajos realizados por la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir para conectar la app a tiempo real con la historia clínica electrónica y la adaptación de sus procesos asistenciales para poner en manos de los ciudadanos de manera integrada estas nuevas soluciones en salud digital han permitido ofrecer esta aplicación a más de 300 pacientes, en el marco del estudio, y utilizarla en 50 procedimientos diferentes, abarcando artroscopias, cataratas, colecistectomías, lesiones de mama, reparación de hernias, etc.

El proyecto, financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, es impulsado por la ACSA y por la Agencia Bajo Guadalquivir y ha contado con la colaboración de miembros del equipo de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB).

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
   
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad que depende de la Consejería de Salud y Familias y a la que presta soporte de gestión la Fundación Progreso y Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Es la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del sistema sanitario público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.

Listeo Plus se ubica en la línea de desarrollo e innovación en salud móvil de la ACSA, donde convive con otros proyectos, como emPhasys y m-Listable. Además, como su proprio nombre indica, Listeo Plus es una evolución de una versión anterior, Listeo, una de las aplicaciones desarrollada en los últimos años por el Observatorio para la Seguridad del Paciente, juntos con otras como Avizor (app para notificación de incidentes), Pregunta por tu salud (preparación de la consulta médica) y RecuerdaMed (control de la medicación).

En el campo de la salud móvil, desde la ACSA se impulsan iniciativas de regulación, desarrollo e innovación que contribuyan a asegurar la calidad y la seguridad de las aplicaciones móviles de salud, y que aprovechan el potencial de esta tecnología para mejorar los procesos asistenciales: el Distintivo AppSaludable, primero y único sello oficial en español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud; varios  proyectos de desarrollo e innovación en el ámbito de la salud digital y móvil; el proyecto mSSPA, sistema que incorpora certificación, integración y personalización de apps en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con la finalidad de crear un catálogo corporativo de servicios móviles de salud personalizados para el ciudadano.

31 March 2019

La Junta de Andalucía activa mañana el Plan de Choque contra las listas de espera, que cuenta con incentivos a los profesionales





La Consejería de Salud y Familias activa mañana, 1 de abril, el Plan de Choque contra las listas de espera, que está dotado con 25,5 millones de euros y que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2019. La primera fase de este plan se centra en la respuesta a la demanda quirúrgica; la segunda, que la Consejería pondrá en marcha en los próximos meses y que correrá en paralelo a la culminación de la primera, tendrá por objetivo la reducción de la lista de espera en las consultas de especialistas hospitalarias y para realizarse pruebas diagnósticas.

            El Plan de Choque para combatir los retrasos en los quirófanos empieza mañana en los nueve hospitales de la comunidad autónoma que suman el 75 por ciento de la lista de espera quirúrgica, que asciende a 162.945 personas según los últimos registros del SAS. Los centros hospitalarios en cuestión son los siguientes: Virgen de las Nieves y San Cecilio (Granada), Virgen del Rocío y Virgen Macarena (Sevilla), Torrecárdenas, La Inmaculada y Poniente (Almería), Hospital de Jaén y Juan Ramón Jiménez (Huelva). El resto de los hospitales andaluces se incorporan al programa de reducción de las listas de espera de un modo progresivo.



            La Consejería de Salud y Familias pretende que antes de que acabe 2019 y el Plan Choque concluya estén operados los 31.656 pacientes con necesidades más urgentes, que son los que llevan más de un año esperando para una intervención no sujeta al decreto de garantías de plazos (18.963) y, de otro lado, aquellos con sesiones quirúrgicas dentro del decreto y a los que les ha vencido el plazo fijado por la Junta (12.693).

El arranque del Plan de Choque que mañana empieza se articula en torno a la actividad de más de doscientos quirófanos, cada uno de los cuales hará una media de cinco intervenciones cada tarde entre semana y otras tantas los sábados. “Vamos a poner al cien por cien todos nuestros recursos materiales y profesionales para dar respuesta a una necesidad imperiosa de los andaluces”, recalca en este sentido el consejero, Jesús Aguirre.

El SAS sustentará el Plan de Choque en tres líneas de acción principales, que son la mejora del rendimiento quirúrgico, la programación de actividad en los quirófanos por las tardes de los días de diario y durante los sábados, y en la intervención de equipos móviles que se desplacen a los centros en los que sean reclamados para intervenir. “Si con estos recursos propios no nos es imposible operar a todas las personas que están esperando una llamada de teléfono no tendremos más remedio que recurrir a los conciertos, tal y como hacían los gobiernos socialistas”, indica Aguirre. En 2018, el Ejecutivo que presidía Susana Díaz destinó 155 millones de euros a conciertos con la sanidad privada.

            Las especialidades sanitarias que registran más demora, y que por tanto serán las que primero aborde el Plan de Choque, son las de oftalmología, traumatología, cirugía general, otorrinolaringología, cirugía vascular y urología.

            Los profesionales sanitarios son una base fundamental del programa contra las listas de espera. La Consejería ha previsto la recuperación del sistema de incentivos para el personal que trabaje en actos quirúrgicos fuera de su horario habitual, de tal modo que cada profesional recibirá una suma económica por cada


acto sanitario. Hasta ahora, el SAS ha resuelto este tipo de situaciones con la denominada “continuidad asistencial”, menos ventajosa para los profesionales porque cobraban una cantidad por cada tarde de trabajo con independencia de en cuántos actos sanitarios participaran.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado 4 de marzo el Plan de choque para atender a las personas usuarias del Servicio Andaluz de Salud que están a la espera de una intervención quirúrgica o de una primera consulta en la sanidad pública. La medida cuenta con un presupuesto de 25,5 millones de euros y tiene por objetivo que las listas de espera estén normalizadas en diciembre de 2019.

            Un informe elaborado por la Consejería de Salud y Familias ha concluido que más de 500.000 andaluces no estaban contabilizados en las estadísticas publicadas y remitidas a los distintos organismos oficiales. El acuerdo ratificado en el Consejo de Gobierno permitió la incorporación de esas personas a las estadísticas oficiales gracias a una conceptualización completa, y no parcial, de los datos que conforman las listas de espera. Así, las personas en lista de espera superaban las 843.000.

A partir de ahora, estos registros no se elaborarán solo con los procedimientos quirúrgicos o las consultas hospitalarias que están sujetas a plazos de garantías. Así, el nuevo modelo apuesta por una visión integral, ya que entiende que todo paciente en espera de un procedimiento quirúrgico o de una primera consulta hospitalaria está incluido en las listas de espera quirúrgica o de consultas hospitalarias, convirtiéndose en un demandante de asistencia sanitaria al que hay que atender.

            La Consejería de Salud y Familias ha detectado que un gran número de personas no figuraban inscritos en el Registro de Demandantes regulado en el decreto del sistema de garantías, motivo por el que no estaban incluidos en las listas de espera y no tenían los derechos regulados en dicha normativa. El número


de personas excluidas de los registros oficiales de demandantes de asistencia quirúrgica o de primera consulta de especialista hospitalario era superior al que sí aparecía en las listas de espera.

            Desde el pasado 6 de marzo los ciudadanos pueden consultar a través de internet las cifras reales de las listas de espera segmentadas por provincias y centros, con el detalle de las especialidades en cada uno de ellos. Atendiendo al compromiso de transparencia anunciado por el consejero de Salud y Familias la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo en el que se pueden consultar las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialistas hospitalarios.






20 March 2019

Los hospitales públicos de Andalucía activan ya el Plan de Choque contra las listas de espera



Los hospitales andaluces están ya trabajando en la agilización de las listas de espera quirúrgicas para responder al Plan de Choque contra las demoras sanitarias, que el Gobierno andaluz activará de un modo global en todos los centros de la red pública a partir del 1 de abril y que está dotado con 25,5 millones de euros.
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado este miércoles en una comparecencia a petición propia en el Pleno del Parlamento que “los hospitales de la comunidad que ya disponen del personal y de las infraestructuras necesarias empezaron ayer (por este martes) a activar las medidas de urgencia para dar respuesta a los 843.538 andaluces que están pendientes de una operación o de una cita con un especialista hospitalario”. Más de medio millón de estas personas se encontraban ocultas en los registros oficiales, porque los anteriores gobiernos andaluces no las contabilizan dentro de las listas de espera.
Aguirre ha señalado que el adelanto del Plan de Choque que iniciaron ayer algunos hospitales de Andalucía se centra en los 188.363 pacientes que aguardan una intervención quirúrgica, y que arrastran una demora media de 208 días. En este grupo se integran las 158.015 intervenciones que están sujetas al decreto de plazos y garantías de 180, 120 y 90 días, así como las 30.348 operaciones fuera del decreto y que llevan pendientes más de un año.
El consejero ha señalado que el adelanto de la activación del Plan de Choque consiste en la contratación de personal con vinculaciones de larga duración, en la conversión de plazas en interinidades (el profesional ocupará el puesto hasta que se convoque la correspondiente Oferta Pública de Empleo), y en el traslado de empleados sanitarios. Una de las novedades de este Plan de Choque es que todo el personal implicado en él recibirá un incentivo por la actividad realizada.
Estas medidas relacionadas con el personal, que incumben a más de doscientos profesionales, están focalizadas en las especialidades más necesarias para la ejecución del programa contra la demanda asistencial, como anestesia, traumatología, neurocirugía y cirugía cardiovascular; las provincias en las que hay más déficit de estos profesionales es en Almería, Granada, Jaén y Huelva. Al tiempo, Salud y Familias estudia las necesidades de personal en todas las categorías laborales para dar respuesta al Plan de Choque.
De otro lado, directivos del Servicio Andaluz de Salud se están reuniendo con los gerentes de la red pública de hospitales para diseñar el Plan de Choque personalizado en cada centro. Una de las prioridades es que la actividad quirúrgica se extienda a las tardes y a los sábados.



16 March 2019

El SAS diseña un nuevo sistema para el seguimiento de pacientes pediátricos que utilizan dispositivo flash




El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha puesto en marcha un nuevo sistema para el seguimiento y monitorización de pacientes pediátricos que utilizan el dispositivo flash. El sistema flash, que beneficia a menores de entre 4 y 18 años, es una alternativa a la glucemia capilar, se implanta en la piel del brazo y tiene un impacto directo en la calidad de vida de los niños con diabetes y de sus familias, ya que reduce significativamente los pinchazos diarios necesarios para medir la glucosa y permite obtener una información mucho más completa del control glucémico de los pacientes. 

                El nuevo sistema de monitorización diseñado por el SAS, a través del Plan Integral de Diabetes y la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, realiza de forma integral el seguimiento de los pacientes que utilizan estos dispositivos y permitirá además realizar una valoración de resultados en salud del sistema de monitorización flash. Actualmente, el registro incorpora datos de 2.674 pacientes pediátricos y más de 3,8 millones de datos de glucosa cada día que se vinculan además a la historia digital de salud. 

En el nuevo registro participan un total de 33 hospitales, 50 Unidades y 350 profesionales sanitarios que son los encargados de la asistencia sanitaria a estos pacientes e incorporan la información clínica en el sistema. Además, estos profesionales pueden igualmente realizar una explotación de los datos clínicos lo que facilitará el seguimiento de los pacientes y la evaluación de los resultados en salud obtenidos gracias a la incorporación de esta prestación.

De otro lado, este modelo de registro integral podrá ampliarse a otros usuarios de este sistema y a otras tecnologías avanzadas utilizadas en el control glucémico de la persona con diabetes.

Esta novedosa herramienta ha sido presentada en el XXII Congreso Nacional de Informática de la Salud ‘Inforsalud 2019’, un encuentro organizado en Madrid por la Sociedad Española de Informática para la Salud, y en el que distintas comunidades han mostrado interés por reproducir el modelo andaluz.


13 March 2019

Los hospitales públicos andaluces realizan 108 trasplantes renales en los primeros meses del año


                                                                                       
Los hospitales públicos andaluces han realizado, en lo que va de año, un total de 108 trasplantes renales (dos de ellos infantiles), una cifra muy similar a la registrada en los dos primeros meses de 2018. Del total de trasplantes realizados, 5 fueron de donación de vivo y 39 procedentes de una donación en asistolia o ‘a corazón parado’.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Riñón, la Coordinación Autonómica de Trasplantes quiere agradecer la solidaridad de los andaluces y el trabajo realizado por los equipos de trasplantes y todos los profesionales implicados en los programas de donación y trasplantes en la sanidad pública andaluza.

En 2018, se llevaron a cabo 609 trasplantes renales (42 de donantes vivos y 20 infantiles). El trasplante renal de donante vivo es el que tiene mayor supervivencia de todas las modalidades de trasplante renal. Precisamente, la Coordinación Autonómica de Trasplantes está realizando, en estos días, un curso de formación sobre trasplante renal de donante vivo dirigido a profesionales de los Servicios de Nefrología, Urología y Coordinadores de Trasplantes de los distintos hospitales andaluces y centros concertados de diálisis. En dichas jornadas se revisará todo el proceso incluyendo cuestiones técnicas, jurídicas, éticas y sociales. Además, se contará con el testimonio de donantes en vida y receptores y particiará una representación de la asociación Alcer. El objetivo de esta formación es continuar incrementando las tasas de este tipo de donaciones en Andalucía.

El incremento global en trasplantes renales gracias a la donación en asistolia y la donación de vivo permite que siga creciendo el número de pacientes trasplantados (5.918) frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis (4.512 --4.142 diálisis y 370 en diálisis peritoneal--), con lo que representa de mejora en la calidad de vida. En los países europeos, sólo el 30% de los pacientes se beneficia de un trasplante de riñón, frente al 57,2% que se registra en Andalucía.





28 October 2017

La Junta de Andalucía aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha abogado hoy por garantizar que las niñas y los niños diagnosticados con Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (TDAH) reciban la atención integral e interdisciplinar que necesitan, teniendo en cuenta sus preferencias y sus contextos vitales, ya que la interacción ambiental es clave en este trastorno. La titular de Salud ha asistido en Huelva a la inauguración del III Congreso Andaluz de TDAH, promovido por la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA), que representa a más de 2.000 familias andaluzas asociadas en 17 entidades.
En este encuentro, Álvarez ha puesto en valor la relación de colaboración continuada entre la Federación y la Consejería de Salud, con el apoyo de las sociedades científicas de Pediatría más directamente vinculadas.
Así, se ha referido al protocolo de atención a menores con este trastorno en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que fue elaborado por profesionales de atención directa junto a miembros de las asociaciones. Con ello, se garantiza la coherencia de las propuestas con las necesidades y expectativas reales de las personas que conviven con esta afección y, de este modo, “su viabilidad y sus posibilidades de éxito”, ha afirmado Álvarez. Para impulsar la implantación y realizar un seguimiento conjunto del mismo, se ha firmado un convenio con la Federación.
Con estos instrumentos, según la consejera, se ha podido trabajar conjuntamente en objetivos “muy importantes”, como son el diagnóstico precoz, la mejora de las derivaciones a servicios especializados, la mejor adecuación de los recursos en salud mental infanto-juvenil o la mejora en enfoque de los tratamientos, incorporando el abordaje integral de todas las áreas de desarrollo (familiar, escolar o social), a través de una colaboración fluida entre equipos profesionales.
Marina Álvarez aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

En este sentido, ha hecho hincapié en que “el objetivo común es y debe ser ofrecer a estos niños y niñas un ámbito estable de crecimiento, donde puedan desarrollar sus potencialidades y vean garantizados sus derechos”. “Esto supone un trabajo y un compromiso que va mucho más allá de la intervención clínica que pueda ser necesaria”, ha aseverado Álvarez.
La consejera ha recordado también que en Andalucía hay suscrito un protocolo específico en el ámbito de Educación (2012) y otro en el de Servicios Sanitarios (2016).
Para concluir, Marina Álvarez ha reiterado el agradecimiento a todos los profesionales y familias que se dan cita estos días en el congreso “porque vuestro compromiso con la infancia va más allá de la profesión y de vuestra propia familia, tiene que ver con una forma de entender la vida y de contribuir a la sociedad” y ha insistido en “la disposición de la Consejería de Salud a colaborar en cuantos ámbitos puedan contribuir a mejorar la garantía de derechos de la población infantil en Andalucía”.
Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención
El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes en salud mental de la infancia y la adolescencia en todo el mundo, con una prevalencia en estas edades en España del 6,8%. Comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno, puede conllevar un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, cuadros de ansiedad o depresivos entre otros problemas. También hay otros riesgos, como el fracaso escolar o los problemas de interacción con los iguales.

14 October 2017

Nació en Andalucía el tercer bebé que posibilitará salvar a su hermano de una enfermedad hematológica severa

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido testigo del nacimiento del tercer bebé que nace en la sanidad pública andaluza libre de una enfermedad genética hereditaria y compatible 100% desde el punto de vista inmunológico con su hermano, afectado de una grave enfermedad hematológica. La sangre del cordón umbilical de la recién nacida ha quedado almacenada en el Banco de Cordón Umbilical del sistema sanitario público andaluz, ubicado en el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Málaga, donde permanecerá hasta que pueda requerirse para un trasplante de progenitores hematopoyéticos de empeorar el pronóstico de su hermano.
La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha comparecido en rueda de prensa junto a la directora gerente del centro hospitalario, Nieves Romero, y el equipo médico que ha hecho posible este nuevo logro de la sanidad pública andaluza, liderado por Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal.
La niña ha nacido este miércoles en el hospital y tiene un perfil de histocompatibilidad (HLA) idéntico al de su hermano, lo que la convierte en la donante idónea para su hermano, al tener el mismo tipo de grupo sanguíneo y el mismo sistema de defensas, lo que reduce al mínimo las posibilidades de rechazo del trasplante. Según la evidencia científica disponible en estos momentos, un trasplante de sangre de cordón umbilical de estas características es la mejor opción terapéutica para la grave y rara enfermedad hematológica que tiene el hijo mayor de esta familia, el síndrome Shwachman-Diamond. Sólo hay un precedente descrito en la bibliografía científica internacional, por lo que si el trasplante se realiza con éxito, sería el segundo caso en el mundo en el que un paciente afectado por este síndrome se cura con un trasplante de cordón umbilical de un hermano HLA compatible tras la aplicación del Diagnóstico Genético Preimplantatorio.


Andalucía, pionera
En 2008 era el Hospital Virgen del Rocío y este equipo de profesionales los que protagonizaban un hito en España con el nacimiento de Javier, el primer bebé libre de enfermedad genética y HLA idéntico nacido en la sanidad pública. Hoy, su hermano Andrés, es un niño curado gracias al trasplante de sangre de cordón umbilical que recibió de su hermano. En 2012, nacía Estrella, que también curó a su hermano Antonio. El tercer nacimiento en el hospital sevillano convierte al equipo de la sanidad pública andaluza en el que mejores resultados tiene en la aplicación del diagnóstico genético preimplantatorio con fines terapéuticos en España, una experiencia que se ha plasmando ya con diferentes artículos científicos en revistas de impacto a nivel internacional.
Andalucía fue la primera Comunidad Autónoma en incorporar el Diagnóstico Genético Preimplantatorio a la sanidad pública en España en 2005, en una apuesta por acercar los tratamientos más vanguardistas y avanzados a la sanidad pública para un grupo de familias que querían tener hijos pero que tenían el riesgo de transmitir graves enfermedades a sus hijos.
Este procedimiento consiste en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero de la madre, lo que permite seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades.
La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida abrió paso a usar el Diagnóstico Genético Preimplantatorio con fin terapéutico, es decir para que el nacimiento de un bebé libre de enfermedad hereditaria pudiera salvar a un hermano enfermo. El procedimiento es mucho más complejo y las posibilidades de éxito se reducen, ya que tiene que garantizarse mediante complejas técnicas de análisis genético molecular que el preembrión es compatible 100% para un futuro trasplante. De lo contrario, el trasplante no podría llevarse a cabo.
Hasta ahora, el equipo de la Unidad de Genética, Reproducción Asistida y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío ya ha conseguido 72 nacimientos de niños y niñas en Andalucía libres de enfermedades que portaban sus padres. Y hay otros ocho embarazos en curso actualmente.
La consejera de Salud ha querido reconocer y agradecer públicamente al equipo liderado por Guillermo Antiñolo “su magnífico trabajo”, añadiendo que son “un ejemplo de profesionales comprometidos con la sanidad pública y de profesionales que están al más alto nivel de la medicina a nivel internacional, como demuestran sus resultados”. Asimismo, también ha puesto en valor el “el excelente trabajo” del equipo de Hematología del Hospital Virgen del Rocío, ya que para trasplantes pediátricos de progenitores hematopoyéticos este hospital es un centro de referencia del Sistema Nacional de Salud, avalando su buen hacer.
También resulta imprescindible, según la titular de Salud, el trabajo que se realiza en el Banco de Cordón Umbilical del sistema sanitario público andaluz, ubicado en el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Málaga. Su equipo se trasladó al Hospital Virgen del Rocío el miércoles para recoger, almacenar y procesar el cordón de cara al futuro trasplante. El Banco andaluz se sitúa en el primer puesto nacional y el tercero a nivel mundial en números absolutos de cordones almacenados y procesados, sólo por detrás de los bancos de Nueva York, en Estados Unidos, y Durham, en Inglaterra.
“De todos ellos me siento orgullosa como consejera y como compañera del sistema sanitario público que hoy me toca dirigir; sólo desde el esfuerzo diario para avanzar y buscar la mejor respuesta para nuestros pacientes, y desde una sanidad pública que apuesta por estos avances, pueden conseguirse resultados así”, ha expresado.
“Nuestra actividad diaria, 24 horas y 365 días al año, es ingente, y nuestro sistema sanitario está perfectamente engranado para atender cualquier problema de salud, independientemente de la complejidad que represente; y muy importante, garantizando la universalidad y la equidad en el acceso a los recursos públicos”, ha concluido. 

29 August 2017

Los andaluces realizan 24,7 millones de gestiones con Salud Responde en el primer semestre de 2017

En el primer semestre de este año, los andaluces han accedido en más de 24 millones de ocasiones a Salud Responde para realizar gestiones dentro de la treintena de servicios que ofrece la Consejería de Salud por vía telemática. El 51,4% de ellas se han llevado a cabo a través de la aplicación móvil que cuenta en la actualidad con 1.657.691 usuarios distintos, cerca de un 43% más que en junio del año anterior. El 19,7% de la población residente en Andalucía tiene descargada ya esta aplicación móvil.
Las peticiones de citas para el médico o pediatra y para enfermería de atención primaria son el principal servicio por el que los andaluces acuden a Salud Responde. Más de la mitad de estas citas (el 52,9%) se gestionan a través de la aplicación móvil gratuita que lleva su nombre. Los andaluces han incrementado un 45% el uso de esta App `Salud Responde´ en estos primeros seis meses del año situándose como canal preferido para concertar citas, solicitar información y anular las mismas (12.785.571 millones de gestiones). 
Con la nueva tecnología incorporada en la plataforma de Salud Responde, los andaluces que lo deseen pueden recibir a través de la misma aplicación recordatorios sobre sus citas, notificaciones y alertas sobre cambios en las mismas, alertas sanitarias, mensajes y consejos tanto en formato texto como a través de videos o enlaces a webs de referencias.
En este semestre se han enviado 353.335 notificaciones a las personas que tienen descargada esta aplicación, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone). Para su uso, tras instalarla en el terminal móvil, se debe introducir el número de tarjeta sanitaria, año de nacimiento y, para mayores de 14 años, el DNI o Pasaporte.  De esta forma, el sistema registra el perfil completo en la aplicación y facilita  el acceso rápido y directo cada vez que lo requiera, sin necesidad de volver a solicitar dicha información.

Cita por Internet

La segunda vía más usada para la gestión de citas de manera telemática por los andaluces en este primer semestre ha sido la Oficina Virtual, accesible desde la web de la propia Consejería y desde la web del Servicio Andaluz de Salud, con 6,6 millones de citas gestionadas.
La tercera opción ha sido la vía telefónica con 4,2 millones de citas facilitadas.  Los andaluces continúan accediendo a Salud Responde, a través del 955 54 50 60, (el nuevo número ya en funcionamiento y que sustituirá de forma definitiva al 902505060 a finales de septiembre), para hacer consultas, anular o modificar sus citas con los especialistas de los diferentes centros sanitarios. Este servicio ha sido utilizado en esta primera mitad del 2017 en 283.064 ocasiones para resolver las solicitudes referentes a estas citas como para aquellas que hayan sido dadas para pruebas diagnósticas, ya sea en un hospital regional, comarcal o en un centro de especialidades o centro de alta resolución.
Junto a las citas con atención especializada, destacan en este periodo el incremento del 29% en el uso del servicio Salud 24 horas para solicitar consejos e información sanitaria preferentemente sobre medicación, fiebre, gastroenteritis o salud sexual y reproductiva, con 311.278 gestiones realizadas, a las que suman en sus primeros seis meses otras 252.686 gestiones llevadas a cabo a través de la app. Desde este servicio se facilitan consejos sanitarios personalizados sobre Alimentación Infantil, Consejos Pediátricos, Cuidados Paliativos, Diabetes, Fiebre, Gastroenteritis, Lactancia Materna, Medicación, Pacientes Oncológicos, Sexualidad y Adolescencia y Vacunas.
Entre la treintena de servicios que ofrece Salud Responde, destacan también por el nivel de actividad generado, el seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria o que permanecen en domicilio tras la asistencia del 061 (13.149). El centro de información y servicios realiza un control de la evolución de pacientes en las primeras 24 horas tras ser dados de alta, al tiempo que lleva a cabo el seguimiento de pacientes que se encuentran en cuidados paliativos en nuestra Comunidad (2.978) inscritos de forma voluntaria a este servicio con el que se pretende mejorar la continuidad asistencial y los incluidos dentro del programa de Ola de Calor (12.672), considerados pacientes frágiles ante las altas temperaturas a 15 de julio.

Otros servicios

Los andaluces acuden a Salud Responde para pedir citas para registrar la voluntad vital anticipada (38.527), para gestionar la libre elección de hospital, con 1.526 cambios de hospital y 4.761 consultas solventadas sobre esta materia o la segunda opinión médica (284). También Salud Responde gestiona las campañas de deshabituación tabáquica o de consejos relacionados con los niveles de polen por provincia para personas con alergia o en prevención de las altas temperaturas, con 219.062 mensajes sms enviados.
Otro de los servicios que presta Salud Responde es el de teletraducción. A través de este sistema, Salud Responde puede facilitar la comunicación entre los profesionales y usuarios del sistema sanitario público en una treintena de idiomas, realizando en este periodo un total de 5.558 traducciones. Este servicio permite acceder al usuario que lo necesite a la totalidad de la cartera de servicios de Salud Responde en su propio idioma, de la misma forma que pueden recibir asistencia sanitaria en su lengua desde cualquier centro del sistema sanitario público de Andalucía 

16 June 2017

La Junta construirá un nuevo centro de salud en San Pedro de Alcántara que beneficiará a 45.000 habitantes

                               

La Junta de Andalucía construirá un nuevo centro de salud en San Pedro de Alcántara que beneficiará a 45.000 habitantes. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha asistido a la firma del protocolo de actuación entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Ayuntamiento de Marbella que permitirá avanzar en la construcción de estas instalaciones que cuentan con un presupuesto de 4,3 millones de euros.

La consejera ha destacado que este nuevo centro, cuyas obras terminarán a finales de 2019, permitirá una “mejor accesibilidad y una mayor comodidad, tanto para el equipo de profesionales como para la población que acude a este centro” y ha expresado su satisfacción por la colaboración entre ambas administraciones que “va a permitir la mejora de las infraestructuras para la atención sanitaria en esta comarca”.

El gerente del SAS, Mariano Marín, y el alcalde del Consistorio marbellí, José Bernal, han rubricado este acuerdo por el que el Ayuntamiento se compromete a la culminación del proceso de cesión del suelo a la Junta de Andalucía donde se ubicará el nuevo centro de salud y a la adecuación de las infraestructuras de la parcela. Por su parte, el SAS realizará la adecuación técnica del proyecto y la ejecución de las obras de construcción del mismo, su equipamiento, dotación de personal, mantenimiento del edificio e instalaciones y su puesta en servicio, y la reversión de la cesión del suelo de las actuales instalaciones sanitarias.

En este sentido, el pasado 9 de junio se publicó en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía la licitación para la contratación de la actualización a la normativa vigente del proyecto con un presupuesto base de 62.300 euros, cuyo plazo de presentación de ofertas concluye el próximo lunes 19 de junio.

Las obras de este centro concluirían en el último trimestre de 2019, según establece el protocolo. En este sentido, los plazos del texto, respetando la normativa vigente, plantean cuatro meses para la adecuación técnica del proyecto, por lo que se prevé su finalización del mismo en septiembre de 2017. Además, para la licitación y firma del contrato del expediente de ejecución de obras se estima un plazo de cinco meses, para el inicio de expediente de contratación de las obras, la última quincena de septiembre 2017, y para el acta de comprobación de replanteo e inicio de obras primera quincena de febrero de 2018.


Triplica la superficie actual

El futuro centro, que se ubicará en la parcela anexa al actual, tiene una inversión estimada de 4,3 millones de euros. Con una superficie construida de 3.441 metros cuadrados, triplicando la superficie del actual centro con cerca de 1.000 metros cuadrados, el programa funcional prevé 24 consultas, dos de ellas polivalentes, para la atención a adultos, y cuatro consultas más para pediatría. Una de las principales novedades de estas instalaciones respecto al actual es que se habilitará un gabinete odontológico y una unidad de salud mental, con una sala de terapia grupal y otra para actividades ocupacionales.

Igualmente, el centro prestará fisioterapia a los pacientes a través de un área para consulta, una sala para rehabilitación y otra para electroterapia. Para las operaciones de ciru-gía menor ambulatoria, se pondrán en marcha una consulta y una sala para las intervenciones, y para las extracciones y tratamientos dispondrá de seis boxes.

A ello habrá que sumar una sala para educación sanitaria y otra de radiología básica, mientras que, alrededor de la entrada principal del centro, se ubicarán la recepción de usuarios, el archivo, la atención telefónica y diferentes despachos de trabajo social, salud pública, enfermería de enlace y atención al usuario. Por último, el área de atención continuada contará con tres consultas, tres módulos de espera, una sala de tratamiento y una sala de observación.

En 2016, los profesionales del centro de salud de San Pedro de Alcántara atendieron más de 171.200 consultas de medicina de familia, 21.600 de pediatría y 92.000 de enfermería.
Asimismo, prestaron asistencia a 76.700 urgencias médicas y 56.500 urgencias de enfermería.

06 June 2017

Andalucía incrementa en un 19% los trasplantes de órganos realizados en los primeros cinco meses de 2017

Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

17 April 2017

Salud y asociaciones de pacientes colaborarán para impulsar las donaciones de muestras biológicas para investigación biomédica

La Consejería de Salud ha firmado hoy con cinco asociaciones de pacientes un protocolo de colaboración para fomentar las donaciones voluntarias de muestras biológicas y contribuir con ello a seguir avanzando en la investigación biomédica en Andalucía. En concreto, serán la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (Fedema), la Asociación Malagueña de Lupus (ALA), la Asociación de Parkinson Granada, la Asociación Red Española de Madres y Padres Solidarios-Apoyo a la Investigación de las Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras y la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) las que se implicarán activamente en la realización de actividades conjuntas informativas y divulgativas sobre el Registro Andaluz de Donantes de Muestras, puesto en marcha por la Administración sanitaria en 2015 y del que no se conoce otra iniciativa similar. La previsión de la Junta es seguir sumando colaboraciones de otras entidades y asociaciones de pacientes para este mismo fin.
Tal y como ha destacado durante el acto de firma el titular de Salud, Aquilino Alonso, esta nueva vía de colaboración “es una expresión pública de la importancia que la Administración sanitaria otorga al papel activo de la ciudadanía en la generación y la transferencia del conocimiento; como sujetos responsables, bien informados y con importantes aportaciones que hacer”. Un papel activo que, según el consejero, se debe hacer efectivo en todos los momentos de la investigación, reconociendo a su vez que “gracias al movimiento asociativo en salud, el conocimiento científico ha ido ajustándose cada vez mejor a las necesidades reales de la población”. De hecho, la creación del Registro Andaluz de Donantes de Muestras permite dar respuesta a la demanda creciente de la ciudadanía para colaborar directamente con el desarrollo científico.
Asimismo, los protocolos que se firman hoy “suponen un nuevo impulso al compromiso que Andalucía viene manteniendo con la investigación biomédica para que se generen nuevos avances y éstos se incorporen a la práctica clínica en el menor tiempo posible, con carácter de universalidad y equidad”, ha subrayado Aquilino Alonso.

Según ha detallado el consejero, la finalidad de estos protocolos de colaboración es incrementar el número de donaciones y realizar captaciones activas para obtener muestras con requisitos específicos que de otra forma no podrían ser accesibles. Con ello, se dará una mejor respuesta a las necesidades de los proyectos de investigación que requieran este tipo de muestras y avanzar en patologías de gran relevancia, como son las enfermedades neurodegenerativas, metabólicas, oncológicas, cardiovasculares y raras, principalmente.

Salud y asociaciones de pacientes colaborarán para impulsar las donaciones de muestras biológicas para investigación biomédica
Registro Andaluz de Donantes de Muestras
El Registro de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica en Andalucía se puso en marcha en junio de 2015 y cuenta en la actualidad con 292 personas inscritas como potenciales donantes. Los biorrecursos que pueden donarse incluyen muestras de sangre, médula ósea, plasma, suero, ADN, ARN, células adultas y células madre (en cultivo, congeladas, fijadas, extendidas, en parafina, irradiadas…), pelo, uñas, heces, fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, orina, líquido pleural, sudor, saliva, lágrimas…) y cualquier muestra biológica de origen humano.
El Registro se configura como una base de datos de donantes voluntarios, que se gestiona desde el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y que recoge información de carácter personal para identificar al donante, su estado de salud, determinados datos clínicos (patología que presenta y fecha de diagnóstico, si se trata de pacientes crónicos) e información epidemiológica, entre otros aspectos.
Formar parte de este Registro permite que las personas afectadas por una determinada patología puedan colaborar y mantenerse informadas de los posibles avances que se vayan consiguiendo, gracias a la participación en proyectos de investigación sobre su enfermedad.
Con esta iniciativa se avanza en la investigación biomédica centrada cada vez más en el individuo y en la medicina personalizada. De hecho, la mayoría de los proyectos activos de investigación biomédica necesitan muestras biológicas para poder realizarse.
Hasta ahora, las muestras para investigación almacenadas en el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía procedían de cuatro fuentes distintas: las donaciones a través de los centros sanitarios y centros de transfusión sanguínea, las colecciones de muestras del personal investigador, los circuitos de obtención de muestras que se activan ante una demanda determinada de los centros sanitarios y las muestras de los archivos asistenciales, siempre y cuando haya excedente de tejido o de material en el archivo que no vaya a ser preciso utilizar para ningún proceso diagnóstico o terapéutico.
Inscripción en el Registro
La inscripción en el Registro de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica en Andalucía puede realizarse telemáticamente a través de la página web del Biobanco con certificado digital. También se puede solicitar la inscripción descargándose y completando el formulario que aparece en la web (www.soydonanteparainvestigacion.es) y entregándolo en los centros sanitarios públicos y nodos del Biobanco o enviar el formulario completado al Biobanco (registro.donantes.csalud@juntadeandalucia.es), en cuyo caso deberá llevar la firma de dos testigos.
Las personas que quieran ser donantes potenciales de muestras deberán firmar un consentimiento informado en el momento de su registro para que puedan utilizarse los datos registrados por el Biobanco y poder valorar la pertinencia de su donación cuando se requiera. Una vez que se soliciten determinadas muestras, se revisará qué muestras coinciden con las características demandadas y los datos de donantes voluntarios y, en caso de que existan muestras disponibles con estos criterios, se organizaría la donación de las mismas en los centros designados para ello. En ese momento de la donación, se firmaría un segundo consentimiento informado para que el Biobanco pueda hacer uso de dichas muestras en investigación y para su preservación.
Biobanco andaluz
El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene como objetivo coordinar y unificar los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino –asistencia, docencia o investigación–.
En 2016, han tenido entrada en el Biobanco más de 45.000 muestras “padre” (no transformadas) procedentes de 11.000 donantes nuevos (11.090), que se han distribuido a 469 peticiones (370 nuevas de 2016, el resto estaban activas de años anteriores), lo que supone 58.329 biorrecursos distribuidos.
Las muestras proceden de una amplia variedad de patologías como enfermedades tumorales, diabetes, alteraciones metabólicas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, genitourinarias, digestivas, neuromusculares, mentales, infecciosas, parasitarias y enfermedades raras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud