El 21% de las mujeres españolas sexualmente activas afirma utilizar el coitus interruptus –popularmente conocido como “marcha atrás”- como método anticonceptivo habitual. A pesar de su escasa eficacia, es el tercer método más utilizado por las españolas, tras el preservativo masculino (44%) y la píldora (35%).
Así lo muestra el primer Estudio sobre Hábitos de Salud e Higiene Íntima de la Mujer, elaborado conjuntamente por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Ausonia, que ha evaluado la situación actual de los hábitos de salud e higiene íntima de las mujeres españolas, en concreto 1.265 mujeres de entre 12 y 74 años.
Asimismo, el Estudio SEGO- Ausonia pone de relieve que son las adolescentes las que más utilizan este método (33%), aunque se detecta un elevado porcentaje en todas las franjas de edad. “La decisión de practicar el coitus interruptus como método anticonceptivo habitual suele estar relacionada con creencias religiosas o ideologías naturistas de la pareja, aunque en el caso de los jóvenes, también puede vincularse a relaciones imprevistas en las que no se dispone de ningún otro método”, explica la Dra. Mª José Rodriguez, portavoz del Comité Científico del Observatorio de Salud Íntima de la Mujer y Coordinadora del Grupo de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia de la SEGO
En este sentido, la portavoz del Comité científico alerta del doble peligro de este método porque, “no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y aumenta el riesgo de un embarazo no deseado. En cifras: por cada 100 mujeres que utilizan el coitus interruptus como método anticonceptivo durante un año se producen entre 10 y 38 embarazos; mientras que con el preservativo o la píldora, el riesgo se reduce a un 5 y 0,1 respectivamente”. Además, según apunta el Comité Científico, “el uso de este método natural puede provocar la insatisfacción de la mujer ya que, en muchos casos, ve interrumpido su orgasmo o simplemente no logra alcanzarlo”.
-4 de cada 10 mujeres no utiliza métodos anticonceptivos
El Estudio SEGO- Ausonia recoge otro dato llamativo: un 40% de las mujeres sexualmente activas de entre 15 y 50 años no utiliza ningún método anticonceptivo; siendo especialmente preocupante el 31% que registran las adolescentes de entre 15 y 19 años. El Observatorio apunta que, aunque los motivos que influyen son diversos, hay tres que destacan por encima del resto: el coste, el desconocimiento y la información más o menos fiable que se tenga sobre ellos.
En este sentido, se produce una paradoja: aunque aparentemente nunca se ha tenido tanta información sobre sexualidad y anticoncepción, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre ellos. La causa radica en que la información que llega a los jóvenes no siempre la proporciona un profesional sanitario sino que en muchos casos procede de las amigas, los foros de Internet, etc. Este hecho implica que, a pesar de tener acceso a todo tipo de fuentes de información, se sigan transmitiendo mensajes erróneos y se alimenten los falsos mitos sobre los distintos métodos anticonceptivos, lo que provoca un rechazo hacia su utilización, especialmente entre las adolescentes.
Según la Dra. Rodríguez, este hecho “se debe a una característica típica de la adolescencia que es la falta de integración entre la información que reciben y su propia experiencia, así como de la ausencia del sentido del riesgo. Y pone de manifiesto que “algunos de los factores que pueden influir en su decisión de no utilizar métodos anticonceptivos son el mito romántico de un “momento especial” imprevisible, el hecho de pensar que ellas nunca van a quedarse embarazadas o a contraer una ETS, el hecho de que los horarios de las consultas de los ginecólogos coincidan muchas veces con los horarios de clase, y las leyendas urbanas (“la píldora engorda”, “hace que te salga vello”, “después tienes problemas para tener hijos”…)” .
Asimismo, el Estudio SEGO- Ausonia muestra que no son sólo las adolescentes las que no usan métodos anticonceptivos, ya que un 46% de las mujeres sexualmente activas de entre 30 y 50 años afirman no utilizarlos[2]. En este caso, sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores que pueden influir a la hora de tomar la decisión de tener relaciones sexuales sin anticonceptivos, como por ejemplo el hecho de buscar un embarazo o simplemente no querer evitarlo.
-¿Cuál es el mejor anticonceptivo?
El ginecólogo tiene un papel clave a la hora de ayudar a escoger el método anticonceptivo más adecuado en cada etapa de la vida de la mujer. “No existe el método ideal sino una gran variedad de métodos anticonceptivos y es tarea de los profesionales de la salud asesorar a cada paciente sobre el más apropiado valorando sus preferencias y sus necesidades” afirma la portavoz del Comité Científico del Observatorio de Salud Íntima de la Mujer.
Los expertos recomiendan que la primera visita al ginecólogo se realice en el momento en que se empiezan a tener relaciones completas, para poder darles información fiable sobre anticoncepción. “Antes de recomendar un método anticonceptivo a una adolescente debe tenerse en cuenta si tiene pareja estable, cuál es su grado de maduración biológica, que sea un método reversible, adecuado a su actividad sexual y de fácil realización, etc. Asimismo, es importante explicarle los pros y los contras de cada uno de ellos, teniendo en cuenta el entorno en el que se desenvuelve”, subraya la Dra. Mª José Rodríguez. .
En el caso de las mujeres que superan los 40 años, el ginecólogo también juega un papel muy importante como asesor, ya que muchas cometen el error de relajarse en cuanto a tomar precauciones. Según la portavoz del Comité Científico del Observatorio de Salud Íntima de la Mujer, “estas mujeres están en la premenopausia, una etapa que se caracteriza por la baja fertilidad pero también por una ovulación poco predecible, por lo que todavía es importante usar métodos anticonceptivos. Es más, los expertos recomiendan seguir tomando medidas incluso 2 años después de la última menstruación en el caso de mujeres menores de 50 años, y durante 1 año, en mujeres que superan los 50”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
18 September 2008
17 September 2008
El 30% de las mujeres con incontinencia consume ansiolíticos
La incontinencia de orina es un problema de salud con un impacto brutal en la calidad de vida de quien la sufre. Aislamiento, baja autoestima, ansiedad y trastornos depresivos son frecuentes en las personas con incontinencia de orina. De hecho, entre un 20 y un 30% de las mujeres con incontinencia de esfuerzo, la más común en el sexo femenino, consume antidepresivos. “Estas mujeres incluso llegan a evitar tener relaciones sexuales por miedo a ser rechazadas por sus parejas”, afirma el doctor Luis Prieto, coordinador Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU).
Recordar que mucha más gente de la que pensamos sufre incontinencia de orina, que es un trastorno del que a casi nadie le gusta o le resulta fácil hablar, ya que supone un problema social e higiénico que limita significativamente la calidad de vida es uno de los objetivos de la Semana Urológica Europea que se está celebrando desde el pasado lunes y hasta el próximo día 19 de septiembre organizada por la Asociación Europea de Urología. Participan en esta iniciativa 23 sociedades científicas europeas, entre ellas la Asociación Española de Urología (AEU).
Los expertos hablan de incontinencia como el escape involuntario de orina. No se puede hablar de una enfermedad en sí misma, sino de un problema que responde a varias causas. Para el doctor Prieto es importante que la población sepa que la incontinencia no es un problema inevitable asociado a la edad y para el que existen soluciones y tratamientos eficaces, por lo que es fundamental acudir a la consulta del urólogo, que es el especialista encargado de la detección y manejo de este problema de salud. “La incontinencia -añade- responde a diferentes causas, algunas de ellas fáciles de detectar y otras más complejas, pero hoy en día existen tratamientos para cada caso. Actualmente la mayoría de los hospitales cuentan con unidades de Urodinámica, que facilitan una atención mucho más integral e individualizada a cada paciente. A esto se une que la población cada vez está más informada y sensibilizada, lo que ha fomentado que, sobre todo las mujeres más jóvenes, no se resignan a vivir con este problema y acudan a nuestra consulta en busca de una solución”.
-Hasta el 30% de las mujeres
En la mujer, la incontinencia de orina es más frecuente. Se calcula que, aproximadamente, la mitad de las mujeres tendrán un problema de incontinencia en algún momento de su vida. Esta prevelancia aumenta con la edad, aunque superados los 65 años, el riesgo de incontinencia se iguala por sexos. “En la mujer, la incontinencia de orina es más frecuente, pudiendo presentarse incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinecia urinaria de urgencia, o la combinación de las dos, conocida como incontiencia urinaria mixta. Por su parte, en el varón las formas más frecuentes son la incontinencia urinaria de urgencia y la que aparece después de la cirugía de la próstata; además en el niño también puede aparecer la enuresis nocturna”, explica este experto.
Asimismo, se trata de una enfermedad con un importante impacto económico. “Sirva de ejemplo”, subraya el doctor Prieto, “que para una mujer con una incontinencia de esfuerzo, que utilice una media de tres absorbentes al día, en tan sólo cuatro años, el gasto en compresas es igual al coste de una cirugía reparadora”.
-En los más mayores
Esta complicación, es también devastadora en las personas mayores, ya que origina actualmente el 10% de los ingresos en residencias para la tercera edad. La incontinencia de orina es además causa importante de fracturas en pacientes mayores y puede tener un importante impacto sobre el estado de ánimo de los afectados.
Dependiendo de cómo se produzcan las perdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la incontinencia de orina de esfuerzo y la incontinencia urinaria de urgencia. La primera ocurre durante el ejercicio físico o el esfuerzo como la tos, el estornudo, mientras la segunda se produce precedida de un fuerte deseo de orinar (urgencia).
Recordar que mucha más gente de la que pensamos sufre incontinencia de orina, que es un trastorno del que a casi nadie le gusta o le resulta fácil hablar, ya que supone un problema social e higiénico que limita significativamente la calidad de vida es uno de los objetivos de la Semana Urológica Europea que se está celebrando desde el pasado lunes y hasta el próximo día 19 de septiembre organizada por la Asociación Europea de Urología. Participan en esta iniciativa 23 sociedades científicas europeas, entre ellas la Asociación Española de Urología (AEU).
Los expertos hablan de incontinencia como el escape involuntario de orina. No se puede hablar de una enfermedad en sí misma, sino de un problema que responde a varias causas. Para el doctor Prieto es importante que la población sepa que la incontinencia no es un problema inevitable asociado a la edad y para el que existen soluciones y tratamientos eficaces, por lo que es fundamental acudir a la consulta del urólogo, que es el especialista encargado de la detección y manejo de este problema de salud. “La incontinencia -añade- responde a diferentes causas, algunas de ellas fáciles de detectar y otras más complejas, pero hoy en día existen tratamientos para cada caso. Actualmente la mayoría de los hospitales cuentan con unidades de Urodinámica, que facilitan una atención mucho más integral e individualizada a cada paciente. A esto se une que la población cada vez está más informada y sensibilizada, lo que ha fomentado que, sobre todo las mujeres más jóvenes, no se resignan a vivir con este problema y acudan a nuestra consulta en busca de una solución”.
-Hasta el 30% de las mujeres
En la mujer, la incontinencia de orina es más frecuente. Se calcula que, aproximadamente, la mitad de las mujeres tendrán un problema de incontinencia en algún momento de su vida. Esta prevelancia aumenta con la edad, aunque superados los 65 años, el riesgo de incontinencia se iguala por sexos. “En la mujer, la incontinencia de orina es más frecuente, pudiendo presentarse incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinecia urinaria de urgencia, o la combinación de las dos, conocida como incontiencia urinaria mixta. Por su parte, en el varón las formas más frecuentes son la incontinencia urinaria de urgencia y la que aparece después de la cirugía de la próstata; además en el niño también puede aparecer la enuresis nocturna”, explica este experto.
Asimismo, se trata de una enfermedad con un importante impacto económico. “Sirva de ejemplo”, subraya el doctor Prieto, “que para una mujer con una incontinencia de esfuerzo, que utilice una media de tres absorbentes al día, en tan sólo cuatro años, el gasto en compresas es igual al coste de una cirugía reparadora”.
-En los más mayores
Esta complicación, es también devastadora en las personas mayores, ya que origina actualmente el 10% de los ingresos en residencias para la tercera edad. La incontinencia de orina es además causa importante de fracturas en pacientes mayores y puede tener un importante impacto sobre el estado de ánimo de los afectados.
Dependiendo de cómo se produzcan las perdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la incontinencia de orina de esfuerzo y la incontinencia urinaria de urgencia. La primera ocurre durante el ejercicio físico o el esfuerzo como la tos, el estornudo, mientras la segunda se produce precedida de un fuerte deseo de orinar (urgencia).
16 September 2008
Los expertos apuntan a un otoño europeo con una epidemia de gripe severa
Una nueva y virulenta cepa procedente de Australia se espera este otoño en Europa y podría, según los expertos, provocar una epidemia de gripe severa.
En 2007, Australia experimentó un importante incremento en los casos de gripe llegando a triplicar el número de casos confirmados en laboratorio respecto a los 5 años anteriores[i]. El principal responsable de este aumento ha sido un nuevo virus de la gripe del tipo A/H3N2, conocido oficialmente como A/Brisbane/10/2007(H3N2), según las explicaciones ofrecidas por el Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Melbourne. Por ello, la OMS ha recomendado su inclusión en la vacuna de la gripe de este año para Europa.
Según hallazgos recientes, basados en el análisis de 13.000 muestras virales de seis continentes entre 2002 y 2007, los investigadores han descubierto que la familia de los virus A/H3N2 generalmente llegan a Oceanía desde el Este y el sudeste asiático, viajando desde allí a Norteamérica, Europa, y posteriormente a Sudamérica.
Anualmente, la Red de vigilancia global de la Gripe de la OMS analiza miles de muestras de virus en todo el mundo y predice cuáles serán las tres cepas con mayor riesgo para la salud humana en la temporada siguiente. De acuerdo a esta información, los fabricantes de vacunas cada año formulan una nueva vacuna contra la gripe.
Por primera vez en 20 años, la vacuna contra la gripe para 2008/2009 dirigida a la población del hemisferio norte tendrá tres cepas nuevas respecto al año anterior. La nueva composición incluye la nueva cepa A/H3N2, así como otras nuevas cepas A y B, conocidas como A/Brisbane/59/2007 (H1N1) y B/Florida/4/2006.
“Sabemos muy bien que los virus de la gripe cambian de un año a otro. Ésta es la razón por la que cada año necesitamos una vacuna nueva, así como volvernos a vacunar contra la gripe”, explica el profesor Bruno Lina, jefe del Centro Nacional de Gripe en Lyon, Francia. “La próxima temporada es particular, en el sentido de que entre las tres nuevas cepas de la vacuna se encuentra una que ha demostrado ser muy virulenta en Australia. Esto refuerza la importancia de cumplir con las recomendaciones de la autoridades sanitarias de vacunación anual contra la gripe”.
--Sobre la Gripe
Se estima que anualmente en el mundo entre 250.000 y 500.000 personas, principalmente personas mayores, mueren a causa de la gripe y sus complicaciones[iv]. En Europa, se calcula la gripe provoca más fallecimientos que los accidentes de tráfico. Así, el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) estima que anualmente de 40.000 a 220.000 personas en la Unión Europea pierden la vida a causa de la gripe, frente a unas 40.000 muertes debidas a accidentes de tráfico.
El virus de la gripe afecta anualmente a cerca del 10% de la población adulta y a más del 30% de los niños. Así, la gripe suele ser más grave en las personas mayores debido a la mayor debilidad de su sistema inmune y a la frecuencia con la que padecen otras patologías crónicas, como enfermedades cardiopulmonares, renales o metabólicas. Es más, para las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas, el virus de la gripe no sólo es causa de una enfermedad primaria, sino que además puede derivar en graves complicaciones médicas, como la neumonía bacteriana secundaria, y agravar enfermedades de base como la insuficiencia cardiaca congestiva, el asma o la diabetes.
En 2007, Australia experimentó un importante incremento en los casos de gripe llegando a triplicar el número de casos confirmados en laboratorio respecto a los 5 años anteriores[i]. El principal responsable de este aumento ha sido un nuevo virus de la gripe del tipo A/H3N2, conocido oficialmente como A/Brisbane/10/2007(H3N2), según las explicaciones ofrecidas por el Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Melbourne. Por ello, la OMS ha recomendado su inclusión en la vacuna de la gripe de este año para Europa.
Según hallazgos recientes, basados en el análisis de 13.000 muestras virales de seis continentes entre 2002 y 2007, los investigadores han descubierto que la familia de los virus A/H3N2 generalmente llegan a Oceanía desde el Este y el sudeste asiático, viajando desde allí a Norteamérica, Europa, y posteriormente a Sudamérica.
Anualmente, la Red de vigilancia global de la Gripe de la OMS analiza miles de muestras de virus en todo el mundo y predice cuáles serán las tres cepas con mayor riesgo para la salud humana en la temporada siguiente. De acuerdo a esta información, los fabricantes de vacunas cada año formulan una nueva vacuna contra la gripe.
Por primera vez en 20 años, la vacuna contra la gripe para 2008/2009 dirigida a la población del hemisferio norte tendrá tres cepas nuevas respecto al año anterior. La nueva composición incluye la nueva cepa A/H3N2, así como otras nuevas cepas A y B, conocidas como A/Brisbane/59/2007 (H1N1) y B/Florida/4/2006.
“Sabemos muy bien que los virus de la gripe cambian de un año a otro. Ésta es la razón por la que cada año necesitamos una vacuna nueva, así como volvernos a vacunar contra la gripe”, explica el profesor Bruno Lina, jefe del Centro Nacional de Gripe en Lyon, Francia. “La próxima temporada es particular, en el sentido de que entre las tres nuevas cepas de la vacuna se encuentra una que ha demostrado ser muy virulenta en Australia. Esto refuerza la importancia de cumplir con las recomendaciones de la autoridades sanitarias de vacunación anual contra la gripe”.
--Sobre la Gripe
Se estima que anualmente en el mundo entre 250.000 y 500.000 personas, principalmente personas mayores, mueren a causa de la gripe y sus complicaciones[iv]. En Europa, se calcula la gripe provoca más fallecimientos que los accidentes de tráfico. Así, el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) estima que anualmente de 40.000 a 220.000 personas en la Unión Europea pierden la vida a causa de la gripe, frente a unas 40.000 muertes debidas a accidentes de tráfico.
El virus de la gripe afecta anualmente a cerca del 10% de la población adulta y a más del 30% de los niños. Así, la gripe suele ser más grave en las personas mayores debido a la mayor debilidad de su sistema inmune y a la frecuencia con la que padecen otras patologías crónicas, como enfermedades cardiopulmonares, renales o metabólicas. Es más, para las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas, el virus de la gripe no sólo es causa de una enfermedad primaria, sino que además puede derivar en graves complicaciones médicas, como la neumonía bacteriana secundaria, y agravar enfermedades de base como la insuficiencia cardiaca congestiva, el asma o la diabetes.
Andalucía asesorará a los países latinoamericanos para crear una Red de Bancos de Tumores
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía asesorará a países iberoamericanos en la creación de una red de banco de tumores, que tendrá como modelo el sistema andaluz. El desarrollo de bancos de tumores en Andalucía se basa en el proceso asistencial integrado ‘red de banco de tumores’, que persigue mejorar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes oncológicos y fomentar la investigación a partir de las muestras biológicas conservadas.
El trabajo cooperativo de los distintos bancos a través de red permite disponer de grandes series de muestras tumorales obtenidas y conservadas en condiciones estandarizadas y homologadas, de forma que se avance en investigación. Los bancos andaluces están considerados como parte del sistema sanitario y funcionan integrados en la actividad asistencial, lo que los diferencia respecto al resto de bancos existentes. Con estas características, la red de bancos de tumores de Andalucía es una de las cinco redes reconocidas por el Instituto de Salud Carlos III, que se comunican entre sí en un supramodelo de red de redes cooperativo.
Este modelo de organización de bancos ha sido expuesto en la ‘IV Reunión Latinoamericana de Biobancos’, celebrada a principios de septiembre en Argentina y organizada por el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas ‘Norberto Quirno’. En este encuentro, que ha contado también con la presencia de asesores de la Organización Mundial de la Salud, los países iberoamericanos han apostado por la configuración en red de sus bancos de tumores y han generado un espacio para la cooperación, que servirá como soporte para el trabajo en red de todos los bancos de tumores de Latinoamérica.
En los últimos años, países como Brasil, Argentina, Chile o Perú han comenzado a crear bancos en sus centros oncológicos de referencia. Además, otros países como México, Colombia, Bolivia o Venezuela han manifestado su interés por impulsar la creación de sus propios bancos de tumores.
A partir de este encuentro internacional, Andalucía ha establecido una estrategia de colaboración con representantes de estos países, a los que se ha informado sobre el funcionamiento y organización de los bancos andaluces. Asimismo, se ha establecido un grupo de trabajo que utilizará un sistema único de gestión de la información a través de una aplicación informática creada y ofrecida desde el banco de tumores del Hospital Camargo de Sao Paulo.
-Funcionamiento de la red andaluza
La red andaluza de banco de tumores aúna la actividad investigadora con la mejora de la asistencia a los pacientes. La red ofrece muestras biológicas de pacientes con cáncer y otras enfermedades, líneas celulares tumorales y servicios centralizados de apoyo a la investigación, como la custodia, procesamiento y caracterización de muestras a los investigadores. Además las muestras preservadas en esas condiciones de excelencia están permitiendo mejorar el diagnóstico molecular y el seguimiento de los pacientes con cáncer.
De esta forma, los bancos de tumores cuentan con muestras de tejido neoplásico, a partir de las cuales los investigadores pueden crear líneas celulares tumorales, que permitan conocer el comportamiento del tejido neoplásico, el ensayo de nuevos fármacos y la actualización del diagnóstico molecular del cáncer en la asistencia hospitalaria.
Además, la posibilidad de que los pacientes preserven muestras de sus neoplasias permite la realización de nuevas pruebas diagnósticas e, incluso, identificar si existe carácter hereditario. Igualmente, la disponibilidad de muestras tumorales, unido al desarrollo tecnológico y al conocimiento del genoma humano, posibilitan profundizar en la información sobre esta enfermedad y las peculiaridades que tiene en cada paciente con el objetivo de avanzar en tratamientos individualizados del cáncer.
El trabajo cooperativo de los distintos bancos a través de red permite disponer de grandes series de muestras tumorales obtenidas y conservadas en condiciones estandarizadas y homologadas, de forma que se avance en investigación. Los bancos andaluces están considerados como parte del sistema sanitario y funcionan integrados en la actividad asistencial, lo que los diferencia respecto al resto de bancos existentes. Con estas características, la red de bancos de tumores de Andalucía es una de las cinco redes reconocidas por el Instituto de Salud Carlos III, que se comunican entre sí en un supramodelo de red de redes cooperativo.
Este modelo de organización de bancos ha sido expuesto en la ‘IV Reunión Latinoamericana de Biobancos’, celebrada a principios de septiembre en Argentina y organizada por el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas ‘Norberto Quirno’. En este encuentro, que ha contado también con la presencia de asesores de la Organización Mundial de la Salud, los países iberoamericanos han apostado por la configuración en red de sus bancos de tumores y han generado un espacio para la cooperación, que servirá como soporte para el trabajo en red de todos los bancos de tumores de Latinoamérica.
En los últimos años, países como Brasil, Argentina, Chile o Perú han comenzado a crear bancos en sus centros oncológicos de referencia. Además, otros países como México, Colombia, Bolivia o Venezuela han manifestado su interés por impulsar la creación de sus propios bancos de tumores.
A partir de este encuentro internacional, Andalucía ha establecido una estrategia de colaboración con representantes de estos países, a los que se ha informado sobre el funcionamiento y organización de los bancos andaluces. Asimismo, se ha establecido un grupo de trabajo que utilizará un sistema único de gestión de la información a través de una aplicación informática creada y ofrecida desde el banco de tumores del Hospital Camargo de Sao Paulo.
-Funcionamiento de la red andaluza
La red andaluza de banco de tumores aúna la actividad investigadora con la mejora de la asistencia a los pacientes. La red ofrece muestras biológicas de pacientes con cáncer y otras enfermedades, líneas celulares tumorales y servicios centralizados de apoyo a la investigación, como la custodia, procesamiento y caracterización de muestras a los investigadores. Además las muestras preservadas en esas condiciones de excelencia están permitiendo mejorar el diagnóstico molecular y el seguimiento de los pacientes con cáncer.
De esta forma, los bancos de tumores cuentan con muestras de tejido neoplásico, a partir de las cuales los investigadores pueden crear líneas celulares tumorales, que permitan conocer el comportamiento del tejido neoplásico, el ensayo de nuevos fármacos y la actualización del diagnóstico molecular del cáncer en la asistencia hospitalaria.
Además, la posibilidad de que los pacientes preserven muestras de sus neoplasias permite la realización de nuevas pruebas diagnósticas e, incluso, identificar si existe carácter hereditario. Igualmente, la disponibilidad de muestras tumorales, unido al desarrollo tecnológico y al conocimiento del genoma humano, posibilitan profundizar en la información sobre esta enfermedad y las peculiaridades que tiene en cada paciente con el objetivo de avanzar en tratamientos individualizados del cáncer.
Curso on line de Cáncer hereditario y consejo genético cargo de SEOM y el Instituto Roche
Tras la buena acogida del I Curso On line de “Cáncer Hereditario y Consejo Genético”, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Instituto Roche ponen en marcha una segunda edición dirigida a científicos u otros profesionales relacionados con la investigación o el abordaje clínico de este tipo de cáncer, que supone entre un 5-10% de los tumores diagnosticados cada año en nuestro país. El objetivo fundamental de este curso, el primero de e-learning sobre cáncer hereditario que se hace en España y Latinoamérica, es el de identificar precozmente a los pacientes con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer, y establecer un protocolo de tratamiento y seguimiento adecuado.
Los coordinadores de esta innovadora iniciativa de formación son el Dr. Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de San Carlos, e Ignacio Blanco Guillermo, de la Unidad de Evaluación y Prevención del ICO (Barcelona). Para ambos, el curso ha respondido en su primera edición a las expectativas creadas, “de ahí la necesidad de continuar con este curso, para formar a nuevos profesionales en Consejo Genético y Cáncer Hereditario”.
-Cubriendo necesidades
El curso se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para formar a profesionales de la salud que trabajan en distintos ámbitos sobre los avances en Genética y la identificación de los genes responsables de la predisposición a padecer determinadas enfermedades neoplásicas. De esta forma, indican los coordinadores del Curso, “se abre la posibilidad de identificar tempranamente a familias e individuos de riesgo, en los que resulta imprescindible establecer medidas eficaces de diagnóstico precoz y prevención, racionalizando el gasto y disminuyendo la morbilidad, física o psíquica de estas exploraciones”.
El Consejo Genético en Oncología persigue detectar esos casos de mayor susceptibilidad, para informar al sujeto sobre el riesgo real de padecer determinados tipos de cáncer y las posibilidades de transmitir ese riesgo a la descendencia, así como asesorar sobre la mejor estrategia de prevención, diagnóstico precoz de la enfermedad y tratamiento.
Como destaca el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche “ahora disponemos de los conocimientos y los recursos técnicos y terapéuticos adecuados para detectar de forma temprana a personas que tienen un alto riesgo de sufrir un cáncer hereditario y para iniciar un abordaje médico eficaz”. Partiendo de esta realidad, como añade el máximo responsable del Instituto Roche, “consideramos necesario un curso como éste, que permite difundir entre los profesionales de la salud conocimientos básicos sobre consejo genético en cáncer y establecer pautas de detección, tratamiento y seguimiento en estos casos”.
-Una iniciativa necesaria
El consejo genético es el proceso de comunicación no directiva a través del cual los individuos y/o familias con un mayor riesgo de predisposición hereditaria al cáncer reciben información sobre la posibilidad de presentar o transmitir una neoplasia, de las medidas actualmente disponibles para su prevención y diagnóstico precoz, y de las implicaciones del estudio genético tanto para él como para los otros miembros de la familia.
En la era de la información, estos avances no han permanecido exclusivamente en el ambiente sanitario, sino que han trascendido rápidamente a la sociedad. “Esto hace que haya crecido una demanda social por conocer las posibilidades de presentar una predisposición genética para sufrir enfermedades neoplásicas, demanda que se traslada al médico y este a de estar en disposición de poder atenderla”, reconoce el Dr. Jaime del Barrio.
El curso se compone de cinco módulos, que podrán realizarse en el orden que el alumno prefiera. Cada módulo está coordinado por un profesor, que estará a disposición del alumno para contestar a todas aquellas cuestiones sobre las que tenga dudas o desee tener más información. Cada módulo dispone de un auto-test que el alumno deberá realizar para conocer el grado de aptitud que ha conseguido en ese módulo. Cuando el alumno considere que sus conocimientos en dicho módulo son correctos, procederá a realizar el test de evaluación.
Tras la finalización correcta de los 5 módulos, el alumno obtendrá el aprobado en dicho curso; sin embargo, como apunta el Dr. Ignacio Blanco, “hemos considerado oportuno añadir una parte práctica a esta formación. Para ello, el alumno deberá asistir al curso de Cáncer Hereditario y Consejo Genético de la SEOM, que se organiza anualmente en febrero”; en este curso el alumno participará en talleres con casos prácticos que completarán su formación en este campo.
Como subraya el Dr. Blanco, “al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar pacientes con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer, conocerá las pautas de prevención y seguimiento de individuos con predisposición hereditaria al cáncer, y comprenderá los principios básicos del consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer”.
-Los módulos de los que se compone el curso son los siguientes:
Módulo I. Fundamentos de genética. Ángel Alonso Sánchez. Servicio de Genética. Hospital Virgen del Camino. Pamplona
Módulo II. Consejo Genético: bases y aspectos ético-legales. Joan Brunet i Vidal. Oncología Médica. ICO-Girona.
Módulo III. Cáncer de mama y ovario hereditario. Judith Balmaña Gelpi. Oncología Médica. Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona.
Módulo IV. Cáncer de colon hereditario. Enrique Lastra Aras. Oncología Médica. Hospital General Yagüe. Burgos.
Módulo V. Otros síndromes hereditarios. Begoña Graña Suárez. Unidad de Consejo Genético. Hospital Josep Trueta. ICO. Girona
Los coordinadores de esta innovadora iniciativa de formación son el Dr. Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de San Carlos, e Ignacio Blanco Guillermo, de la Unidad de Evaluación y Prevención del ICO (Barcelona). Para ambos, el curso ha respondido en su primera edición a las expectativas creadas, “de ahí la necesidad de continuar con este curso, para formar a nuevos profesionales en Consejo Genético y Cáncer Hereditario”.
-Cubriendo necesidades
El curso se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para formar a profesionales de la salud que trabajan en distintos ámbitos sobre los avances en Genética y la identificación de los genes responsables de la predisposición a padecer determinadas enfermedades neoplásicas. De esta forma, indican los coordinadores del Curso, “se abre la posibilidad de identificar tempranamente a familias e individuos de riesgo, en los que resulta imprescindible establecer medidas eficaces de diagnóstico precoz y prevención, racionalizando el gasto y disminuyendo la morbilidad, física o psíquica de estas exploraciones”.
El Consejo Genético en Oncología persigue detectar esos casos de mayor susceptibilidad, para informar al sujeto sobre el riesgo real de padecer determinados tipos de cáncer y las posibilidades de transmitir ese riesgo a la descendencia, así como asesorar sobre la mejor estrategia de prevención, diagnóstico precoz de la enfermedad y tratamiento.
Como destaca el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche “ahora disponemos de los conocimientos y los recursos técnicos y terapéuticos adecuados para detectar de forma temprana a personas que tienen un alto riesgo de sufrir un cáncer hereditario y para iniciar un abordaje médico eficaz”. Partiendo de esta realidad, como añade el máximo responsable del Instituto Roche, “consideramos necesario un curso como éste, que permite difundir entre los profesionales de la salud conocimientos básicos sobre consejo genético en cáncer y establecer pautas de detección, tratamiento y seguimiento en estos casos”.
-Una iniciativa necesaria
El consejo genético es el proceso de comunicación no directiva a través del cual los individuos y/o familias con un mayor riesgo de predisposición hereditaria al cáncer reciben información sobre la posibilidad de presentar o transmitir una neoplasia, de las medidas actualmente disponibles para su prevención y diagnóstico precoz, y de las implicaciones del estudio genético tanto para él como para los otros miembros de la familia.
En la era de la información, estos avances no han permanecido exclusivamente en el ambiente sanitario, sino que han trascendido rápidamente a la sociedad. “Esto hace que haya crecido una demanda social por conocer las posibilidades de presentar una predisposición genética para sufrir enfermedades neoplásicas, demanda que se traslada al médico y este a de estar en disposición de poder atenderla”, reconoce el Dr. Jaime del Barrio.
El curso se compone de cinco módulos, que podrán realizarse en el orden que el alumno prefiera. Cada módulo está coordinado por un profesor, que estará a disposición del alumno para contestar a todas aquellas cuestiones sobre las que tenga dudas o desee tener más información. Cada módulo dispone de un auto-test que el alumno deberá realizar para conocer el grado de aptitud que ha conseguido en ese módulo. Cuando el alumno considere que sus conocimientos en dicho módulo son correctos, procederá a realizar el test de evaluación.
Tras la finalización correcta de los 5 módulos, el alumno obtendrá el aprobado en dicho curso; sin embargo, como apunta el Dr. Ignacio Blanco, “hemos considerado oportuno añadir una parte práctica a esta formación. Para ello, el alumno deberá asistir al curso de Cáncer Hereditario y Consejo Genético de la SEOM, que se organiza anualmente en febrero”; en este curso el alumno participará en talleres con casos prácticos que completarán su formación en este campo.
Como subraya el Dr. Blanco, “al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar pacientes con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer, conocerá las pautas de prevención y seguimiento de individuos con predisposición hereditaria al cáncer, y comprenderá los principios básicos del consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer”.
-Los módulos de los que se compone el curso son los siguientes:
Módulo I. Fundamentos de genética. Ángel Alonso Sánchez. Servicio de Genética. Hospital Virgen del Camino. Pamplona
Módulo II. Consejo Genético: bases y aspectos ético-legales. Joan Brunet i Vidal. Oncología Médica. ICO-Girona.
Módulo III. Cáncer de mama y ovario hereditario. Judith Balmaña Gelpi. Oncología Médica. Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona.
Módulo IV. Cáncer de colon hereditario. Enrique Lastra Aras. Oncología Médica. Hospital General Yagüe. Burgos.
Módulo V. Otros síndromes hereditarios. Begoña Graña Suárez. Unidad de Consejo Genético. Hospital Josep Trueta. ICO. Girona
15 September 2008
Nuevos datos del Estudio DIRECT sobre las complicaciones del ojo diabético
El tratamiento con candesartán muestra una fuerte tendencia en la reducción de la incidencia de retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo 1, aunque no estadísticamente significativa, y un aumento significativo de la regresión de la retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo 2, según los datos del programa DIRECT, el primer programa de estudio a gran escala que evalúa el efecto del tratamiento con un antagonista del receptor de angiotensina (ARA II) sobre la incidencia y progresión de las complicaciones del ojo diabético, presentados recientemente en el Congreso Europeo de la Asociación para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Roma. Los datos del programa DIRECT proceden de más de 5.000 pacientes y sus resultados sobre retinopatía diabética serán publicados en The Lancet.
Aunque el programa no alcanzó los objetivos principales, se obtuvieron resultados interesantes. En los pacientes de tipo 1 sin signos de retinopatía diabética al inicio, candesartán redujo en un 18% la incidencia de retinopatía diabética medida mediante el cambio de 2 pasos en la escala del Estudio del Tratamiento Precoz de la Retinopatía Diabética (ETDRS, por sus siglas en ingles)* (variable principal, p=0,0508), pero se produjo una reducción del 35% en el cambio de 3 pasos (análisis post-hoc, p=0,003).
El tratamiento con candesartán también redujo el riesgo de progresión de retinopatía en un 13% en comparación con el placebo en los pacientes con diabetes tipo 2, variable principal, p=0,2.1 Sin embargo, en estos pacientes con diabetes tipo 2 con signos relativamente precoces de retinopatía diabética, candesartán aumentó la probabilidad de regresión de la retinopatía en un 34%, comparado con el placebo (variable secundaria predefinida, p=0,009).
En los pacientes con diabetes tipo 1 con retinopatía diabética presente al inicio, no se observaron diferencias significativas en la progresión de la retinopatía entre los dos grupos (p=0,85). Sin embargo, en cada uno de los tres estudios, el grado de retinopatía a lo largo del tiempo mostró un cambio estadísticamente significativo hacia un menor deterioro y una mayor mejoría con candesartán que con placebo.
"Al concentrarnos en las etapas iniciales de las complicaciones diabéticas, hemos abierto un nuevo camino con DIRECT, con el objetivo de prevenir la aparición o proteger frente al empeoramiento de estos trastornos. A pesar del hecho de que los ensayos no alcanzaron los objetivos primarios, los datos muestran resultados alentadores para los pacientes tratados con candesartán en cuanto a la reducción de la incidencia de retinopatía en los pacientes con diabetes tipo 1 y una mayor probabilidad de regresión en los pacientes con diabetes tipo 2", señaló la profesora Anne Katrin Sjølie, Presidente del Comité directivo del DIRECT. "La retinopatía diabética es una de las complicaciones más temidas y comunes de la diabetes, lo cual hace que este sea un importante hallazgo clínico, ya que la inversión de esta complicación de la diabetes que supone una amenaza para la visión no se ha descrito hasta ahora en ensayos clínicos a gran escala".
DIRECT fue un programa de estudio internacional realizado en 309 centros de 30 países que hizo el seguimiento de 5.231 pacientes con diabetes mellitus durante un mínimo de cuatro años. El programa estaba compuesto por tres estudios aleatorizados, a doble ciego, controlados con placebo. ‘DIRECT-Prevent 1’ estudió el efecto de candesartán sobre la incidencia de retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 1 normotensos, normoalbuminúricos; ‘DIRECT-Protect 1’ estudió el efecto de candesartán sobre la progresión de la retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 1 normotensos, normoalbuminúricos ya afectados por retinopatía; ‘DIRECT-Protect 2’ estudió el efecto de candesartán sobre la progresión de la retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 2 normoalbuminúricos, normotensos o hipertensos tratados, con retinopatía. Las variables principales se midieron como un cambio predefinido en la escala ETDRS para la retinopatía en cada uno de los tres estudios.
Se utilizaron los datos agrupados de los tres estudios para examinar el efecto sobre la aparición precoz de microalbuminuria (variable principal) en pacientes diabéticos normotensos o hipertensos en tratamiento y normoalbuminúricos. Esta es la primera vez que se ha evaluado la prevención de la microalbuminuria con bloqueo del sistema renina angiotensina (SRA). En el programa DIRECT, el tratamiento con candesartán no tuvo ningún impacto sobre la incidencia de microalbuminuria.
Los ajustes de la presión sanguínea atenuaron ligeramente los resultados, pero no cambiaron los resultados globales, lo que implica que los efectos en la retinopatía diabética iban simplemente más allá de la reducción de la presión arterial en pacientes diabéticos. A aproximadamente el 80% de los pacientes en los grupos de tratamiento activo se les administró una dosis de 32 mg de candesartán durante un período de entre 4 y 6 años. Esta dosis fue bien tolerada por pacientes normotensos e hipertensos tratados. Los acontecimientos adversos fueron similares tanto en los pacientes tratados con placebo como en los tratados con candesartán.
"Candesartán es ya un tratamiento establecido para la hipertensión y la insuficiencia cardiaca crónica. AstraZeneca está orgullosa de participar en este innovador estudio a gran escala que ha mejorado nuestros conocimientos sobre los efectos de los bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes diabéticos y ha ampliado nuestros conocimientos sobre la enfermedad del ojo diabético y sus interacciones con el SRA", señaló Gunnar Olsson, VP y director del área terapéutica Cardiovascular de AstraZeneca.
La retinopatía, o daño de la retina, es la causa más común de ceguera en las personas en edad laboral de los países desarrollados. Aunque se ha visto que el estricto control glucémico y de la presión arterial reduce el desarrollo y progresión de la retinopatía en los pacientes con diabetes tipo 1 y 2,,, los estudios previos han señalado que el bloqueo del sistema renina-angiotensina (SRA) podría tener efectos beneficiosos adicionales en el manejo de las complicaciones microvasculares. El programa DIRECT viene a sumarse al conjunto de datos que apuntan a un efecto beneficioso del bloqueo del SRA, demostrando que candesartán puede actuar en la fase inicial de la retinopatía diabética reduciendo su incidencia en los pacientes con diabetes tipo 1 e induciendo la regresión en los pacientes con diabetes tipo 2.
Aunque el programa no alcanzó los objetivos principales, se obtuvieron resultados interesantes. En los pacientes de tipo 1 sin signos de retinopatía diabética al inicio, candesartán redujo en un 18% la incidencia de retinopatía diabética medida mediante el cambio de 2 pasos en la escala del Estudio del Tratamiento Precoz de la Retinopatía Diabética (ETDRS, por sus siglas en ingles)* (variable principal, p=0,0508), pero se produjo una reducción del 35% en el cambio de 3 pasos (análisis post-hoc, p=0,003).
El tratamiento con candesartán también redujo el riesgo de progresión de retinopatía en un 13% en comparación con el placebo en los pacientes con diabetes tipo 2, variable principal, p=0,2.1 Sin embargo, en estos pacientes con diabetes tipo 2 con signos relativamente precoces de retinopatía diabética, candesartán aumentó la probabilidad de regresión de la retinopatía en un 34%, comparado con el placebo (variable secundaria predefinida, p=0,009).
En los pacientes con diabetes tipo 1 con retinopatía diabética presente al inicio, no se observaron diferencias significativas en la progresión de la retinopatía entre los dos grupos (p=0,85). Sin embargo, en cada uno de los tres estudios, el grado de retinopatía a lo largo del tiempo mostró un cambio estadísticamente significativo hacia un menor deterioro y una mayor mejoría con candesartán que con placebo.
"Al concentrarnos en las etapas iniciales de las complicaciones diabéticas, hemos abierto un nuevo camino con DIRECT, con el objetivo de prevenir la aparición o proteger frente al empeoramiento de estos trastornos. A pesar del hecho de que los ensayos no alcanzaron los objetivos primarios, los datos muestran resultados alentadores para los pacientes tratados con candesartán en cuanto a la reducción de la incidencia de retinopatía en los pacientes con diabetes tipo 1 y una mayor probabilidad de regresión en los pacientes con diabetes tipo 2", señaló la profesora Anne Katrin Sjølie, Presidente del Comité directivo del DIRECT. "La retinopatía diabética es una de las complicaciones más temidas y comunes de la diabetes, lo cual hace que este sea un importante hallazgo clínico, ya que la inversión de esta complicación de la diabetes que supone una amenaza para la visión no se ha descrito hasta ahora en ensayos clínicos a gran escala".
DIRECT fue un programa de estudio internacional realizado en 309 centros de 30 países que hizo el seguimiento de 5.231 pacientes con diabetes mellitus durante un mínimo de cuatro años. El programa estaba compuesto por tres estudios aleatorizados, a doble ciego, controlados con placebo. ‘DIRECT-Prevent 1’ estudió el efecto de candesartán sobre la incidencia de retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 1 normotensos, normoalbuminúricos; ‘DIRECT-Protect 1’ estudió el efecto de candesartán sobre la progresión de la retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 1 normotensos, normoalbuminúricos ya afectados por retinopatía; ‘DIRECT-Protect 2’ estudió el efecto de candesartán sobre la progresión de la retinopatía (variable principal) en pacientes con diabetes tipo 2 normoalbuminúricos, normotensos o hipertensos tratados, con retinopatía. Las variables principales se midieron como un cambio predefinido en la escala ETDRS para la retinopatía en cada uno de los tres estudios.
Se utilizaron los datos agrupados de los tres estudios para examinar el efecto sobre la aparición precoz de microalbuminuria (variable principal) en pacientes diabéticos normotensos o hipertensos en tratamiento y normoalbuminúricos. Esta es la primera vez que se ha evaluado la prevención de la microalbuminuria con bloqueo del sistema renina angiotensina (SRA). En el programa DIRECT, el tratamiento con candesartán no tuvo ningún impacto sobre la incidencia de microalbuminuria.
Los ajustes de la presión sanguínea atenuaron ligeramente los resultados, pero no cambiaron los resultados globales, lo que implica que los efectos en la retinopatía diabética iban simplemente más allá de la reducción de la presión arterial en pacientes diabéticos. A aproximadamente el 80% de los pacientes en los grupos de tratamiento activo se les administró una dosis de 32 mg de candesartán durante un período de entre 4 y 6 años. Esta dosis fue bien tolerada por pacientes normotensos e hipertensos tratados. Los acontecimientos adversos fueron similares tanto en los pacientes tratados con placebo como en los tratados con candesartán.
"Candesartán es ya un tratamiento establecido para la hipertensión y la insuficiencia cardiaca crónica. AstraZeneca está orgullosa de participar en este innovador estudio a gran escala que ha mejorado nuestros conocimientos sobre los efectos de los bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes diabéticos y ha ampliado nuestros conocimientos sobre la enfermedad del ojo diabético y sus interacciones con el SRA", señaló Gunnar Olsson, VP y director del área terapéutica Cardiovascular de AstraZeneca.
La retinopatía, o daño de la retina, es la causa más común de ceguera en las personas en edad laboral de los países desarrollados. Aunque se ha visto que el estricto control glucémico y de la presión arterial reduce el desarrollo y progresión de la retinopatía en los pacientes con diabetes tipo 1 y 2,,, los estudios previos han señalado que el bloqueo del sistema renina-angiotensina (SRA) podría tener efectos beneficiosos adicionales en el manejo de las complicaciones microvasculares. El programa DIRECT viene a sumarse al conjunto de datos que apuntan a un efecto beneficioso del bloqueo del SRA, demostrando que candesartán puede actuar en la fase inicial de la retinopatía diabética reduciendo su incidencia en los pacientes con diabetes tipo 1 e induciendo la regresión en los pacientes con diabetes tipo 2.
11 September 2008
La Fundación Salud 2000 convoca las Ayudas Merck Serono de Investigación 2009
La Fundación Salud 2000, entidad sin ánimo de lucro promovida por la multinacional químico farmacéutica alemana Merck, ha convocado la decimoctava edición de las Ayudas Merck Serono de Investigación, destinadas a financiar proyectos inéditos presentados por investigadores españoles que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España. En esta edición, aparte de las seis categorías anteriores - Investigación Clínica en Infertilidad, Esclerosis Múltiple, Endocrinología, Psoriasis, Oncología y Enfermedades Raras- se suman dos nuevas Ayudas: las de Investigación Clínica en Cardiometabolismo, e Investigación en Patología Osteoarticular y sus implicaciones clínicas.
Cada Ayuda, que se otorgará a un único proyecto de cada una de las ocho áreas de investigación mencionadas, estará dotada con 20.000 euros. Todos los proyectos que participen serán valorados por un jurado calificador que estará formado por representantes de sociedades científicas españolas y por personalidades de relevancia científica en las áreas de investigación objeto de esta convocatoria.
Desde su creación en el año 1991, la Fundación Salud 2000 ha adjudicado más de 60 Ayudas Merck Serono de Investigación para incentivar el conocimiento científico, lo que ha supuesto una inversión en formación de más de 15 millones de euros. "La finalidad de estas ayudas es promover la investigación biológica y biomédica de forma continuada en nuestro país" afirma Ana Céspedes, Directora de la Fundación Salud 2000. "Por eso, en cada edición estamos incorporando nuevas categorías, para seguir avanzando en la investigación y desarrollo de distintas patologías que tienen gran interés científico" añade.
En su última convocatoria, dos hospitales madrileños, el Hospital Carlos III y el Clínico San Carlos, así como el Hospital General Universitario de Valencia, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación IMIM (Barcelona) recibieron las Ayudas Merck Serono, en un acto presidido por el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y que se ha convertido en una cita anual de reconocido prestigio dentro del panorama científico e investigador de nuestro país.
Plazo de presentación de candidaturas
Los participantes interesados pueden presentar sus proyectos antes del próximo 14 de noviembre de 2008, dirigiéndose a la Fundación Salud 2000 (c/ Claudio Coello 124, 7ª planta, Madrid), o enviando toda la documentación por correo certificado o por correo electrónico (fundacionsalud2000@fundacionsalud2000.com).
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de la Fundación: www.fundacionsalud2000.com
Cada Ayuda, que se otorgará a un único proyecto de cada una de las ocho áreas de investigación mencionadas, estará dotada con 20.000 euros. Todos los proyectos que participen serán valorados por un jurado calificador que estará formado por representantes de sociedades científicas españolas y por personalidades de relevancia científica en las áreas de investigación objeto de esta convocatoria.
Desde su creación en el año 1991, la Fundación Salud 2000 ha adjudicado más de 60 Ayudas Merck Serono de Investigación para incentivar el conocimiento científico, lo que ha supuesto una inversión en formación de más de 15 millones de euros. "La finalidad de estas ayudas es promover la investigación biológica y biomédica de forma continuada en nuestro país" afirma Ana Céspedes, Directora de la Fundación Salud 2000. "Por eso, en cada edición estamos incorporando nuevas categorías, para seguir avanzando en la investigación y desarrollo de distintas patologías que tienen gran interés científico" añade.
En su última convocatoria, dos hospitales madrileños, el Hospital Carlos III y el Clínico San Carlos, así como el Hospital General Universitario de Valencia, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación IMIM (Barcelona) recibieron las Ayudas Merck Serono, en un acto presidido por el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y que se ha convertido en una cita anual de reconocido prestigio dentro del panorama científico e investigador de nuestro país.
Plazo de presentación de candidaturas
Los participantes interesados pueden presentar sus proyectos antes del próximo 14 de noviembre de 2008, dirigiéndose a la Fundación Salud 2000 (c/ Claudio Coello 124, 7ª planta, Madrid), o enviando toda la documentación por correo certificado o por correo electrónico (fundacionsalud2000@fundacionsalud2000.com).
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de la Fundación: www.fundacionsalud2000.com
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud