Traductor

07 October 2008

Entregados los Premios "Toda una vida para mejorar 2008"



La Secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, Amparo Valcarce, ha entregado los premios “Toda una vida para mejorar”, en su tercera edición, a la Asociación de Familiares de Enfermos de Esquizofrenia, en la categoría de Asociaciones, por su proyecto “Atención a Domicilio y Acompañamiento”, y al programa Hora 25 de la Cadena SER, dirigido por Àngels Barceló, por la calidad y buen trato otorgado a un suceso de actualidad a través de un reportaje sobre personas con enfermedad mental en el apartado de medios de comunicación. Cada uno de estos galardones está dotado con 9.000 euros.
Durante su intervención, Amparo Valcarce, señaló que una sociedad moderna, como la española, debe contemplar a las personas con enfermedad mental como ciudadanos y sujetos de derechos, que pueden y deben vivir en la comunidad, recibiendo allí los cuidados y las ayudas que precisen. “Para que ello sea posible, es necesario un sistema complejo de ayudas sociosanitarias y de soporte o apoyo familiar, que compensen las dificultades a las que se enfrentan estos ciudadanos y sus familias”.


“En España, además de Sistema de Salud y de los servicios sociales, este sistema de soporte se ha creado y se está desplegando. La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia supone un esfuerzo importante del Gobierno de España para cooperar en conseguir un sistema de atención y calidad, equitativo, suficiente y accesible para las personas con una especial situación de vulnerabilidad social y riesgo de vivir en situación de dependencia”, añadió.
Por otro lado, destacó una novedosa iniciativa puesta en marcha recientemente por el Gobierno que beneficia a las personas con discapacidad: la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad. Dicha estrategia —apuntó Amparo Valcarce— “tiene el objetivo principal de promover el acceso al mercado de trabajo, mejorando la empleabilidad e integración laboral de las personas con discapacidad, y contará con un importante esfuerzo financiero de 3.700 millones de euros, de los que una parte se destinarán a bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas que contraten a personas con discapacidad y otra a fomentar el empleo protegido, en particular, en los centros especiales de empleo.


Además de Amparo Valcarce, al acto de entrega acudieron representantes de las entidades organizadoras de estos premios: Julio Vallejo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); José María Sánchez Monge, presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES); José Manuel González Huesa, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); y Javier Ellena, presidente de Lilly España. En la presente edición de estos premios se han presentado un total de 31 candidaturas entre sus categorías de Periodismo y Asociaciones, frente a las 25 que se presentaron en 2007.


El proyecto “Atención a domicilio y acompañamiento”, de AFENES, es una actividad dirigida a personas, de entre 18 y 65 años, que padecen trastorno mental grave, que no están ingresados en ninguna institución o residencia y que no acuden o no lo hacen de forma adecuada a los recursos de salud mental existentes y necesarios para tratar su patología. El jurado decidió que este proyecto se alzara como ganador de la categoría de Asociaciones, tras valorar el carácter práctico del proyecto, ya que se trata de una actividad que abarca un amplio espectro de enfermedades relacionadas con la salud mental, sin ceñirse a una patología concreta


El programa ganador en la categoría de Medios de comunicación, Hora 25, de la Cadena SER, ha destacado por el abordaje analítico que realiza sobre las personas que sufren enfermedad mental, sin caer en la superficialidad ni en la trivialidad. De este reportaje, el jurado destacó la proyección de una imagen positiva y de integración de las personas que sufren enfermedad mental, acompañado de un buen uso del lenguaje, rigor informativo y sensibilidad a la hora de tratar el tema.
Debido a la alta calidad de los trabajos presentados en la categoría de Medios de comunicación, el jurado ha decidido otorgar este año una mención especial al programa de TVE Saber Vivir, dirigido por Manuel Torreiglesias, por el reportaje titulado “Esquizofrenia, trastorno bipolar y otras psicosis”.
Programa Vivir Salud-Hable-Mente
Los premios "Toda una Vida para Mejorar" forman parte de un programa de concienciación sobre la enfermedad mental y de mejora en los tratamientos. En esta línea, FEAFES y la SEP desarrollan el programa Hábitos de Vida Saludable llamado "Vivir Salud-Hable-Mente", que proporciona información específica a través de un formato didáctico centrado en mejorar la salud de las personas con enfermedad mental. Proporciona información relevante y estrategias para mejorar aspectos relacionados con la alimentación, la actividad física y la autoestima, que junto al tratamiento de base, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental.
El programa “Vivir Salud-Hable-Mente” se ha llevado a cabo en el último año en cerca de 250 centros y asociaciones de toda España y en él se han involucrado casi 5.000 personas con enfermedad mental.

06 October 2008

Los nefrólogos comen pinchos para mejorar la situación de sus pacientes y potenciar la investigación renal



Tenía que ser en San Sebastián, la ciudad con más estrellas Michelín por metro cuadrado del mundo, donde sentados o de pie, fríos o calientes, elegidos por bonitos, clásicos, sofisticados, por baratos o de luxe, los pinchos adquieren casi categoría de ciencia. Tenía que ser el pincho el elegido para hacerse solidario. Y lo está haciendo de la mano o casi mejor dicho de la boca, de los más de 900 médicos que asisten al XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se celebra en el KURSAAL de San Sebastián.

Genzyme, una compañía biotecnológica que lleva 10 años dedicándose al cuidado de los enfermos renales, anima a los nefrólogos para que coman gratuitamente pinchos solidarios. La idea cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de San Sebastián y San Sebastián Turismo, que ha movilizado a los hosteleros donostiarras para que colaboren en esta acción solidaria.
Durante el Congreso de Nefrología, los médicos están consiguiendo gratuitamente vales solidarios que luego son entregados en diferentes bares de la ciudad. Por cada pincho solidario degustado, Genzyme donará 4 euros, dos de ellos para los pacientes renales a través de ALCER y otros dos destinados a potenciar la investigación de estas enfermedades a través de la Fundación que tiene la Sociedad Española de Nefrología (SEN). El “esfuerzo” y la propia actitud de los médicos, será pues la que estimule hasta donde llegará la ayuda que recibirán sus pacientes y los proyectos de investigación.

Esta acción se enmarca dentro de un proyecto más amplio que Genzyme ha denominado “El valor de unos años más”. Dirigido tanto a médicos como pacientes, pretende transmitirles la idea de que con los tratamientos y alimentación adecuados, el enfermo renal puede vivir más años. Estos serían entonces, sin duda, los años más valiosos de su vida.
La presentación del pincho solidario renal ha tenido lugar hoy en el Kursaal. Asistieron a la misma representantes de todas las entidades participantes, acto en el que comentaron aspectos muy dispares, desde como se puede conocer la ciudad a través del pincho, hasta el ejercicio de proximidad entre médicos y pacientes que representa esta iniciativa.

Como madrina del pincho solidario renal se está contando con la presencia de Natalia Zabala que fue elegida Miss España 2007. Natural de San Sebastián, esta joven licenciada en Derecho trabaja actualmente como actriz y modelo, habiendo participado entre otras en las pasarelas Cibeles y Gaudí. Es importante resaltar que su colaboración ha sido en todo momento de forma absolutamente altruista.

Octubre acoge el Mes mundial de la menopausia bajo el lema "Anticípate, piensa en tu salud"

El cáncer de mama es el tumor maligno que más defunciones produce en la mujer en nuestro país, y 2,5 millones de mujeres en España tienen osteoporosis. Ambas patologías son frecuentes y graves y tienen una estrecha relación con la menopausia, etapa en la que se encuentran más de 8 millones de mujeres en España.
Por la importancia de estas dos patologías, así como por la relación que guardan con la vida de la mujer tras la menopausia, el s (CAMs), órgano de la Sociedad Internacional de Menopausia que se encarga de concretar el contenido y actividades del Día Mundial de la Menopausia, celebrará este año en España, junto a la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), el Mes Mundial de la Menopausia, que estará dedicado no sólo a esta etapa de la vida, sino también a la osteoporosis y cáncer de mama. Así, bajo el lema ANTICÍPATE, PIENSA EN TU SALUD, “el mes de octubre estará centrado en concienciar a la mujer sobre la necesidad de adoptar o mantener unos hábitos de vida saludables para tener una madurez sana, así como a promover que sea protagonista activa del cuidado de su salud”, explica el doctor Santiago Palacios, presidente del CAMs y director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.

Para ello, ambas entidades han elaborado el Decálogo Anticípate, piensa en tu salud, en el que se recoge información, consejos y medidas saludables dirigidas a la mujer para afrontar la menopausia y la madurez con salud y bienestar y retrasar la aparición de trastornos relacionados con la menopausia, como la osteoporosis. Según la doctora Carmen Menéndez, de la Junta Directiva de la AEEM, “la importancia del Decálogo Anticípate, piensa en tu salud es que se trata de un documento dirigido directamente a la propia mujer, quien, como protagonista activa de su salud tiene en sus manos la posibilidad de evitar o retrasar trastornos y mejorar, asimismo, su calidad de vida”.

Junto al Decálogo Anticípate, piensa en tu salud, que se distribuirá durante todo el mes de octubre, se entregará una pulsera con el mismo lema, también como ayuda a la concienciación sobre la importancia de prevenir y adoptar hábitos de vida saludables para tener una madurez sana. “Sólo así”, explica el doctor Palacios, “la mujer puede tener una vida activa y completa en todas sus facetas, tanto laboral, social como personal”.

-10 consejos para una madurez saludable
El Decálogo Anticípate, piensa en tu salud hace hincapié en la necesidad de adoptar unos hábitos de vida saludables y así evitar o retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la menopausia y el envejecimiento. “Para el profesional sanitario responsable del cuidado de la mujer en el periodo anterior y posterior a la menopausia, recoge todos los aspectos más importantes que han de tenerse en cuenta para realizar un abordaje integral de la salud”, afirma la doctora Menéndez. “Para conseguirlo es necesario, además, mejorar la información y la educación de los pacientes con programas de prevención, autocuidados y sensibilización sobre la importancia de controlar el peso o realizar ejercicio, entre otros aspectos”.

Según el doctor Palacios, “el Decálogo destaca las 3 recomendaciones-pilares para prevenir la osteoporosis e incluso la enfermedad cardiovascular: una dieta sana, completa, equilibrada y que aporte los niveles necesarios de calcio y vitamina D, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, el alcohol y la ingesta excesiva de cafeína, y la actividad física moderada y continua”.

“Asimismo”, añade la doctora Menéndez, “se resalta la importancia de que la mujer adquiera o no pierda su optimismo por la vida, sus ganas de vivir plenamente con bienestar y de disfrutar de todas las facetas de la vida, lo que incluye una sexualidad de calidad para ella”.

-Densitometrías óseas y diagnóstico precoz
Además de sobre los sofocos, el síntoma más relacionado con el descenso de los estrógenos tras la menopausia, el doctor Palacios explica que “el temor a padecer osteporosis y cáncer de mama es uno de los principales motivos de consulta de la mujer en este periodo”. Pese a ello, este experto comenta que “son muchas las mujeres que no acuden a consulta y que otras muchas descuidan los consejos preventivos que se les dan”.

En el caso de la osteoporosis, junto a la prevención de las fracturas, juega un papel muy importante el diagnóstico precoz de la enfermedad, que se lleva a cabo mediante la realización de una densitometría ósea, prueba sencilla y no dolorosa, que dura unos 7 minutos y mediante la que se mide la cantidad de masa ósea que existe en los huesos. “Dependiendo de esta cantidad”, explica la doctora Menéndez, “la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece cuatro grados de diagnóstico: la normalidad, osteopenia (el hueso comienza a sufrir una disminución de la densidad pero aún no la suficiente como para diagnosticar la enfermedad), osteoporosis y osteoporosis establecida (cuando a la osteoporosis se suma una fractura osteoporótica)”.

No obstante, a pesar de la importancia de la detección precoz de la enfermedad, el doctor Palacios explica que “debido a su coste y la escasez de aparatos, la densitometría ósea no está al alcance de todas las pacientes, por lo que los médicos deben hacer una selección de las mismas para realizársela. En este sentido, todas las mujeres mayores de 65 años y las menores de esta edad pero con algún factor de riesgo deberían realizársela”.

-Cáncer de mama
Desde hace años, la tendencia en la epidemiología del cáncer de mama es un aumento del diagnóstico de la enfermedad y una disminución de la mortalidad asociada a la misma. No obstante, en palabras del doctor Palacios, “entre un 35 y un 45% de los casos tienen un pronóstico desfavorable en el momento del diagnóstico, bien porque la detección se realiza cuando la enfermedad está avanzada o por la edad a la que se ha detectado”.

Éste es el cáncer más frecuente en la mujer y la primera causa de mortalidad por cáncer en España. Cada año, se diagnostican en nuestro país aproximadamente 16.000 casos. La probabilidad de que una mujer española desarrolle cáncer de mama antes de cumplir los 75 años es del 5%, es decir, una de cada 20 mujeres desarrollará cáncer de mama antes de esa edad. En los últimos años, según los expertos, la tendencia en la epidemiología del cáncer de mama es un aumento del diagnóstico de la enfermedad y una disminución de la mortalidad asociada a la misma, por lo que estamos asistiendo a un cambio y a una evolución en las estrategias del tratamiento del cáncer de mama. Según el doctor Palacios, "existe una serie de factores de riesgo asociados al cáncer de mama, que no son siempre controlables, lo que obliga a los científicos a plantearse la prevención primaria como la actuación clave en la lucha contra el cáncer, mediante la intervención sobre la prevalencia de los factores de riesgo en la población”.

Se estima que el 78% de los casos de cáncer de mama en nuestro país se presenta en mujeres posmenopáusicas. Según la doctora Menéndez, “en estas pacientes, los tumores mamarios suelen ser hormonodependientes, es decir, que necesitan las hormonas femeninas estrógenos para crecer y/o diseminarse”.

El 65% de los mayores de 65 años padece cuatro o más trastornos crónicos de manera simultánea

El 65% de las personas de 65 años tiene cuatro o más patologías crónicas. Es una de las conclusiones que se vierte en el libro Atención Sanitaria al Anciano, publicado por la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y que advierte de los riesgos de un mal abordaje de estos pacientes. El doctor Pedro Abizanda, jefe de la Sección de Geriatría del Complejo Hospitalario de Albacete, explica que el tratamiento de una patología puede empeorar otras o hacer aparecer otras nuevas y subraya la importancia de saber priorizar las diferentes enfermedades para evitar el deterioro funcional del anciano, objetivo principal de los geriatras.

Precisamente la comorbilidad es uno de los factores que contribuyen a incrementar la dependencia del anciano. Según se explica en el libro, “existe una clara asociación entre comorbilidad, capacidad funcional y discapacidad”. El doctor Abizanda apoya esta afirmación en un estudio en el que se analiza la incidencia de hipertensión arterial, enfermedad coronaria, cardiopatía, ictus, cáncer, diabetes, artritis reumatoide, artrosis, demencia, enfermedad psiquiátrica, osteoporosis, fractura de cadera, Parkinson y EPOC.

El estudio concluyó que el padecer uno de estos trastornos dobla el riesgo de desarrollar una dependencia funcional nueva; el padecer dos lo incrementa más de cuatro veces y el padecer tres supone un riesgo 13 veces mayor. Según los datos que maneja el doctor Abizanda, las patologías más frecuentes entre los mayores son las osteoarticulares –osteoporosis, artrosis etc-, seguido del deterioro de los sentidos –pérdida de oído y de la visión…- e hipertensión arterial, un ramillete de trastornos que no necesariamente son las que más discapacidad provocan.
Este especialista subraya la importancia de que los ancianos con varias enfermedades sean atenidos por geriatras puesto que hay varios aspectos a tener en cuenta que no siempre son contemplados por otras especialidades y que puede tener efectos muy negativos en el paciente.

“Es posible que el tratamiento de una enfermedad agrave otra ya existente; que aparezca una nueva o que sea necesario un tratamiento adicional porque ambas patologías se potencien. Si no se conocen cuáles son las enfermedades más importantes de tratar, cuál es la fisiología del envejecimiento y las alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas en el anciano, como se absorben y cómo interactúan los medicamentos en las personas mayores, que es completamente diferente que en la persona joven, es fácil equivocarse y hacer las cosas mal”, sostiene.

Sin embargo, matiza que la compilación de enfermedades no debe de ser el principal factor a considerar para determinar si una persona se beneficiará de ser atendido por un geriatra sino que se debe tener más en cuenta “la edad y el riesgo de declinar funcional”. “No es lo mismo padecer una depresión y un glaucoma que una hipoacusia y una hipertensión”, relata.
En ese sentido, recuerda que la demencia es el trastorno que más discapacidad provoca en el anciano que la padece y al que los geriatras sin duda dan prioridad. “No hay que olvidar que la discapacidad no la provoca el envejecimiento sino las enfermedades”, añade.

Y es que, la preservación de la autonomía y funcionalidad del anciano es el principal objetivo de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, y sobre el que pivotan sus argumentos para reivindicar un mayor papel en el sistema sanitario. “Las investigaciones clínicas han dejado claro que cuando el mayor enfermo hospitalizado es atendido en un servicio de Geriatría, el sujeto tiene más posibilidades de volver a su domicilio y mantener un nivel de movilidad y autonomía que si es atendido de forma tradicional por otro especialista”, asegura el doctor Jesús María López Arrieta, presidente de la SEMEG.

Europa reconoce la labor pionera de la SEMFYC en la formación del médico ante la violencia doméstica

La 14 Conferencia Wonca Europa ha reconocido la labor pionera que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) viene haciendo desde hace unos años por formar a los profesionales de Atención Primaria en la detección precoz del maltrato a través de cursos, seminarios y guías de actuación. Durante este congreso, celebrado recientemente en Estambul, Turquía, ha sido galardonado con el primer premio un estudio coordinado por la doctora Carmen Fernández, médico de familia, experta de semFYC en violencia doméstica. Se trata de un trabajo diseñado para evaluar hasta qué punto los médicos formados en esta materia consiguen diagnosticar más casos y prestar mejor atención a estas pacientes.

Esta investigación, cuyos resultados finales serán presentados en el próximo Congreso Nacional de semFYC (Madrid, 19-22 de noviembre), se ha llevado a cabo en 65 centros de ocho comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, Andalucía, Cataluña, Aragón y Baleares) con la participación de 400 profesionales sanitarios (médicos y personal de enfermería). Los datos recogidos permitirán perfilar las características demográficas y clínicas de las víctimas de la violencia de género: su edad y estado civil, su estatus sociolaboral, las patologías asociadas, el consumo de psicofármacos,…

-Tercer premio
Otro grupo de médicos españoles obtuvieron el 3º premio con un estudio sobre la interacción entre ácido acetilsalicílico e ibuprofeno. La investigación (Do we think about the potential loss of cardio protective antiplatelet effect of aspirin when prescribing ibuprofen?) fue realizada por los doctores Marta Ponce de León Roca, César Asenjo Vázquez, Pilar González Zambrano, Ramón Soraluce Acebo, Alejandra Timón Schipholt y Eva Pérez Cano. Todos ellos del Equipo de Atención Primaria Martí i Julià del centro de Cornellà del Llobregat de Barcelona.

-Modelo español
La celebración de la Conferencia Wonca Europa también ha servido para poner de relieve que la red española de Atención Primaria se ha convertido en un modelo a seguir para los países de la Europa del Este. “Este grupo de países en los que la medicina de familia está cobrando en los últimos años una importancia creciente han visto en nuestro modelo, en nuestro programa de la especialidad, un espejo en el que mirarse”, ha asegurado el doctor Josep Basora, vicepresidente de semFYC.
“Es un modelo que planteamos a partir de las Estrategias para la Atención Primaria del siglo XXI y continúa siendo un modelo muy válido para su implantación”, añade. El vicepresidente de semFYC se ha mostrado satisfecho con la presencia española, ya que un 30% de los asistentes son médicos de nuestro país. “Nuestra participación siempre ha sido muy activa debido a que nuestra sociedad fue una de las que fundó este movimiento que agrupa a más de 40 países”.

En el pasado Congreso de la WONCA, celebrado del 4 al 7 de septiembre en Estambul, EUROPREV organizó tres actividades científicas. Una de ellas se centró en prevención de enfermedades relacionadas con la salud mental, en la que los países han presentado experiencias de los programas que han desarrollado, y en la que España aportaba la experiencia del PAPPS de semFYC.
La semFYC aprovechó su presencia en Turquía para presentar el Congreso Europeo WONCA 2010 que va a tener lugar en Málaga.

La sobrecarga de hierro constituye un factor de mortalidad precoz

Cada vez existen más evidencias del peligro que representa la sobrecarga de hierro tanto para la calidad de vida del paciente con enfermedades hematológicas como en el riesgo de mortalidad precoz. Por ello, cerca de medio centenar de hematólogos se han dado cita en Jerez de la Frontera para la elaboración del “I Monográfico en Enfermedades hematológicas con sobrecarga de Hierro asociada”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Novartis.
Según explica el coordinador de la reunión, el doctor Ángel León Lara, jefe de Servicio de Hematología del Hospital de Jerez de la Frontera, el objetivo de la misma es abordar la implicación de la sobrecarga de hierro en tres enfermedades hematológicas para cuyo tratamiento se requiere transfusiones de sangre constantes: la anemia crónica, los síndromes mielodisplásicos y los trasplantes de médula ósea (también conocidos como trasplantes hematopoyéticos). “El hierro es básico para la vida, sin embargo cuando se acumula de manera fuera de lo normal, puede ser dañino”, añade.

Por su parte, el doctor Albert Altes, jefe de Servicio de Hematología del Hospital de Manresa, ha señalado que “comparando pacientes con la misma patología, hemos evidenciado que aquellos que tienen sobrecarga de hierro fallecen antes que los que tienen niveles normales”. La sobrecarga se hierro se produce –según explica este experto- porque con cada transfusión el organismo recibe hierro, una sustancia imprescindible “que se convierte en tóxica para el organismo cuando su concentración es elevada”. Concretamente, por cada bolsa que se trasfunde, el paciente recibe 0,25 gramos de hierro, añade.

“A partir de las 10-15 transfusiones ya se puede observar un exceso de hierro en la sangre, dependiendo de la edad, pero que de no tratarse adecuadamente puede provocar complicaciones asociadas a la insuficiencia funcional de algunos órganos”, indica el doctor Léon Lara. Cuando el hierro no se elimina del organismo, se acumula en diferentes tejidos como el hígado, corazón, páncreas, las gónadas y otras glándulas endocrinas pudiendo dar lugar a enfermedades como la cirrosis o la diabetes y propensión a infecciones recurrentes.

-Eliminar el exceso de hierro
En la actualidad, el único tratamiento farmacológico eficaz para eliminar el exceso de hierro es un quelante del hierro. En él, “un agente se une al hierro del organismo y de los tejidos y ayuda a eliminarlo a través de la orina y/o de las heces”, indica el doctor León Lara. Hasta ahora, el tratamiento quelante estándar requería perfusiones cada noche que se administran mediante una aguja y una bomba de perfusiones, y que con frecuencia duran 8-12 horas durante 5-7 noches a la semana mientras el paciente siga recibiendo transfusiones de sangre o tenga un exceso de hierro en el organismo. “Sin embargo, a pesar de su eficacia, la incomodidad de su administración provoca el incumplimiento del tratamiento de muchos pacientes”, afirma el doctor Altés.

“La verdadera novedad”, continúa este experto, “radica en que ahora ya disponemos de un tratamiento quelante oral que al tomarse sólo 1 vez al día aporta más comodidad para los pacientes”. De este fármaco, deferasirox (Exjade®), el doctor León Lara señala la ventaja que ha supuesto respecto al anterior tratamiento no sólo en comodidad sino también en que “tiene menos efectos secundarios”. Según los expertos, la sencilla administración del fármaco hace que el seguimiento y cumplimiento de la terapia sean mejores y que los pacientes dispongan de una mejor calidad de vida. Además, las investigaciones realizadas han demostrado que en los pacientes en los que está indicado el tratamiento se consigue aumentar la supervivencia y mejorar su calidad de vida.

-Los Síndromes Mielodisplásicos
De las tres enfermedades hematológicas que se van a analizar, la más frecuentes en nuestro país son los síndromes mielodiplásicos (SMD). Éstos constituyen además la enfermedad hematológica más común en adultos mayores de 60 años y tienen una incidencia anual de 7 casos por 100.000 personas. Esta incidencia aumenta con los años y puede llegar a 20 casos por 100.000 personas en población de más de 70 años. Se estima que en más del 90% de los casos es necesario realizar transfusiones sanguíneas frecuentes y que el 75% de los pacientes con SMD recibe a lo largo de su vida más de 40 transfusiones, superando las 160 en el 30% de los casos.

05 October 2008

Los nuevos diseños de los catéteres suponen un gran avance para el tratamiento de la diálisis

En muchos casos, los pacientes con insuficiencia renal deben utilizar el tratamiento de la diálisis, que consiste en la sustitución artificial de los procesos de limpieza y depuración, que normalmente realizan los riñones que funcionan con normalidad. En la actualidad existen varios tipos de tratamientos de diálisis. Para analizar su evolución y poner en común otros aspectos de esta patología nefrológica, se reúnen expertos en la materia, en un foro en el marco del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se celebra en San Sebastián. El objetivo del foro es presentar la utilización de los catéteres permanentes como una buena técnica para obtener resultados óptimos en pacientes que deben realizarse tratamientos de diálisis.

El Dr. Carlos Antonio Solozábal Campos, adjunto de nefrología del Hospital Virgen del Camino de Navarra, señala con motivo del congreso, que “los tratamientos de diálisis pueden realizarse, bien a través de una membrana natural como es el peritoneo abdominal, lo que se conoce como diálisis peritoneal, o mediante la hemodiálisis, a través de la utilización de riñones artificiales, capaces de filtrar y depurar la sangre”.

La técnica más utilizada es la Hemodiálisis, empleada hasta en un 90% de los casos. Sin embargo, la dificultad radica en que para poder realizarla es preciso “disponer de un acceso a la sangre del paciente, que permita extraer flujos de entre 250 y 500 ml/min.”, indica el especialista.
Estos accesos sanguíneos pueden realizarse de dos maneras: mediante fístulas arterio-venosas internas (FAVI) subcutáneas o a través de catéteres colocados intra-vascularmente. Para el doctor Solozábal, aunque las fístulas evitan riesgos de complicaciones, como trombosis e infecciones, “cada día se utilizan más catéteres, dado que es imposible realizar fístulas en pacientes con problemas vasculares o de senilidad”.
Los avances en nuevos materiales y diseños para los catéteres, junto con una buena técnica de colocación y mantenimiento de los mismos, podrían permitir alcanzar resultados similares a los obtenidos con las fístulas. “Se pueden mejorar los resultados con catéteres tunelizados”, concluye el Dr. Solozábal.

Este Simposio, que se celebra dentro del XXXVIII Congreso Nacional de la SEN, supone un cambio de mentalidad para el tratamiento de la Hemodiálisis. Se pretende que los problemas de infecciones y trombosis se reduzcan para conseguir resultados similares o mejores a los que proporcionan las FAVI. Por tanto, hoy día no parece que las FAVI sean el acceso general y definitivo, ni el catéter el excepcional y acceso transitorio para los enfermos con insuficiencia renal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud