El alcohol, además de ser una droga adictiva, es la causa que provoca unas 60 enfermedades y dolencias diferentes, incluyendo lesiones, trastornos mentales y del comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio “El alcohol en Europa: Una perspectiva de salud pública”, elaborado por el Instituto para el Estudio del Alcohol, en Reino Unido, done se concluye que “el alcohol aumenta el riesgo de enfermedad de forma geométrica a la dosis; a mayor consumo, mayor riesgo”.
-La clave: el contenido alcohólico
“Los riesgos para la salud no derivan de la graduación de la bebida, sino de su contenido alcohólico. Lo que acaba siendo tóxico es el alcohol y, por tanto, si yo me tomo 40 gramos de alcohol a través de una bebida alcohólica de alta graduación, de vino o de cerveza, el efecto tóxico acaba siendo el mismo. La única diferencia es que para tomarme 40 gramos de alcohol a través de una cerveza, me tengo que tomar cuatro cervezas (1 litro) y para tomarme 40 gramos de alcohol a través de una bebida de alta graduación, la cantidad de líquido a consumir es mucho menor”, explica el Dr. Antoni Gual, de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona.
Todo es una cuestión de la dosis de alcohol que uno ingiera. “Lo que es tóxico es el alcohol. Cuanto más diluido lo tomemos, en principio, menos cantidad tomamos de alcohol, pero si vamos tomando más cantidad y vamos aumentando esa cantidad de alcohol puro tomada, la toxicidad es idéntica”, añade este experto.
Como relata el informe, el alcohol es responsable de unas 195.000 muertes al año en la Unión Europea. El viejo continente es la región del mundo donde se consume más alcohol y el consumo por bebedor alcanza los 15 litros por año. Casi la mitad de este alcohol es consumido en forma de cerveza (44%), dividiéndose el resto entre vino (34%) y licores (23%).
Dentro de la UE, los países nórdicos y centrales beben sobretodo cerveza, mientras que el sur de Europa bebe sobretodo vino, aunque España ya es una excepción por el importante aumento del consumo de cerveza.
Según el estudio, casi todos los estudiantes de 15-16 años (>90%) han bebido alcohol alguna vez en la vida. La edad media de inicio se sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguez, en los 14 años. La cantidad media consumida en una sola ocasión por los adolescentes de 15-16 años supera los 60 g de alcohol y se aproxima a los 40 g en los países del sur de Europa.
-Alcoholismo en España
España tiene tres millones de personas con problemas derivados del alcohol. Como afirma el Dr. Gual, el alcohol es una droga que provoca adicción y, por tanto, como todas las drogas tiene dos tipos de problemas: su toxicidad y su capacidad adictiva. “No es un alimento, no es una sustancia beneficiosa para la salud, pero si lo tomamos en muy bajas cantidades podemos ahorrarnos los problemas que puede comportar”.
A juicio de este experto, existen tres factores que determinan el riesgo de adicción. El primero sería las cantidades consumidas, pues a mayor cantidad de consumo, mayor riesgo de ser alcohólico. En segundo lugar, estaría la edad de inicio del consumo, pues cuanto más joven empieza uno a consumir, más riesgo de que ese organismo inmaduro se sensibilice frente al alcohol y desarrolle después una dependencia. Y cabría añadir un tercer factor, de índole genético, que propiciaría una predisposición.
-Los costes económico-sociales del alcohol en Europa
Europa ocupa un papel central en el mercado global de alcohol, constituyendo la fuente de una cuarta parte de la producción mundial de alcohol y más de la mitad de la del vino. El comercio se concentra aún más en Europa, estando la UE involucrada en el 70% de las exportaciones y en casi la mitad de las importaciones de alcohol en el mundo. Aunque la mayor parte de este comercio se realiza entre países europeos, el comercio del alcohol contribuye con alrededor de 9 billones de euros al balance de mercancías de la UE en su conjunto.
El coste total tangible del alcohol para la sociedad de la UE, calculado a partir de la revisión de los estudios existentes, fue estimado en 125 billones de euros para el año 2003, una cifra que tiende a aumentar hasta nuestros días. Esta cantidad equivale al 1,3% del PIB y es aproximadamente igual al valor recientemente calculado para el tabaco. Los costes intangibles indican el valor que las personas otorgan al dolor, sufrimiento y pérdida de vida que sobrevienen debido a los daños sobre la salud, los delitos y problemas sociales causados por el alcohol.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 November 2008
Laboratorios Vicks lanza SinexSensi, un nuevo medicamento especifico para la congestión nasal

Coincidiendo con el periodo estacional en el que más se enferma por catarros o resfriados comunes, Laboratorios Vicks, expertos en descongestivos nasales y resfriados, lanza al mercado SinexSensi. Este medicamento, que se adquiere sin receta médica en farmacias, pertenece al grupo de los denominados simpaticomiméticos y actúa de manera eficaz reduciendo la inflamación de las vías nasales y constriñendo los vasos sanguíneos locales. Así pues, el resultado es una disminución de la congestión y un alivio de la cavidad nasal de forma inmediata. SinexSensi está indicado para afecciones nasales como la rinitis y sinusitis.
Sinexsensi se formula con oximetazolina, un principio activo indicado para aliviar la congestión nasal que está presente en España desde hace más de 40 años y que produce vasoconstricción en la mucosa nasal. SinexSensi también cuenta entre sus excipientes con el extracto seco de Aloe Vera.
Uno de los síntomas claros que provoca el resfriado común es el goteo y la mucosidad nasal. Sonarse la nariz se convierte en un acto continuado y esto se traduce en la irritación de la piel interna. En este sentido, SinexSensi es un aliado perfecto ya que, además de atajar los síntomas característicos de la congestión nasal gracias a la oximetazolina, al contener extracto seco de aloe vera en su formulación ayuda a evitar que la piel fina y delicada de las fosas nasales se agriete y resienta.
-¿Cómo se administra SinexSensi?
SinexSensi de Laboratorios Vicks se presenta como una preparación líquida en un frasco, de 15 ml, con bomba dosificadora de aplicación nasal, lo que permite que su administración sea muy cómoda. Su tamaño facilita además que se pueda llevar encima a cualquier parte.
La dosis normal para adultos y niños mayores de 10 años es de 1 ó 2 pulverizaciones en cada orificio nasal dos o tres veces al día, lo que supone la dosis precisa que se necesita para el tratamiento de la congestión nasal asociada al resfriado. Para niños de 6 a 10 años se administra dos o tres veces al día con una sola pulverización.
-El resfriado
Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a la nariz y la garganta, aunque puede extenderse a veces hasta la laringe y la tráquea. Dura varios días y puede ser causada por más de 200 virus diferentes, por lo que no existe una vacuna capaz de proteger frente a todos ellos.
Se sabe que el periodo medio de incubación de un resfriado es de dos días, después de los cuales aparecerán sus síntomas característicos. De cualquier modo, entre las 16 y las 24 horas después de la infección inicial, el enfermo suele ser alertado del resfriado a través de numerosas señales:
- Dificultad para respirar por medio de la nariz
- Tos
- Garganta seca e irritada
- Estornudos
- Ojos lagrimeantes
- Disminución o pérdida de la capacidad olfativa y del gusto
- Goteo nasal. Esta secreción comienza siendo muy acuosa y después se vuelve más espesa y de color verdoso
- Voz ronca
- En ocasiones puede aparecer dolor de cabeza o fiebre
-Sobre la planta de Aloe Vera.
El Aloe Vera es una planta originaría de África, que contiene vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico, es muy utilizada en lesiones de piel, fundamentalmente por su acción suavizante y balsámica. Además, cuenta con minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que favorecen el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.
Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a la nariz y la garganta, aunque puede extenderse a veces hasta la laringe y la tráquea. Dura varios días y puede ser causada por más de 200 virus diferentes, por lo que no existe una vacuna capaz de proteger frente a todos ellos.
Se sabe que el periodo medio de incubación de un resfriado es de dos días, después de los cuales aparecerán sus síntomas característicos. De cualquier modo, entre las 16 y las 24 horas después de la infección inicial, el enfermo suele ser alertado del resfriado a través de numerosas señales:
- Dificultad para respirar por medio de la nariz
- Tos
- Garganta seca e irritada
- Estornudos
- Ojos lagrimeantes
- Disminución o pérdida de la capacidad olfativa y del gusto
- Goteo nasal. Esta secreción comienza siendo muy acuosa y después se vuelve más espesa y de color verdoso
- Voz ronca
- En ocasiones puede aparecer dolor de cabeza o fiebre
-Sobre la planta de Aloe Vera.
El Aloe Vera es una planta originaría de África, que contiene vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico, es muy utilizada en lesiones de piel, fundamentalmente por su acción suavizante y balsámica. Además, cuenta con minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que favorecen el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.
Los farmacéuticos españoles participan en una campaña sanitaria de sensibilización sobre Parkinson

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con la Federación Española de Parkinson y la Obra Social Caja Madrid, van a poner en marcha una nueva campaña sanitaria cuyo objetivo fundamental es promover en conocimiento de las asociaciones de párkinson entre las personas afectadas.
Para la puesta en marcha de esta campaña, el Consejo General, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, distribuirá carteles y trípticos a las farmacias de nuestro país. El lema elegido ha sido “Sabemos cómo ayudarte. Infórmate en tu asociación más cercana. Estamos cerca de ti”. Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios estratégicos para el desarrollo de campañas sanitarias, puesto que su distribución por todo el país permite que el 99% de la población tenga una farmacia en el municipio en el que reside. Por este motivo, las farmacias españolas van a participar en esta campaña sanitaria, con el fin de llegar a toda la población afectada por la enfermedad del Parkinson, independientemente del lugar en el que resida, con el objetivo de que conozcan las asociaciones de Parkinson, y cómo en ellas pueden ayudarles y apoyarles, no solo a las personas enfermas sino también a su entorno familiar.
Asimismo, los farmacéuticos, como profesionales sanitarios expertos en el medicamento, tienen un papel fundamental en el seguimiento de los tratamientos prescritos a estos pacientes, colaborando en el adecuado cumplimiento terapéutico, evitando interacciones con otros medicamentos, y promocionando hábitos saludables que puedan contribuir a una mejora de su bienestar.
Esta campaña se enmarca dentro del convenio suscrito entre el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Federación Española de Parkinson, que establece un marco de colaboración entre ambas entidades para el desarrollo e impulso e actividades dentro del ámbito del conocimiento de la enfermedad del Parkinson, mediante la promoción de la investigación, el fomento de la divulgación de conocimientos científicos sobre la enfermedad y el intercambio de información entre ambas instituciones.
-¿Qué es el Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que fue descrita ya en 1817 por el Dr. James Parkinson. Se trata de un trastorno multisistémico que degenera algunos tipos de células del sistema nervioso humano y regiones circunscritas a él. Es crónica, es decir, que no tiene curación aunque gracias a las terapias rehabilitadoras y a los medicamentos se puede ayudar a paliar sus efectos. Aunque no tienen por qué aparecer todos los síntomas en una misma persona, los más conocidos en la enfermedad del Parkinson son los siguientes:
- Lentitud de movimientos.
- Rigidez muscular.
- Temblor de reposo (generalmente en manos y/o piernas).
- Alteración de los reflejos posturales.
Existen otros síntomas que afectan a la vida cotidiana, entre ellos: trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, control de impulsos), alteraciones cognitivas, perturbaciones en la voz y en la escritura, entre otros.
La esquizofrenia reduce en un 20% la esperanza de vida
"La Neurobiología es la fuente que explica el origen de un buen número de enfermedades mentales”. José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), está convencido de que “parte del futuro de la Psiquiatría pasa por la identificación de las bases genéticas que pueda tener la enfermedad mental y, a través de la investigación genética, reforzar el arsenal terapéutico con nuevos fármacos. Asimismo”, puntualiza, “la neuroimagen va más allá de poder ver cómo actúa la parte del cerebro estimulada y ofrece información trascendental para el estudio psiquiátrico”.
Para explicarlo, José Giner expone un modelo gráfico. “Por ejemplo, la neuroimagen ha demostrado que no estimula la misma zona del cerebro en la relación de amor que un hijo tiene con su padre que en la relación de amor que guarda una pareja sexualizada”. Surge entonces la neuropsiquiatría, una disciplina clínica dedicada a la comprensión de las bases neurobiológicas con objeto de alcanzar una óptima valoración tras el análisis de la historia natural y ofrecer el tratamiento más eficaz posible”.
Existe, no obstante, una visión doble de la neurobiología. “Una de las ramas de esta ciencia subraya la importancia del conocimiento de los mecanismos (estructura y función) cerebrales en la comprensión de los trastornos de la conducta. Por otro lado, puede hablarse de una neuropsiquiatría dedicada a las manifestaciones psiquiátricas de trastornos neurológicos (Parkinson, ictus, Alzheimer, sida, síndromes postraumáticos, etc.) y a problemas psiquiátricos con evidencia o sospecha de alteración cerebral como trastornos cognitivos, dispercepciones, disfunciones motoras o del lenguaje, etc.”
En todo caso, José Giner asume que “la neurobiología tiene también sus límites y encuentra fronteras que no puede traspasar. Como ser humano que es, el enfermo tiene incluso la libertad de padecer de una manera u otra ante el mismo problema en función de diversas variables. La ciencia neurobiológica no es capaz de discernir esta variación del sufrimiento y reflejarlo de una manera gráfica en sus estudios”.
En los últimos años, la neurobiología “ha centrado el grueso de sus investigaciones genéticas en dos campos de la psiquiatría de fuerte prevalencia: la esquizofrenia y el suicidio. Es ahí donde se han producido los avances más significativos que e han plasmado en el descubrimiento de nuevos antidepresivos y nuevos ansiolíticos”.
No es un asunto menor. El mayor riesgo de muerte natural que tienen las personas con esquizofrenia, especialmente por enfermedades cardiovasculares, endocrinas y respiratorias, hace que los pacientes tengan una esperanza de vida un 20% menor que la población de su misma edad. Las enfermedades respiratorias –con un exceso de mortalidad del 42% respecto a la población sana–, las cardiovasculares –con un exceso de mortalidad del 38%– y el cáncer –con una mortalidad superior en un 18,5% a la población general– son las principales causas de muerte natural en las personas con esquizofrenia.A estas dolencias hay que añadir la alta prevalencia de otros problemas de salud graves como la diabetes o el síndrome metabólico –entre 2 y 4 veces más habituales en pacientes con esquizofrenia–, la hepatitis B y C o las infecciones por VIH. Según el estudio RICAVA, elaborado en 2005 por psiquiatras españoles, un 66% de los pacientes con esquizofrenia presenta hipercolesterolemia, un 25% padece obesidad, un 18% tiene hipertensión y un 5% sufre diabetes. “Los enfermos con esquizofrenia tienen tendencia al sedentarismo, fuman excesivamente y comen alimentos con alto contenido en grasas, lo que favorece la aparición de enfermedades endocrinas y cardiovasculares”, señala el profesor José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Para explicarlo, José Giner expone un modelo gráfico. “Por ejemplo, la neuroimagen ha demostrado que no estimula la misma zona del cerebro en la relación de amor que un hijo tiene con su padre que en la relación de amor que guarda una pareja sexualizada”. Surge entonces la neuropsiquiatría, una disciplina clínica dedicada a la comprensión de las bases neurobiológicas con objeto de alcanzar una óptima valoración tras el análisis de la historia natural y ofrecer el tratamiento más eficaz posible”.
Existe, no obstante, una visión doble de la neurobiología. “Una de las ramas de esta ciencia subraya la importancia del conocimiento de los mecanismos (estructura y función) cerebrales en la comprensión de los trastornos de la conducta. Por otro lado, puede hablarse de una neuropsiquiatría dedicada a las manifestaciones psiquiátricas de trastornos neurológicos (Parkinson, ictus, Alzheimer, sida, síndromes postraumáticos, etc.) y a problemas psiquiátricos con evidencia o sospecha de alteración cerebral como trastornos cognitivos, dispercepciones, disfunciones motoras o del lenguaje, etc.”
En todo caso, José Giner asume que “la neurobiología tiene también sus límites y encuentra fronteras que no puede traspasar. Como ser humano que es, el enfermo tiene incluso la libertad de padecer de una manera u otra ante el mismo problema en función de diversas variables. La ciencia neurobiológica no es capaz de discernir esta variación del sufrimiento y reflejarlo de una manera gráfica en sus estudios”.
En los últimos años, la neurobiología “ha centrado el grueso de sus investigaciones genéticas en dos campos de la psiquiatría de fuerte prevalencia: la esquizofrenia y el suicidio. Es ahí donde se han producido los avances más significativos que e han plasmado en el descubrimiento de nuevos antidepresivos y nuevos ansiolíticos”.
No es un asunto menor. El mayor riesgo de muerte natural que tienen las personas con esquizofrenia, especialmente por enfermedades cardiovasculares, endocrinas y respiratorias, hace que los pacientes tengan una esperanza de vida un 20% menor que la población de su misma edad. Las enfermedades respiratorias –con un exceso de mortalidad del 42% respecto a la población sana–, las cardiovasculares –con un exceso de mortalidad del 38%– y el cáncer –con una mortalidad superior en un 18,5% a la población general– son las principales causas de muerte natural en las personas con esquizofrenia.A estas dolencias hay que añadir la alta prevalencia de otros problemas de salud graves como la diabetes o el síndrome metabólico –entre 2 y 4 veces más habituales en pacientes con esquizofrenia–, la hepatitis B y C o las infecciones por VIH. Según el estudio RICAVA, elaborado en 2005 por psiquiatras españoles, un 66% de los pacientes con esquizofrenia presenta hipercolesterolemia, un 25% padece obesidad, un 18% tiene hipertensión y un 5% sufre diabetes. “Los enfermos con esquizofrenia tienen tendencia al sedentarismo, fuman excesivamente y comen alimentos con alto contenido en grasas, lo que favorece la aparición de enfermedades endocrinas y cardiovasculares”, señala el profesor José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Entre el 15-20% de los menores de cinco años sufren de enuresis nocturna

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente en niños y adolescentes, ya que aproximadamente un 15%-20% de los niños de 5 años "moja la cama por la noche". Aunque el problema tiende a resolverse espontáneamente y su prevalencia decrece con la edad, sin un tratamiento específico no se cura en todos los casos, o puede retrasarse durante meses o años.
"Todo esto conlleva repercusiones psicológicas, escolares y sociales negativas tanto para el paciente como para su familia; en el niño causa ansiedad, merma su autoestima y compromete su estabilidad emocional. Además, la enuresis interfiere en el desempeño social tanto del niño como su familia", explican expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Por todo ello, National Guideline Clearinghouse ha revisado, aprobado e incluido en sus bases de datos la Guía de Práctica Clínica sobre "Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria", desarrollada por la Dra. Isabel Úbeda Sansano (pediatra), R. Martínez García (urólogo) y J. Díez Domingo (pediatra), y editada por la Revista Pediatría de Atención Primaria, publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Esta nueva Guía aborda de forma integral el problema, tanto en su diagnóstico como el tratamiento, aportando una serie de recomendaciones clínicas basadas en la evidencia, de gran interés para el clínico y sus pacientes. Entre las opciones de tratamiento estudiadas están las medidas conductuales y educacionales, el uso de sistemas de alarma de la emisión involuntaria de orina y el tratamiento farmacológico con desmopresina por vía oral.
-Prevención de la enuresis nocturna
La mayoría de los niños desarrollan una funcionalidad y continencia urinarias normales independientemente del momento y tipo de entrenamiento miccional que se utilice. Sin embargo, "si el inicio del entrenamiento de la continencia urinaria se demora o no es adecuado, se prolongan los vaciados incompletos y puede perpetuar esta conducta funcional anormal, quedando predispuestos a infecciones urinarias, micción no coordinada y vejiga hiperactiva", señala la Dra. Isabel Úbeda, coordinadora de la Guía y miembro de la AEPap.
Las siguientes actitudes se han mostrado beneficiosas para alcanzar la continencia urinaria diurna más temprana y evitar la micción disfuncional. Aunque se desconoce si también conseguirán adelantar el inicio de la continencia urinaria nocturna, se recomienda:
La mayoría de los niños desarrollan una funcionalidad y continencia urinarias normales independientemente del momento y tipo de entrenamiento miccional que se utilice. Sin embargo, "si el inicio del entrenamiento de la continencia urinaria se demora o no es adecuado, se prolongan los vaciados incompletos y puede perpetuar esta conducta funcional anormal, quedando predispuestos a infecciones urinarias, micción no coordinada y vejiga hiperactiva", señala la Dra. Isabel Úbeda, coordinadora de la Guía y miembro de la AEPap.
Las siguientes actitudes se han mostrado beneficiosas para alcanzar la continencia urinaria diurna más temprana y evitar la micción disfuncional. Aunque se desconoce si también conseguirán adelantar el inicio de la continencia urinaria nocturna, se recomienda:
-Iniciar la enseñanza de la continencia urinaria antes de los 18 meses, quizás cuando consiga con frecuencia no orinarse durante la siesta.
-Uso del orinal o de una taza de váter adaptada en la que el niño apoye bien tanto las nalgas como los pies.
-Sugerir al niño que orine cuando se le vea o suponga deseoso para que lo logre al primer intento. -No mantener al niño sentado en el orinal hasta que logre la micción y no insistir en que haga esfuerzo si fracasa el primer intento.
-Ser persistentes en esta educación ya que se logra el objetivo en menos de tres meses. No dispersar los esfuerzos cambiando de técnica continuamente.
-Dónde encontrar la Guía completa
La Guía de "Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria" también ha sido incluida en el catálogo español de guías de práctica clínica GuíaSalud (www.guiasalud.es/), que es una iniciativa del Sistema Nacional de Salud español para promover la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica (GPC) y otras herramientas y productos basados en la evidencia científica.
El texto completo de la Guía está disponible, en castellano y en inglés, sin limitaciones a través de las web de la AEPap (www.aepap.org) y de la Revista Pediatría de Atención Primaria (www.pap.es), siguiendo los postulados y las recomendaciones de las iniciativas globales (www.soros.org/openaccess/index.shtml) y europeas (http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/548) en pro de la difusión libre de las publicaciones e informes científicos (Open access) en cuyo desarrollo se hayan usado total o parcialmente fondos públicos o de interés para la comunidad científica.
National Guideline Clearinghouse facilita también en su web (www.guideline.gov/: [ref.: NGC/006324] "Evidence-based clinical practice guidelines: primary monosymptomatic nocturnal enuresis in primary care") una síntesis de las recomendaciones principales de la Guía.
"La Guía de "Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria" constituye una herramienta muy útil para pediatras, urólogos, nefrólogos, psicólogos y psiquiatras dedicados a la atención de este trastorno en la población", concluye la Dra. Úbeda.
La Guía de "Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria" también ha sido incluida en el catálogo español de guías de práctica clínica GuíaSalud (www.guiasalud.es/), que es una iniciativa del Sistema Nacional de Salud español para promover la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica (GPC) y otras herramientas y productos basados en la evidencia científica.
El texto completo de la Guía está disponible, en castellano y en inglés, sin limitaciones a través de las web de la AEPap (www.aepap.org) y de la Revista Pediatría de Atención Primaria (www.pap.es), siguiendo los postulados y las recomendaciones de las iniciativas globales (www.soros.org/openaccess/index.shtml) y europeas (http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/548) en pro de la difusión libre de las publicaciones e informes científicos (Open access) en cuyo desarrollo se hayan usado total o parcialmente fondos públicos o de interés para la comunidad científica.
National Guideline Clearinghouse facilita también en su web (www.guideline.gov/: [ref.: NGC/006324] "Evidence-based clinical practice guidelines: primary monosymptomatic nocturnal enuresis in primary care") una síntesis de las recomendaciones principales de la Guía.
"La Guía de "Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria" constituye una herramienta muy útil para pediatras, urólogos, nefrólogos, psicólogos y psiquiatras dedicados a la atención de este trastorno en la población", concluye la Dra. Úbeda.
Estudios demuestran que Peginterferón Alfa-2a es positivo para el tratamiento del VHC
Tras haberse alcanzado un nivel de confianza evidente en el tratamiento combinado de interferon pegilado y ribavirina para el tratamiento de la hepatitis C, surge la necesidad de comparar cual de las opciones terapéuticas resulta más beneficiosa.
De esta manera y coincidiendo con la celebración del Congreso Anual de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) que se celebra estos días en San Francisco, está teniendo lugar la aparición de resultados de ensayos clínicos que "manifiestan una mayor eficacia del tratamiento con interferón pegilado alfa-2a sobre el tratamiento con interferón pegilado alfa-2b", señala el Dr. Manuel Romero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Valme (Sevilla).
Los resultados del estudio1 encabezado por el Profesor Colombo y sus colaboradores de la División de Gastroenterología del Centro para el Estudio del Hígado de la Universidad de Milán (Italia) y presentados hoy en el AASLD, ponen de manifiesto esta superioridad de interferón pegilado alfa-2a alcanzando tasas de curación más elevadas que las alcanzadas con interferón pegilado alfa 2b (66% vs. 54%, p=0.02). Además, la diferencia es todavía más elevada en los pacientes difíciles de tratar —los de genotipos 1 y 4— en los que Pegasys® alcanza una tasa de curación del 48% frente al 32% del interferón pegilado alfa 2b (p=0.02).
En el estudio randomizado han participado 431 pacientes que han recibido Pegasys® (interferón pegilado alfa-2a) o PegIntron (interferón pegilado alfa 2b), ambos en combinación con ribavirina. En el grupo de Pegasys® la dosis diaria de ribavirina para los genotipos 1 y 4 fue de 1000-1200 mg en función del peso, mientras que los pacientes con genotipo 2 y 3 recibieron una dosis fija de 800 mg. En el grupo de PegIntron, la dosis de ribavirina fue de 800 a 1400 mg en todos los genotipos y en función del peso del paciente.
Estos resultados confirman los ya presentados en la última Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) por el Profesor Antonio Ascione, director del departamento de gastroenterología de la Unidad Hepática del Hospital Cardarelli de Nápoles, es un ensayo prospectivo, aleatorizado, iniciado por investigadores independientes y comparativo, diseñado para establecer comparaciones directas entre Pegasys® y peginterferón alfa-2b, cada uno en combinación con la misma pauta de ribavirina, cuyos resultados indican que el 68,7% de los pacientes tratados con Pegasys® lograron curarse, frente al 54,4% de los pacientes tratados con peginterferón alfa-2b (p=0.008).
"Los resultados de estos dos últimos estudios han generado una mayor confianza internacional en Pegasys®, lo que ha hecho que sea elegido como compañero de viaje en los ensayos que se están desarrollando con las nuevas moléculas, como los inhibidores de la polimerasa y de la proteasa en triple terapia junto con interferón pegilado alfa 2a y ribavirina", puntualiza el Dr. Romero.
-Estudio TRIC 1
Seleccionada como una de las comunicaciones más relevantes de 2008 se presenta como Late Breaker en el AASLD el Estudio TRIC1 (Tratamiento de la Resistencia a la Insulina en Hepatitis C- Genotipo 1), un estudio español, coordinado por el Dr. Romero, en el que han participado 19 hospitales. El periodo de reclutamiento de pacientes duró la mitad de lo previsto y los datos finales se han tenido en el plazo previsto por los investigadores.
Los pacientes con hepatitis C crónica tienen un riesgo significativamente mayor de padecer diabetes mellitus comparado con los no infectados o los infectados por el virus B de la hepatitis (VHB). Asimismo, este grupo demostró que la resistencia a la insulina disminuye las posibilidades de curación de la hepatitis C. Este estudio aporta una novedad para aquellos pacientes con resistencia a la insulina, infectados por el virus C de la hepatitis. Por un lado, apunta el Dr. Romero, "demuestra que la triple terapia basada en Pegasys®, ribavirina y metformina, capaz de mejorar la resistencia a la insulina amplía las posibilidades de curación entre un 10 y un 28%".
Asimismo, el TRIC concluye que la metformina es especialmente útil en mujeres infectadas con el genotipo 1 de la hepatitis C y que posean resistencia a la insulina; "esta triple terapia sería su tratamiento de elección ya que multiplica por dos las posibilidades de curación", afirma el Dr. Romero. Asimismo, "la metformina es un fármaco barato y seguro, capaz de aumentar la tasa de curación y con una valor añadido como consecuencia de su uso en países en vías de desarrollo", concluye.
De esta manera y coincidiendo con la celebración del Congreso Anual de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) que se celebra estos días en San Francisco, está teniendo lugar la aparición de resultados de ensayos clínicos que "manifiestan una mayor eficacia del tratamiento con interferón pegilado alfa-2a sobre el tratamiento con interferón pegilado alfa-2b", señala el Dr. Manuel Romero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Valme (Sevilla).
Los resultados del estudio1 encabezado por el Profesor Colombo y sus colaboradores de la División de Gastroenterología del Centro para el Estudio del Hígado de la Universidad de Milán (Italia) y presentados hoy en el AASLD, ponen de manifiesto esta superioridad de interferón pegilado alfa-2a alcanzando tasas de curación más elevadas que las alcanzadas con interferón pegilado alfa 2b (66% vs. 54%, p=0.02). Además, la diferencia es todavía más elevada en los pacientes difíciles de tratar —los de genotipos 1 y 4— en los que Pegasys® alcanza una tasa de curación del 48% frente al 32% del interferón pegilado alfa 2b (p=0.02).
En el estudio randomizado han participado 431 pacientes que han recibido Pegasys® (interferón pegilado alfa-2a) o PegIntron (interferón pegilado alfa 2b), ambos en combinación con ribavirina. En el grupo de Pegasys® la dosis diaria de ribavirina para los genotipos 1 y 4 fue de 1000-1200 mg en función del peso, mientras que los pacientes con genotipo 2 y 3 recibieron una dosis fija de 800 mg. En el grupo de PegIntron, la dosis de ribavirina fue de 800 a 1400 mg en todos los genotipos y en función del peso del paciente.
Estos resultados confirman los ya presentados en la última Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) por el Profesor Antonio Ascione, director del departamento de gastroenterología de la Unidad Hepática del Hospital Cardarelli de Nápoles, es un ensayo prospectivo, aleatorizado, iniciado por investigadores independientes y comparativo, diseñado para establecer comparaciones directas entre Pegasys® y peginterferón alfa-2b, cada uno en combinación con la misma pauta de ribavirina, cuyos resultados indican que el 68,7% de los pacientes tratados con Pegasys® lograron curarse, frente al 54,4% de los pacientes tratados con peginterferón alfa-2b (p=0.008).
"Los resultados de estos dos últimos estudios han generado una mayor confianza internacional en Pegasys®, lo que ha hecho que sea elegido como compañero de viaje en los ensayos que se están desarrollando con las nuevas moléculas, como los inhibidores de la polimerasa y de la proteasa en triple terapia junto con interferón pegilado alfa 2a y ribavirina", puntualiza el Dr. Romero.
-Estudio TRIC 1
Seleccionada como una de las comunicaciones más relevantes de 2008 se presenta como Late Breaker en el AASLD el Estudio TRIC1 (Tratamiento de la Resistencia a la Insulina en Hepatitis C- Genotipo 1), un estudio español, coordinado por el Dr. Romero, en el que han participado 19 hospitales. El periodo de reclutamiento de pacientes duró la mitad de lo previsto y los datos finales se han tenido en el plazo previsto por los investigadores.
Los pacientes con hepatitis C crónica tienen un riesgo significativamente mayor de padecer diabetes mellitus comparado con los no infectados o los infectados por el virus B de la hepatitis (VHB). Asimismo, este grupo demostró que la resistencia a la insulina disminuye las posibilidades de curación de la hepatitis C. Este estudio aporta una novedad para aquellos pacientes con resistencia a la insulina, infectados por el virus C de la hepatitis. Por un lado, apunta el Dr. Romero, "demuestra que la triple terapia basada en Pegasys®, ribavirina y metformina, capaz de mejorar la resistencia a la insulina amplía las posibilidades de curación entre un 10 y un 28%".
Asimismo, el TRIC concluye que la metformina es especialmente útil en mujeres infectadas con el genotipo 1 de la hepatitis C y que posean resistencia a la insulina; "esta triple terapia sería su tratamiento de elección ya que multiplica por dos las posibilidades de curación", afirma el Dr. Romero. Asimismo, "la metformina es un fármaco barato y seguro, capaz de aumentar la tasa de curación y con una valor añadido como consecuencia de su uso en países en vías de desarrollo", concluye.
GE Healthcare presenta en Europa la última tecnología en el diagnóstico precoz por imagen

La empresa norteamericana GE Healthcare ha presentado en París su última tecnología en el campo de la Resonancia Magnética( RM) y de la Tomografía Computarizada( TC) en el transcurso de un Seminario titulado "Descubrir el futuro de la RM y la TC". Acudieron médicos especialistas de toda Europa para conocer esta revolución en el diagnóstico precoz como afirmó Gene Saragnese, vicepresidente y director general del área de negocio en Imagen Molecular de la compañía. "Era necesario un cambio fundamental y lo hemos alcanzado. En el año 2020 todas las enfermedades neurodegenerativas podrán ser diagnosticadas antes de cumplir el afectado los 50 años, lo que permitirá detectar en su primera fase los cánceres y evitar la muerte súbita por problemas cardíacos", afirmó. El objetivo es identificar y tratar la enfermedad antes de que se manifieste, lo que está permitiendo ahora introducir una maquinaria más sofisticada. "El futuro está aquí y nuestra imaginación es nuestro reto porque necesitamos sistemas más poderosos y avanzar en las aplicaciones al usuario", indicaron los altos cargos de GE Healthcare.
La compañía ha revolucionado el diagnóstico precoz con la puesta en marcha de dos nuevos productos: la TC LigthSpeed CT750 HD y la RM de 3 teslas GE´s Signa MRT50 3.0T. Actualmente sólo funcionan en Europa en el Centro Cardiológico del Norte, en Saint Denis( Francia) dirigido por el doctor Jean Louis Sablayrolles. El reto de estos aparatos pasa por mejorar la calidad de la imagen para mejorar la visualización de la anatomía humana y conseguir más y mejor información del paciente. En el caso de la nueva CT su calidad de imagen es un 33% mayor de lo convencional y el caso del corazón llega hasta un 47%, permitiendo una velocidad de corte que reducirá el tiempo y la radiación hasta en la mitad. En cuanto a la nueva RM la cobertura anatómica se amplía en casi un 60%, reduciendo el tiempo de aplicación al paciente al disponer de una pantalla con controles en el propio aparato.
Según afirmó el vicepresidente de GE Healthcare, James Davis, "el futuro de la Radiología es inmenso y el reto que se presenta tanto a las compañías como a los especialistas es apasionante. Lo ideal sería realizar scanners en tiempo real...". En el Simposium los expertos insistieron "que hemos entrado en una nueva era para el diagnóstico médico con esta aparatología". Junto al doctor Sablayrolles( Francia) también expusieron sus avances y experiencias las doctora Amy Kara ( Clínica Mayo, EEUU) y el norteamericano Scott Reeder( Universidad de Wisconsin).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud