LA OBESIDAD MÓRBIDA ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE PREVENIBLE DESPUÉS DEL TABACO
  La obesidad mórbida se ha convertido en un problema de salud de gran magnitud en todo el mundo.  De hecho, es ya la segunda causa de muerte prevenible después del tabaco. En España, con algunos matices entre Comunidades Autónomas, está alcanzando cifras que preocupan enormemente a los especialistas. Según el doctor Ismael Díez del Val, cirujano de la Sección de Obesidad Mórbida de la Asociación Española de Cirugía, “en torno al 10% de la población española padece obesidad y uno de cada 4 de estos pacientes acabará padeciendo obesidad mórbida”. En estos casos, la cirugía de la obesidad, o cirugía bariátrica, ha demostrado ser el único tratamiento eficaz. Y es que “los tratamientos conservadores de la cirugía severa fracasan en más del 95% de los casos”, afirma el doctor Díez del Val, que participa en el XXVII Congreso Nacional de Cirugía, que se celebra entre el 3 y el 6 de noviembre en Madrid. 
Si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente al alza, sobre todo, “porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes”, destaca el doctor Díez del Val. De ahí que uno de los principales temas que se debatirán durante el congreso sean las novedades en el manejo de estos pacientes y el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas.
-Avances en cirugía bariátrica: selección de pacientes
En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes y que cada vez avanza hacia técnicas más eficaces y seguras y de menor impacto para el enfermo. “En este sentido la cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva ha supuesto un gran avance”, señala el doctor Juan Antonio Luján Mompean, de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia.
Aún así, la gran variedad de opciones que existen obligan a los especialistas a realizar una selección adecuada del tipo de intervención en función de las características de los pacientes. “Cada paciente tiene sus peculiaridades y esto nos obliga a determinar que tipo de intervención será la más adecuada. No todos son candidatos a todas los tipos de operaciones de las que disponemos”, explica el doctor Luján Mompean. El Índice de Masa Corporal (IMC, es decir, kg/altura en m2), la edad, las condiciones anatómicas y las comorbilidades asociadas (como la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías, la artrosis severa o las patologías respiratorias) determinan la elección de la técnica.
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: “la cirugía restrictiva, la cirugía malabsortiva y la cirugía mixta”, explica el doctor Luján Mompean. Aunque todas ellas han obtenido grandes resultados a un año de la intervención, el éxito –que ha de verse a los 5 años- depende de la selección adecuada de la misma. “En la actualidad contamos con resultados de estudios a 10 años en los que las tasas de éxito han sido muy elevadas”, destaca por su parte el doctor Jordi Pujol, especialista en Cirugía Laparoscópica y Bariátrica del Hospital de Bellvitge de Barcelona. Y añade, “A los 10 años de la intervención la tasa de curación en los pacientes que se han sometidos a un bypass gástrico está en más del 85%; en el caso de las técnicas restrictivas se sitúan entre el 40 y el 60% y en el de las técnicas malabsortivas  se alcanza hasta un 99%”, destaca el doctor Pujol.
-Cirugía metabólica
En este momento existen varios tipos de técnicas en investigación que, por el momento, están obteniendo resultados muy prometedores. Una de ellas es la cirugía metabólica. Según el doctor Álvaro Larrad Jiménez, de la Unidad de Cirugía Endocrinometabólica de la Clínica El Rosario y del Hospital NISA Pardo de Aravaca, ambos en Madrid, “la cirugía metabólica consiste en la aplicación de técnicas quirúrgicas para tratar pacientes con diebetes mellitus tipo 2 y su interés deriva de los resultados obtenidos en pacientes diabéticos con obesidad mórbida”.  Calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado, sin embargo, se estima que el 8-10% de los pacientes que padece diabetes tipo 2, uno de cada 10 sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2. Hasta la fecha los resultados están siendo muy prometedores, si bien aún deben pasar varios años para conocer resultados a largo plazo. “Todavía desconocemos la tasa de pacientes que recaen de la diabetes”.
En el momento actual parece establecida su indicación en los obesos premórbidos (aquellos con IMC entre 35-39) y está pendiente de estudio el confirmar su eficacia en pacientes con diabetes tipo 2 y con obesidad aún menor, entre IMC (kg/altura en m2) 30-35. Aún se están llevando a cabo numerosas investigaciones en este sentido. Así, en España, en torno a 7 centros trabajan en esta línea que, por el momento, está obteniendo resultados muy prometedores. “Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana”, explica el doctor Pujol, y añade “además, partimos y nos basamos en resultados francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC (kg/altura en m2) superior a 40 en los que la tasa de curación es de entre 40 y 60% con técnicas restrictivas, del 80-85% con el bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas”.
-Otras novedades en cirugía
Los avances en cirugía endocrina centran también varias de las mesas y simposios que se celebran estos días en el contexto del XXVII Congreso Nacional de Cirugía. En este caso, “el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva en la patología del tiroides y paratiroides en casos seleccionados en los que puede estar indicada, y la laparoscopia en los tumores endocrinos del páncreas suponen algunos de las novedades más destacadas de los últimos años”, explica el doctor Larrad Jiménez.
Asimismo, se pondrá sobre la mesa el desarrollo de la técnica del ganglio centinela en el cáncer de tiroides, así como la búsqueda de técnicas más precisas en la estadificación preoperatoria del cáncer de tiroides con vista a realizar linfoadenectomías más selectivas. “Todos estos avances tienen como fin último el aumento de la eficacia y la seguridad de las intervenciones, así como reducir el impacto que tienen en el paciente, simplificando su recuperación”, concluye el experto.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 November 2008
Viene unq gripe "severa" y virulenta
Los meteorólogos ya han anunciado que este invierno va a ser más frío que nunca, con lo cual la campaña de vacunación contra la gripe de este año se ha reforzado y ya hemos sacado la ropa de abrigo de los armarios. Pocos nos salvamos de sufrir la gripe. De hecho, en invierno esta patología “hace su agosto” y se calcula que cada año la gripe afecta a un 15% de los españoles, lo que supone 60 millones de horas de trabajo perdidas por este virus y unas pérdidas económicas de 210 millones de euros anuales. Unas cifras que, según los expertos, este año pueden ser mucho más elevadas.
Teniendo en cuenta estas previsiones, va a ser complicado evitar la gripe. Saber distinguir entre gripe y resfriado y actuar debidamente ante sus síntomas puede ser de gran ayuda para reducir las molestias derivadas de ambas enfermedades y evitar complicaciones. Los expertos recomiendan emplear analgésicos simples para aliviar los síntomas de la gripe, como Aspirina, uno de los fármacos que ha demostrado ser eficaz y seguro en el tratamiento de los mismos.
-Una gripe no es un resfriado
Estornudos, fiebre, goteo nasal, dolor de cabeza,…etc. Todo indica que algún virus está afectando a nuestro organismo ¿Será la gripe o un resfriado? Aunque los síntomas son parecidos, es importante conocer de cerca algunas diferencias importantes entre ambas enfermedades.
El resfriado, también llamado constipado o catarro, es una infección vírica que produce una inflamación de las vías respiratorias altas (nariz, senos paranasales y laringe) y a veces de la tráquea y los bronquios. Tiene carácter limitado y se cura por sí sólo en pocos días. La gripe causada por el virus influenza, es muy contagiosa y aparece como epidemia en invierno, coincidiendo con los meses fríos. Ambas dolencias se transmiten fácilmente por la exposición con personas enfermas (tos, estornudos...) o por contacto directo (pañuelos, cubiertos...).
En cuanto a la sintomatología, la gripe afecta más al estado general que un resfriado. Mientras que este último va acompañado de molestias nasales, estornudos y secreciones nasales, dolor de garganta, sensación de malestar general y cansancio, el virus influenza suele producir fiebre elevada (entre 38 y 40º) durante tres y cinco días, además de dolor de cabeza y dolor muscular.
-Para aliviar sus síntomas, un analgésico simple, como Aspirina
Si bien es cierto que los expertos recomiendan vacunarse a los grupos de riesgo, como mayores de 65 años o personas con enfermedades crónicas respiratorias, la vacuna antigripal no cubre al cien por cien a las personas que se han vacunado, por lo que la gripe sigue causando “estragos”, especialmente en inviernos muy fríos o en los que las bajas temperaturas llegan de forma brusca, como ha sido este año. Según los expertos, en caso de contagio, lo único que podemos hacer es aliviar los síntomas, siguiendo una serie de recomendaciones como por ejemplo evitar los cambios bruscos de temperatura; beber abundante líquido (zumos, agua, infusiones, caldos vegetales, etc mantener una alimentación sencilla y reposo.
Si no hay complicaciones, la gripe sigue su curso evolutivo y se cura tras varios días de reposo mediante las defensas naturales del organismo. Por este motivo, el tratamiento tiene como objetivo ofrecer un mayor confort al enfermo: es el llamado “tratamiento sintomático”.
Aunque no hay ningún medicamento que cure la gripe ni el resfriado, para aliviar sus síntomas se pueden utilizar analgésicos simples, como Aspirina. Su composición, a base de ácido acetilsalicílico, ayuda a mejorar los síntomas derivados de ambas enfermedades como son, la fiebre, el dolor muscular y el dolor de cabeza.
Teniendo en cuenta estas previsiones, va a ser complicado evitar la gripe. Saber distinguir entre gripe y resfriado y actuar debidamente ante sus síntomas puede ser de gran ayuda para reducir las molestias derivadas de ambas enfermedades y evitar complicaciones. Los expertos recomiendan emplear analgésicos simples para aliviar los síntomas de la gripe, como Aspirina, uno de los fármacos que ha demostrado ser eficaz y seguro en el tratamiento de los mismos.
-Una gripe no es un resfriado
Estornudos, fiebre, goteo nasal, dolor de cabeza,…etc. Todo indica que algún virus está afectando a nuestro organismo ¿Será la gripe o un resfriado? Aunque los síntomas son parecidos, es importante conocer de cerca algunas diferencias importantes entre ambas enfermedades.
El resfriado, también llamado constipado o catarro, es una infección vírica que produce una inflamación de las vías respiratorias altas (nariz, senos paranasales y laringe) y a veces de la tráquea y los bronquios. Tiene carácter limitado y se cura por sí sólo en pocos días. La gripe causada por el virus influenza, es muy contagiosa y aparece como epidemia en invierno, coincidiendo con los meses fríos. Ambas dolencias se transmiten fácilmente por la exposición con personas enfermas (tos, estornudos...) o por contacto directo (pañuelos, cubiertos...).
En cuanto a la sintomatología, la gripe afecta más al estado general que un resfriado. Mientras que este último va acompañado de molestias nasales, estornudos y secreciones nasales, dolor de garganta, sensación de malestar general y cansancio, el virus influenza suele producir fiebre elevada (entre 38 y 40º) durante tres y cinco días, además de dolor de cabeza y dolor muscular.
-Para aliviar sus síntomas, un analgésico simple, como Aspirina
Si bien es cierto que los expertos recomiendan vacunarse a los grupos de riesgo, como mayores de 65 años o personas con enfermedades crónicas respiratorias, la vacuna antigripal no cubre al cien por cien a las personas que se han vacunado, por lo que la gripe sigue causando “estragos”, especialmente en inviernos muy fríos o en los que las bajas temperaturas llegan de forma brusca, como ha sido este año. Según los expertos, en caso de contagio, lo único que podemos hacer es aliviar los síntomas, siguiendo una serie de recomendaciones como por ejemplo evitar los cambios bruscos de temperatura; beber abundante líquido (zumos, agua, infusiones, caldos vegetales, etc mantener una alimentación sencilla y reposo.
Si no hay complicaciones, la gripe sigue su curso evolutivo y se cura tras varios días de reposo mediante las defensas naturales del organismo. Por este motivo, el tratamiento tiene como objetivo ofrecer un mayor confort al enfermo: es el llamado “tratamiento sintomático”.
Aunque no hay ningún medicamento que cure la gripe ni el resfriado, para aliviar sus síntomas se pueden utilizar analgésicos simples, como Aspirina. Su composición, a base de ácido acetilsalicílico, ayuda a mejorar los síntomas derivados de ambas enfermedades como son, la fiebre, el dolor muscular y el dolor de cabeza.
04 November 2008
La tasa de suicidio en los pacientes con trastorno bipolar es diez veces mayor que en la población general
En el marco del XII Congreso Nacional de Psiquiatría, se ha presentado el primer número de ‘Revista de Psiquiatría y Salud Mental’ , órgano de expresión oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), que incluye un Consenso sobre los aspectos más importantes de las enfermedades físicas que padecen las personas con el trastorno bipolar. Dicho Consenso promovido ambas entidades cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Uno de los objetivos de la elaboración de este “Consenso Español de Salud Física del paciente con Trastorno Bipolar” es establecer recomendaciones prácticas sobre los procedimientos de detección, prevención e intervención de las enfermedades físicas que padecen los enfermos con trastorno bipolar para mejorar las condiciones psicosociales de estos pacientes.
En este Consenso se muestra una evidencia acerca de la existencia de una incidencia mayor de deterioro físico y mortalidad en los pacientes con trastorno bipolar que en la población general. Por ello, se observa un índice de mortalidad muy superior en estos pacientes, especialmente, en la tasa de suicidio que es diez veces mayor que en la población general. Los suicidios en los pacientes con trastorno bipolar, suelen producirse, generalmente, en la etapa de depresión, caracterizada por un profundo sentimiento de tristeza, melancolía, insomnio, intranquilidad, baja autoestima y cansancio o falta de interés por las cosas.
Por otro lado, los datos extraídos permiten determinar que entre las enfermedades más comunes que contribuyen a empeorar la calidad de vida de los pacientes con este trastorno, se encuentran enfermedades de origen cardiovascular (hipertensión arterial), metabólicas (obesidad, diabetes), neurológicas, respiratorias (tabaquismo, enfermedades pulmonares, fatiga crónica) o mayor riesgo de problemas durante la gestación. En este sentido, se observa que las personas con trastorno bipolar, tienden a tener unos hábitos de vida sedentarios, un elevado índice de consumo de sustancias adictivas o una ingesta de dietas inadecuadas, que son algunas de las causas que pueden precipitar la aparición de estas enfermedades.
Por ello, una dieta baja en grasas y azúcares simples así como la práctica de ejercicio físico acompañado de hábitos de vida saludables (sin consumo de alcohol o tabaco), son algunos de los aspectos más importantes que contribuirán a mejorar su calidad de vida, sin olvidar la detección precoz y el seguimiento del tratamiento.
- Acerca del trastorno bipolar
El trastorno bipolar, se trata de una enfermedad mental grave que puede llegar a afectar a entre el 2% y el 5% de la población, caracterizada principalmente por atravesar etapas cambiantes de depresión y manías (euforia), situándose en sexto lugar entre las enfermedades como causa global de discapacidad. La proporción entre hombre y mujeres es similar y la edad media de inicio son los 30 años, aunque los primeros síntomas se pueden detectar en la adolescencia y tiende a ser hereditaria.
Uno de los objetivos de la elaboración de este “Consenso Español de Salud Física del paciente con Trastorno Bipolar” es establecer recomendaciones prácticas sobre los procedimientos de detección, prevención e intervención de las enfermedades físicas que padecen los enfermos con trastorno bipolar para mejorar las condiciones psicosociales de estos pacientes.
En este Consenso se muestra una evidencia acerca de la existencia de una incidencia mayor de deterioro físico y mortalidad en los pacientes con trastorno bipolar que en la población general. Por ello, se observa un índice de mortalidad muy superior en estos pacientes, especialmente, en la tasa de suicidio que es diez veces mayor que en la población general. Los suicidios en los pacientes con trastorno bipolar, suelen producirse, generalmente, en la etapa de depresión, caracterizada por un profundo sentimiento de tristeza, melancolía, insomnio, intranquilidad, baja autoestima y cansancio o falta de interés por las cosas.
Por otro lado, los datos extraídos permiten determinar que entre las enfermedades más comunes que contribuyen a empeorar la calidad de vida de los pacientes con este trastorno, se encuentran enfermedades de origen cardiovascular (hipertensión arterial), metabólicas (obesidad, diabetes), neurológicas, respiratorias (tabaquismo, enfermedades pulmonares, fatiga crónica) o mayor riesgo de problemas durante la gestación. En este sentido, se observa que las personas con trastorno bipolar, tienden a tener unos hábitos de vida sedentarios, un elevado índice de consumo de sustancias adictivas o una ingesta de dietas inadecuadas, que son algunas de las causas que pueden precipitar la aparición de estas enfermedades.
Por ello, una dieta baja en grasas y azúcares simples así como la práctica de ejercicio físico acompañado de hábitos de vida saludables (sin consumo de alcohol o tabaco), son algunos de los aspectos más importantes que contribuirán a mejorar su calidad de vida, sin olvidar la detección precoz y el seguimiento del tratamiento.
- Acerca del trastorno bipolar
El trastorno bipolar, se trata de una enfermedad mental grave que puede llegar a afectar a entre el 2% y el 5% de la población, caracterizada principalmente por atravesar etapas cambiantes de depresión y manías (euforia), situándose en sexto lugar entre las enfermedades como causa global de discapacidad. La proporción entre hombre y mujeres es similar y la edad media de inicio son los 30 años, aunque los primeros síntomas se pueden detectar en la adolescencia y tiende a ser hereditaria.
Francisco Alonso Fernández: "Son necesarias Unidades de Salud Mental que apoyen al joven que se queda en paro"
La creación de unidades de salud mental puede ser una medida clave de apoyo a las personas que se quedan en el paro o no acaban de conseguir un empleo, especialmente entre los más jóvenes. Así lo cree el profesor Francisco Alonso-Fernández, catedrático emérito de psiquiatría y psicología médica y Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), que acaba de publicar su último libro, ¿Por qué trabajamos? El trabajo entre el estrés y la felicidad (Ediciones Díaz de Santos). La obra reflexiona sobre la actividad laboral como fuente de felicidad para unos y malestar e incluso enfermedad para otros en una época como la actual caracterizada, según este experto, por un incremento de problemas psíquicos y psicológicos asociados al trabajo o la falta del mismo.
En este ensayo literario y científico, que se enmarca en el área de Filosofía de la Salud, se analiza cómo la capacidad de trabajar se ha convertido hoy en día en un parámetro de salud psicofísica fundamental cada vez más valorado por la sociedad. Según el profesor Alonso-Fernández, la actividad laboral se ha vuelto imprescindible para que uno forme parte de la realidad social y para estimular el proceso de maduración de la personalidad. "La persona en paro se encuentra privada del ejercicio de una dimensión sustancial de su vida y frustrado por no poder cumplir el compromiso contraído a voluntad propia consigo mismo y con los demás para aportar algo productivo", comenta.
Según el profesor Alonso-Fernández, el impacto vivencial y los efectos por no conseguir el primer empleo o de haberlo perdido con celeridad pueden suponer un evidente trauma psíquico sobre el trabajador. "En el afectado aparece la desorientación, una tendencia a la incredulidad, ansiedad, temores e incluso violencia como respuesta por la frustración experimentada. A medida que la falta de trabajo se prolonga, se va apoderando del sujeto una sensación de un duelo irreparable y se van disipando las esperanzas de reorganización vital, lo que explicaría la incidencia de depresión entre los desempleados que no saben o no pueden reaccionar". Para el académico, la mejor estrategia de defensa de la salud mental es continuar con la organización de un plan de vida activo mantenido con la ilusión de encontrar pronto una nueva ocupación. "Los efectos nocivos de la carencia de trabajo sobre la salud mental del desempleado se aminoran considerablemente cuando se dispone de un conjunto sociofamiliar estable y una base económica lo suficientemente sólida", añade.
-La salud mental de personal sanitario y docente
El manual dedica dos capítulos a la salud mental de médicos y profesores. En la obra se indica que la ocupación sanitaria es una de las actividades profesionales más duras y con mayor riesgo para la salud, ya que se permanece día tras día entregado al cuidado de los pacientes y la sobrecarga de responsabilidad es motivo de estrés. En el caso de profesores, el profesor Alonso-Fernández asegura que la acumulación de factores psicosociales negativos o desfavorables convierte la docencia en una categoría socioprofesional también de riesgo para la salud. A este problema no es ajeno aspectos como la masificación y rebelión en las aulas, alumnos hostiles y padres acusadores, todo lo cual dibuja un panorama muy diferente al de hace unos años. "El proceso de victimización profesional específica compartida por los sanitarios y los profesores se debe menos a las correspondencias características de sus respectivos actividades profesionales, que al asiduo contacto directo con unos clientes en situación energética presta a la descarga violenta", aclara este experto.
-La vida en cuatro sectores
En el libro ¿Por qué trabajamos?, su autor proporciona orientaciones sobre el modo de organizar nuestra vida en cuatro sectores que bien manejados ayudan a prevenir el estrés: el trabajo, procurando que esté integrado en nuestra personalidad; el descanso, la interacción sociofamiliar, es decir la convivencia con amigos, pareja y familia; y el aprovechamiento del tiempo libre. Sobre este último aspecto, el profesor Alonso-Fernández afirma que el modo que hay que ocupar el enorme volumen de tiempo extralaboral es un tema acuciante en el presente. "La solución más cabal y adecuada puede ser la partición sistemática del día en tres parcelas omnipresentes en la vida humana, cuyo denominador común es el apartamiento del trabajo: tiempo de sueño, tiempo sociofamiliar y tiempo libre. Esta distribución constituye una norma de salud mental y, a la vez, cuando las cuatro parcelas se mantienen armónicas, representa una sólida clave de felicidad", concluye.
En este ensayo literario y científico, que se enmarca en el área de Filosofía de la Salud, se analiza cómo la capacidad de trabajar se ha convertido hoy en día en un parámetro de salud psicofísica fundamental cada vez más valorado por la sociedad. Según el profesor Alonso-Fernández, la actividad laboral se ha vuelto imprescindible para que uno forme parte de la realidad social y para estimular el proceso de maduración de la personalidad. "La persona en paro se encuentra privada del ejercicio de una dimensión sustancial de su vida y frustrado por no poder cumplir el compromiso contraído a voluntad propia consigo mismo y con los demás para aportar algo productivo", comenta.
Según el profesor Alonso-Fernández, el impacto vivencial y los efectos por no conseguir el primer empleo o de haberlo perdido con celeridad pueden suponer un evidente trauma psíquico sobre el trabajador. "En el afectado aparece la desorientación, una tendencia a la incredulidad, ansiedad, temores e incluso violencia como respuesta por la frustración experimentada. A medida que la falta de trabajo se prolonga, se va apoderando del sujeto una sensación de un duelo irreparable y se van disipando las esperanzas de reorganización vital, lo que explicaría la incidencia de depresión entre los desempleados que no saben o no pueden reaccionar". Para el académico, la mejor estrategia de defensa de la salud mental es continuar con la organización de un plan de vida activo mantenido con la ilusión de encontrar pronto una nueva ocupación. "Los efectos nocivos de la carencia de trabajo sobre la salud mental del desempleado se aminoran considerablemente cuando se dispone de un conjunto sociofamiliar estable y una base económica lo suficientemente sólida", añade.
-La salud mental de personal sanitario y docente
El manual dedica dos capítulos a la salud mental de médicos y profesores. En la obra se indica que la ocupación sanitaria es una de las actividades profesionales más duras y con mayor riesgo para la salud, ya que se permanece día tras día entregado al cuidado de los pacientes y la sobrecarga de responsabilidad es motivo de estrés. En el caso de profesores, el profesor Alonso-Fernández asegura que la acumulación de factores psicosociales negativos o desfavorables convierte la docencia en una categoría socioprofesional también de riesgo para la salud. A este problema no es ajeno aspectos como la masificación y rebelión en las aulas, alumnos hostiles y padres acusadores, todo lo cual dibuja un panorama muy diferente al de hace unos años. "El proceso de victimización profesional específica compartida por los sanitarios y los profesores se debe menos a las correspondencias características de sus respectivos actividades profesionales, que al asiduo contacto directo con unos clientes en situación energética presta a la descarga violenta", aclara este experto.
-La vida en cuatro sectores
En el libro ¿Por qué trabajamos?, su autor proporciona orientaciones sobre el modo de organizar nuestra vida en cuatro sectores que bien manejados ayudan a prevenir el estrés: el trabajo, procurando que esté integrado en nuestra personalidad; el descanso, la interacción sociofamiliar, es decir la convivencia con amigos, pareja y familia; y el aprovechamiento del tiempo libre. Sobre este último aspecto, el profesor Alonso-Fernández afirma que el modo que hay que ocupar el enorme volumen de tiempo extralaboral es un tema acuciante en el presente. "La solución más cabal y adecuada puede ser la partición sistemática del día en tres parcelas omnipresentes en la vida humana, cuyo denominador común es el apartamiento del trabajo: tiempo de sueño, tiempo sociofamiliar y tiempo libre. Esta distribución constituye una norma de salud mental y, a la vez, cuando las cuatro parcelas se mantienen armónicas, representa una sólida clave de felicidad", concluye.
Alargar el tratamiento a 72 semanas se postula como una opción segura y eficaz para pacientes con Hepatitis C difíciles de tratar
Los pacientes portadores del virus C de la hepatitis (VHC) difíciles de tratar pueden aumentar sus tasas de curación alargando el tratamiento con Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y Copegus® (ribavirina) a 72 semanas, tal y como han demostrado los resultados de tres estudios presentados en el marco del Congreso Anual de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), que se celebra estos días en San Francisco.
"La tendencia actual de tratamiento opta por personalizar el mismo en función de la respuesta virológica del paciente", señala el Dr. Ricard Solá, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona.
Este nuevo concepto de tratamiento, denominado ‘Response-guided therapy’ trata de buscar terapias ‘a la carta’ para cada paciente concreto en función de sus características. Es decir, los pacientes que eliminan el virus en la semana 4 de tratamiento —respuesta virológica rápida (RVR)— se pueden beneficiar de un tratamiento más corto, mientras que los pacientes que responden de forma lenta tienen la posibilidad de extender su tratamiento.
En cuanto al incremento de los efectos secundarios como consecuencia de extender el tratamiento a 72 semanas, el Dr. Solá considera que "no aumentan, puesto que en la fase final del tratamiento la tolerabilidad de los efectos adversos es más alta. Sin embargo, deben aplicarse las medidas de soporte precisas para conseguir que el paciente finalice el tratamiento con las dosis prescritas de ambos fármacos".
-Nuevos estudios
Un nuevo estudio —randomizado, multicéntrico y en el que han participado 552 pacientes de diversos centros de Austria— evidencia que los pacientes con genotipo 1 y 4 que no han tenido una respuesta virológica rápida (eliminación del virus en la semana 4) pero que tras 12 semanas de tratamiento eliminan el virus —respuesta virológica temprana (RVT)— tienen más posibilidades de curación y menos posibilidad de padecer recaídas si alargan el tratamiento durante 72 semanas.
En este estudio el grupo de los pacientes que no alcanzan una respuesta virológica rápida pero sí una respuesta virológica temprana, se seleccionaron aleatoriamente en la semana 12 para completar el tratamiento con 48 o 72 semanas respectivamente. Los resultados preliminares señalan que las tasas de recaída fueron del 33% a las 48 semanas y del 19% en la semana 72 de tratamiento.
Otro de los estudios que se presenta en este congreso, desarrollado en Alemania, analiza la situación de los pacientes que sufren recaídas es decir, han eliminado el virus pero en los 6 meses siguientes tras dejar el tratamiento el virus vuelve a estar presente. Esta investigación concluye que la mitad de estos pacientes recaedores (54 de los 107) pueden alcanzar tasas de curación con el tratamiento de Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y Copegus® (ribavirina) en 72 semanas. Además, una respuesta virológica rápida tras las primeras 4 semanas resulta un alto indicador predictivo de curación, de hecho sucede en el 97% de los pacientes de este grupo.
Por último, se encuentra el grupo de pacientes más difíciles de tratar, los no respondedores, quienes tras 12 semanas de tratamiento en ningún momento han negativizado la carga del ARN del virus C.
El estudio REPEAT, el tercero de los estudios presentados en este foro científico y en el que se han reclutado 942 pacientes, está diseñado con el fin de averiguar si un tratamiento intensivo con una dosis fija de inducción mayor de Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y/o una duración mayor del tratamiento (72 semanas), incrementaba los índices de éxito. Los pacientes que se incluyeron fueron los que no habían respondido al menos durante 12 semanas con PegIntron (interferón pegilado alfa 2b) más una terapia combinada de Rebetol (ribavirina).
Los resultados preliminares indican que en el análisis conjunto de los grupos de tratamiento a las 72 semanas en comparación con los de 48 semanas demuestra que 72 semanas de administración tiene mayor impacto en el éxito de tratamiento, ya que se duplicó la tasa de respuesta virológica sostenida en comparación con el tratamiento durante 48 semanas (16% y 8% respectivamente, p=0.0006). La respuesta a la semana 12 constituyó un importante factor predictivo de éxito terapéutico, de hecho, de los pacientes con carga viral indetectable después de 12 semanas de tratamiento, el 57% de los incluidos en los grupos de 72 semanas de administración alcanzaron el éxito terapéutico.
"La tendencia actual de tratamiento opta por personalizar el mismo en función de la respuesta virológica del paciente", señala el Dr. Ricard Solá, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona.
Este nuevo concepto de tratamiento, denominado ‘Response-guided therapy’ trata de buscar terapias ‘a la carta’ para cada paciente concreto en función de sus características. Es decir, los pacientes que eliminan el virus en la semana 4 de tratamiento —respuesta virológica rápida (RVR)— se pueden beneficiar de un tratamiento más corto, mientras que los pacientes que responden de forma lenta tienen la posibilidad de extender su tratamiento.
En cuanto al incremento de los efectos secundarios como consecuencia de extender el tratamiento a 72 semanas, el Dr. Solá considera que "no aumentan, puesto que en la fase final del tratamiento la tolerabilidad de los efectos adversos es más alta. Sin embargo, deben aplicarse las medidas de soporte precisas para conseguir que el paciente finalice el tratamiento con las dosis prescritas de ambos fármacos".
-Nuevos estudios
Un nuevo estudio —randomizado, multicéntrico y en el que han participado 552 pacientes de diversos centros de Austria— evidencia que los pacientes con genotipo 1 y 4 que no han tenido una respuesta virológica rápida (eliminación del virus en la semana 4) pero que tras 12 semanas de tratamiento eliminan el virus —respuesta virológica temprana (RVT)— tienen más posibilidades de curación y menos posibilidad de padecer recaídas si alargan el tratamiento durante 72 semanas.
En este estudio el grupo de los pacientes que no alcanzan una respuesta virológica rápida pero sí una respuesta virológica temprana, se seleccionaron aleatoriamente en la semana 12 para completar el tratamiento con 48 o 72 semanas respectivamente. Los resultados preliminares señalan que las tasas de recaída fueron del 33% a las 48 semanas y del 19% en la semana 72 de tratamiento.
Otro de los estudios que se presenta en este congreso, desarrollado en Alemania, analiza la situación de los pacientes que sufren recaídas es decir, han eliminado el virus pero en los 6 meses siguientes tras dejar el tratamiento el virus vuelve a estar presente. Esta investigación concluye que la mitad de estos pacientes recaedores (54 de los 107) pueden alcanzar tasas de curación con el tratamiento de Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y Copegus® (ribavirina) en 72 semanas. Además, una respuesta virológica rápida tras las primeras 4 semanas resulta un alto indicador predictivo de curación, de hecho sucede en el 97% de los pacientes de este grupo.
Por último, se encuentra el grupo de pacientes más difíciles de tratar, los no respondedores, quienes tras 12 semanas de tratamiento en ningún momento han negativizado la carga del ARN del virus C.
El estudio REPEAT, el tercero de los estudios presentados en este foro científico y en el que se han reclutado 942 pacientes, está diseñado con el fin de averiguar si un tratamiento intensivo con una dosis fija de inducción mayor de Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y/o una duración mayor del tratamiento (72 semanas), incrementaba los índices de éxito. Los pacientes que se incluyeron fueron los que no habían respondido al menos durante 12 semanas con PegIntron (interferón pegilado alfa 2b) más una terapia combinada de Rebetol (ribavirina).
Los resultados preliminares indican que en el análisis conjunto de los grupos de tratamiento a las 72 semanas en comparación con los de 48 semanas demuestra que 72 semanas de administración tiene mayor impacto en el éxito de tratamiento, ya que se duplicó la tasa de respuesta virológica sostenida en comparación con el tratamiento durante 48 semanas (16% y 8% respectivamente, p=0.0006). La respuesta a la semana 12 constituyó un importante factor predictivo de éxito terapéutico, de hecho, de los pacientes con carga viral indetectable después de 12 semanas de tratamiento, el 57% de los incluidos en los grupos de 72 semanas de administración alcanzaron el éxito terapéutico.
El Parkinson es mucho más que un temblor

Entre 80.000 y 100.000 personas sufren la enfermedad de Parkinson en España. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre las personas de más de 65 años, estimándose que afecta al 2% de la población de más de 60 años.Según un informe de la OMS( Organización Mundial de la Salud) se duplicará los casos en todo el mundo en los próximos veinte años. Estos datos, suficientemente expresivos, han servido de base a los Laboratorios Lundbeck para celebrar en Sevilla un Seminario con especialistas nacionales en la materia bajo el título de "Temblor, la punta del iceberg".
El doctor Jaime López del Val, jefe de Servicio del Hospital Clínico de Zaragoza, detalló la sintomatología de una enfermedad que se produce por la degeneración de las células encargadas de fabricar dopamina, la responsable de transmitir la información para el control de los movimientos del cuerpo. Se trata de una enfermedad lentamente progresiva pero no hereditaria. Sus síntomas principales son la rigidez, el temblor, los trastornos del equilibrio, etc. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y el tratamiento en una doble vía( fármacos y quirúrgica). En esta última destaca la estimulación eléctrica, una medida paliativa solo valida en un 10% de los casos y que se está aplicando en España. Consiste en implantar en el cerebro una pila o electrodo que dura toda la vida y que debe ser cambiada cada cierto tiempo. Todavía los pacientes reaccionan con miedo, aunque este entra despierto en el quirófano. "En realidad, el paciente de Parkinson con temblor suele ser el caso más benigno" apostilló el especialsta.
El doctor Jaime Kulisevsky, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, habló de los síntomas colaterales de esta enfermedad. Las alteraciones del olfato, los trastornos del sueño REM que afecta al 50% de la población anciana española, la depresión que afecta a un 5% combinada con la apatía o la ansiedad, que se manifiesta en el 45% de los casos. "Tener Parkinson más el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar una demencia", indicó, basándose en un estudio de veinte años de seguimiento que ha confirmado esto en 80% de los casos. No hay grandes diferencias de casos entre hombres y mujeres y está absolutamente ligada a la edad. Se sitúa la "barrera" en los 55 años, aunque también puede aparecer a los 30. Cuando se llega a los 90 años de vida el 50% de este segmento de población la tendrá. Para Kulisevsky "el paciente recibe mal la noticia y su inmediata preocupación pasa por saber si terminará en silla de ruedas o demente...".
Finalmente el doctor Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Guipuzcoa de San Sebastián, habló de los avances científicos para tratar la enfermedad. Indicó que cuando la persona detecta el temblor "ya ha perdido el 50% de las neuronas dopaminérgicas". Es necesario entonces la neuroprotección como intervención para evitar la muerte de las neuronas y cuanto antes se aplique será mejor. Ahora hay casi un centenar de neurprotectores que se están investigando por parte de la industria farmacéutica en todo el mundo. El futuro de la neuroprotección pasa por un cóctel de fármacos, las estrategias sobre los sistemas de defensa, las células madre y la vacuna. Esta evitaría que las proteinas animales se instalaran en el cerebro, aunque hay pocas perspectivas tras los estudios que se vienen desarrollando en Estados Unidos. Ahora es complicada por problemas técnicos y aparece como una solución a muy largo plazo. Tras indicar "que en España en cuanto a investigación estamos muy bien para los recursos que tenemos" el experto dió algunas recomendaciones a modo de prevención del Parkinson: ingestión de la dieta mediterránea y pobre en calorías, hacer ejercicio físico, mantenerse cognituivamente despierto y evitar el estrés. Y un aviso claro: aunque no se cura del todo los avances son enormes en cuanto a la calidad de vida de los enfermos.
03 November 2008
Michael M. Winter liderará la nueva estrategia de la División Merck Consumer Health Care en España

Michael M. Winter ha sido nombrado Director de la División Merck Consumer Health Care (CHC) de Merck en España. Su nombramiento se inscribe dentro de la estrategia global de la compañía de apostar por el fortalecimiento y especialización de cada una de sus Divisiones.
"En Merck tenemos claro que en estos momentos nuestra prioridad reside en defender el liderazgo que ostentamos gracias a ser la compañía químico farmacéutica más antigua del mundo y para ello vamos a seguir focalizando el negocio en estos dos sectores, el químico y el farmacéutico, segmentado por Divisiones. Así, en España Merck cuenta con tres Divisiones: Merck Serono, el área biotecnológica especializada en productos innovadores, Merck Chemicals, líder mundial en cristales líquidos, y Merck Consumer Health Care, nuestra División de productos de autocuidado de la salud", según ha explicado la Presidenta y Consejera Delegada en España de Merck, Laura González-Molero.
Michael M. Winter posee un profundo conocimiento de la estrategia de implementación de Consumer Health Care, dado los distintos puestos de responsabilidad que ha ocupado desde su incorporación a Merck en 2006, tales como Director Regional para Europa, Oriente Medio y África de Merck Consumer Health Care en la sede central de la compañía en Darmstadt (Alemania). Licenciado en Empresariales, ha completado su formación con una master en Administración y Finanzas/Económicas por la Universidad alemana de Mannheim y otros dos en Dirección Internacional de la prestigiosa escuela de negocios francesa ESCP-EAP, impartidos en París, Oxford y Berlín.
Winter basará su cometido en el lanzamiento de marcas innovadoras y en la puesta en marcha de una red propia de atención comercial a las farmacias, para desarrollar un contacto más estrecho y cercano que mejore la atención y el servicio a los clientes. Entre sus prioridades también está la agrupación de la cartera de productos en torno a cuatro áreas: Resfriado y Gripe, Movilidad, Salud de la Mujer y de los Niños, y Protección de la Salud.
El reto de la División será responder siempre a las necesidades del consumidor final, ofreciéndole productos innovadores que satisfagan sus demandas. Éste ha sido y será siempre uno de los objetivos clave de Merck CHC, que lleva trabajando más de medio siglo en la innovación del autocuidado de la salud con productos líder de mercado como la vitamina C o los jarabes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud