Traductor

08 November 2008

Los cuidados en los bebes prematuros

Los bebés prematuros, nacidos antes de las 37 semanas de gestación, son pacientes que experimentan una gran diferencia ambiental entre el medio intrauterino y la incubadora. Si bien durante los últimos años ha aumentado la tasa de supervivencia en estos pacientes, el reto al que se enfrentan los expertos es el de reducir los efectos que el ambiente y la separación de los padres ejercen sobre estos bebés.

Durante los últimos años se ha tenido un mayor conocimiento de cómo afecta el estrés al desarrollo de los niños. Para reducir este estrés los expertos reclaman la aplicación de los CCD, un sistema que establece medidas para reducir los efectos del ambiente sobre el bebé: la reducción de las luces de la unidad y su proyección directa sobre el prematuro, reducción de los ruidos, favorecer el descanso de los niños, intentar evitar el dolor y sobre todo fomentar el contacto máximo entre los padres y sus hijos.

En esta línea se ha desarrollado un proyecto de trabajo dirigido a las unidades de neonatología españolas, el proyecto Hera, que con un planteamiento multidisciplinar supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 40 hospitales participan ya de este proyecto, avalado por la compañía al cuidado de la salud Abbott y con un comité científico formado por Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Maria Victoria Martínez, enfermera del mismo hospital y Josep Perapoch, del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d´Hebron.

En el marco de este proyecto se han celebrado en Barcelona las I Jornadas Internacionales sobre los Cuidados Neonatales centrados en el desarrollo y la familia, en las que más de 300 profesionales han participado del objetivo de que en España se adquiera una mayor conciencia sobre la importancia de los cuidados centrados en el desarrollo. Las Jornadas han contado con un elenco de profesionales que han puesto de relevancia la práctica existente en torno a los cuidados centrados en el desarrollo de los pacientes prematuros, además de actualizar las últimas evidencias científicas y novedades sobre esta materia.

06 November 2008

Las medidas preventivas reducen a la mitad la tasa de infecciones quirurgicas programadas

Con frecuencia se habla de las infecciones hospitalarias, entre ellas destacan las infecciones quirúrgicas, es decir, aquellas que se derivan de una intervención de este tipo y que se han convertido en la infección nosocomial más frecuente en servicios quirúrgicos. Según un estudio llevado a cabo durante 10 años por el Servicio de Cirugía del Hospital de Navarra con 12.796 pacientes, “la prevalencia de las infecciones quirúrgicas alcanza una tasa global de 7,8%, que oscila entre un 4% cuando se trata de intervenciones programadas y un 16% en el caso de las operaciones que se realizan de urgencia”, explica el doctor José Miguel Lera, jefe de Servicio de Cirugía del Hospital de Navarra y principal autor de este estudio que se ha presentado en el simposio “La infección quirúrgica: un desafío continuo”, celebrado en el XXVII Congreso Nacional de Cirugía que se está teniendo lugar estos días en Madrid.

Y es que a la hora de hablar de infecciones quirúrgicas hay que tener en cuenta una serie de variables que inciden directamente sobre la probabilidad de desarrollarla. “Cuando comenzamos este trabajo utilizábamos el índice NIIS (índice de vigilancia de infección nosocomial nacional) para medir la tasa de infección quirúrgica. Según éste, el grado de contaminación de la intervención –clasificado en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia-, el estado del paciente en el preoperatorio y, sobre todo, el aumento en más de un 75% de la duración considerada normal de la intervención condicionan enormemente el riesgo de infección quirúrgica”, destaca el doctor Lera.

Los resultados del estudio, cuyo principal objetivo ha sido monitorizar la incidencia de infecciones quirúrgicas con el fin de ir mejorando las cifras, confirman la importancia de estos factores e incorporan nuevas variables como la procedencia. Según el cirujano navarro, “la mejoras que hemos conseguido en las operaciones programadas - están aún muy lejos de las que queremos para las que se realizan de urgencia. La edad más elevada de estos pacientes, las comorbilidades asociadas y la imposibilidad de preparar al enfermo de forma previa les hacen mucho más susceptibles de padecer una infección de este tipo”.

También hay que tener en cuenta el tipo de intervención, ya que las cifras oscilan significativamente entre las cirugías de unas patologías y otras. Así, mientras que las intervenciones hepatobiliares y las de intestino delgado superan el 20% de infecciones, las operaciones de mama o las hernias rondan el 1%.

*Tabla. Incidencia de las infecciones quirúrgicas en cirugía general

Tipo de intervención
Nº de intervenciones
Nº de infecciones
%
Cirugía sobre vías biliares, hígado o páncreas
611
179
29,3%
Cirugía sobre intestino delgado
511
114
22,3%
Cirugía de colon
1.727
280
16,2%
Cirugía gástrica
480
73
15,2%
Otras intervenciones de partes blandas
184
15
8,2%
Apendicectomía
1.401
102
7,3%
Laparotomías exploradoras
423
29
6,9%
Otras intervenciones sobre tubo digestivo
799
40
5,0%
Esplenectomía
94
4
4,3%
Colecistectomía
2.325
95
4,1%
Mastectomía
1.755
34
1,9%
Otras intervenciones sobre el sistema linfático
59
1
1,7%
Herniorrafia
2.153
26
1,2%
Otras intervenciones endocrinas
232
2
0,9%
Otras intervenciones genitourinarias
22
0
0%
Cirugía vascular
8
0
0%
Histerectomía
10
0
0%
Nefrectomía
2
0
0%
TOTAL
12.796
994
7,8%


-El coste de las infecciones quirúrgicas
Las infecciones quirúrgicas se están convirtiendo en los países de nuestro entorno en un problema a todos los niveles. Afectan al paciente, a los cirujanos, a los hospitales y a la administración. Y es que su impacto es cada vez mayor. “Existe una enorme presión a nivel social, del colectivo científico y también judicial”, destaca el doctor Antonio Torres, jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Carlos en Madrid y moderador del simposio. “En países como Estados Unidos los costes que se derivan de una infección quirúrgica están siendo asumidos por los centros, redundando negativamente en el propio cirujano –añade-. Y es que los estándares de calidad son cada vez más exigentes en este sentido”.

Los expertos calculan que el coste que conlleva una infección de este tipo ronda los 3.000 euros por paciente y que la estancia hospitalaria se prolonga hasta una semana. Según el doctor Lera, “también en este punto encontramos diferencias entre unas cirugías y otras. Mientras que el incremento del gasto que genera una infección quirúrgica tras una apendicectomía está en torno a los 2.000 euros, una resección del colon alcanza los 7.000 u 8.000 euros”.

Conseguir reducir estos costes y la comorbilidad que lleva asociada para los pacientes las infecciones quirúrgicas es un auténtico reto para los cirujano y conseguirlo pasa, necesariamente, por modificar determinados procedimientos e incorporar nuevas medidas preventivas. En este punto, los expertos destacan que Estados Unidos lleva algunos años impulsando la implementación de estrategias que, combinadas entre si, están demostrando muy buenos resultados en la prevención del riesgo de la infección.

-Suturas antisépticas
Según el profesor Charles E. Edmiston, del Departamento de Cirugía de la Universidad de Winsconsin, “no existe ninguna solución mágica que nos ayude a resolver este problema. La solución, por el contrario, pasa por la puesta en marcha de una serie de medidas preventivas que han demostrado muy buenos resultados”. En este sentido, es importante que los pacientes reciban la profilaxis antimicrobiana adecuada, normalizar el nivel de glucosa en sangre de los enfermos que sufran hiperglucemia, estabilizar la temperatura de los pacientes durante la intervención, desechar el afeitado de la zona a operar antes de la cirugía o, incluso, someter a los enfermos a dos duchas antimicrobianas antes de entrar en el hospital.

“También estamos implementando en muchos centros estadounidenses el uso de materiales de sutura impregnadas de antisépticos”, destaca el profesor Edmiston. “Varios trabajos han confirmado ya la eficacia de esta medida a la hora de prevenir el riesgo de infección quirúrgica”. Uno de ellos, estudió la prevalencia de infecciones en pacientes sometidos a intervenciones cardiotorácicas, usando y no las suturas antisépticas. Los resultados fueron muy prometedores. ”El grupo que no fue intervenido con este material alcanzó una tasa de infección del 6,38% (se registraron 24 infecciones en las 376 intervenciones). Por el contrario, los que sí fueron suturados con este material apenas alcanzaron una tasa del 0%, dado que de las 103 pacientes operados ninguno de ellos desarrolló una infección”, concluye el profesor.

05 November 2008

La incidencia de las enfermedades alergicas aumenta en un 1%

Cada año la incidencia de las enfermedades alérgicas en España aumenta en torno a un 1%. En la actualidad, se estima que existen 10 millones de alérgicos en España, de los que más de medio millón de ellos se encuentran en el País Vasco. En esta región los alérgenos más prevalentes son los ácaros del polvo (62% de la población alérgica); polen (27%) y alimentos (6,3%).

El doctor Ignacio Antepara, jefe del Servicio de Alergología del Hospital de Basurto de Bilbao y coordinador del Comité Organizador de la XXVI edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) explica que “teniendo en cuenta el avance de las patologías alérgicas en la población española, se espera que, en la próxima década, el número de pacientes ronde los 20-30 millones de españoles. Principalmente, las patologías que están experimentando un mayor aumento son las denominadas en alergología “clásicas” como la rinitis, el asma y la urticaria”.

Estos y otros aspectos de las patologías alérgicas serán analizados por más de 1.000 alergólogos nacionales e internacionales durante el XXVI Congreso Nacional de la SEAIC, que entre los días 5 y 8 de noviembre se celebra en el Palacio de Euskalduna de Bilbao. Este congreso cuenta con X,X créditos concedidos por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC).

-Alergológica: perfil del paciente alérgico
El informe Alergológica, cuya 2ª edición fue elaborado en 2005 por la SEAIC en las consultas de alergia de toda España, indica que respecto a los datos recogidos en 1992, fecha de la primera edición, el perfil de los pacientes ha aumentado en edad con un mayor predominio de mujeres. Asimismo se registra un mayor número de pacientes polisensibilizados - pacientes sensibilizados a varios alérgenos-, que hace unos años.

Respecto a este informe, el doctor Tomás Chivato, presidente de la SEAIC explica que “la importancia y relevancia de este estudio ha animado a otros países europeos (Italia y Portugal) y Latinoamericanos (Argentina, México y Brasil) a llevarlo a cabo con el mismo formato. Los datos epidemiológicos, diagnósticos, terapéuticos de las distintas enfermedades alérgicas nos permiten obtener una información esencial de estas enfermedades y como estas enfermedades influyen en la calidad de vida del paciente alérgico”.

Otro de los datos importantes que la comparativa entre ambas ediciones de Alergologica nos permite es la aparición de nuevos alérgenos como el anisakis y “de nuevos pacientes alérgicos”, apunta el doctor Chivato, “pues es importante destacar el aumento de pacientes inmigrantes que tras varios años de residencia en nuestro país, se convierten en alérgicos”.

-Aumento de las alergias tradicionales
Se estima que la mitad de las consultas que se producen en alergología son causa de los síntomas nasales producidos, principalmente, por una rinitis con o sin conjuntivitis. “Esta patología es junto al asma, urticaria y eccema las enfermedades alérgicas que más han aumentado en los últimos años, a pesar de que y, resulta contradictorio, que cada día hay más y mejores tratamientos frente a estas patologías. Así, nuevas alergias como el látex o anisakis, que hace años parecía que se convertirían en epidemias, hoy en día gracias a las medidas tomadas podemos decir que cada vez vemos menos casos en las consultas”, apunta el doctor Antépara.

En este sentido, los expertos indican que, sin duda, en el aumento de las enfermedades alérgicas experimentado en los últimos años interviene un componente denominado la epigenética. Éste consiste en la modificación de los genes, derivado de la influencia del entorno, el ambiente o los alimentos ingeridos, entre otros. “Aunque algunos autores también hace alusión a otros factores como las vacunas en los niños, la actividad de los antibióticos. Todo ello puede modificar la expresión de los genes y provocar que aparezcan patologías que antes permanecían ocultas. Por esta razón, en general, los nuevos tratamientos frente al asma y la alergia van a ir en esa línea, intentando bloquear la expresión de determinados genes. De hecho este será el fututo de los tratamientos antialérgicos”, indica este especialista.

-El asma: el principal “caballo de batalla” de las enfermedades alérgicas
En la actualidad, el 27% de la población alérgica atendida en las consultas de alergia es asmática (20% en el País Vasco). El doctor Antepara explica que “en este congreso vamos a tratar en profundidad el asma. Debido a que todavía no hemos conseguido controlar esta enfermedad a pesar de la multitud de tratamientos disponibles en la actualidad. Ello se debe a que, hasta la fecha, el asma se había tratado como una sola enfermedad con un solo tratamiento y terapia, sin embargo hemos visto que estábamos en un error y que esta enfermedad esta dividida en diferentes fenotipos, por lo que no todas las personas con asma son iguales y, por tanto, ello hay que tenerlo en cuenta en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento”.

Al mismo tiempo, junto al asma, en los últimos años se ha observado un aumento en el número de casos con reacciones alérgicas producidas por fármacos. Al respecto la doctora Celia Morales, coordinadora del Comité Científico del Congreso explica que “este incremento podría estar unido al aumento de la edad de la población, que trae consigo un mayor número de patologías y de consumo de fármacos, por lo que a mayor consumo, más riesgo. Asimismo, la importancia de este tipo de enfermedad queda palpable en el gran número de comunicaciones que hemos recibido en este congreso”.

Por otro lado, en este congreso también se revisarán los principales aspectos relacionados con la alergia producida por alimentos. “La alergia a alimentos es muy importante por el modo en que afecta a la calidad de vida de los pacientes y su gravedad. En el Congreso se abordará la importancia de un correcto etiquetado en los alimentos envasados por la presencia de alérgenos ocultos -, - el papel de las autoridades sanitarias,la industria alimentaria, el médico y el paciente”, indica la doctora Milagros Lázaro, coordinadora del Comité Científico del Congreso de la SEAIC:

Biogen Idec elige participar con Genentech en el desarrollo y la comercializacion de una nueva generacion de una Molecula anti-CD20

Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) anunció hoy que ha elegido participar con Genentech (NYSE: DNA) en el desarrollo y la comercialización de GA101 en los Estados Unidos. Genentech adquirió recientemente los derechos de desarrollo y comercialización en los EE.UU. de GA101 de Glycart, una empresa propiedad de Roche. GA101 es un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD20 diseñado para aumentar la muerte de la célula diana de forma directa así como mediada por células inmunes, para el tratamiento potencial de neoplasias hematológicas malignas. Biogen Idec optó para participar en el desarrollo de GA101 conforme con los términos descritos en el actual convenio de colaboración de la compañía con Genentech.

“Nuestra decisión de participar en el desarrollo y la comercialización de GA101 es un ejemplo de nuestro compromiso para avanzar nuevas terapias para pacientes con cánceres de la sangre,” dijo Cecil Pickett, Ph.D, Presidente de Investigación y Desarrollo de Biogen Idec. En virtud de los términos de la elección, Biogen Idec y Genentech compartirán ciertos costos de desarrollo. Biogen Idec hará un pago adelantado a Genentech de 31,5 millones de dólares, que será registrado como un gasto de Investigación y Desarrollo en el cuarto trimestre de 2008. Biogen Idec y Genentech compartirán los beneficios y las pérdidas en los Estados Unidos. Roche mantiene los derechos de comercialización fuera de los Estados Unidos. Otros términos adicionales o financieros adicionales no fueron divulgados.

GA101 es actualmente objeto de estudio en ensayos clínicos de Fase I / II para malignidades de células-B CD20-positivas como linfoma no-Hodgkins (LNH) y leucemia linfocítica crónica (LLC). GlycArt y Roche planifican proporcionar información actualizada sobre datos de GA101 de Fase I en la reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología, en diciembre de 2008.

La III Conferencia Anual de EuroSpes reune a expertos internacionales en Medicina Genomica

Los próximos 12 y 13 de diciembre tendrá lugar en el palacio de exposiciones y congresos Palexco, en La Coruña, la III Conferencia Anual de EuroEspes. Este encuentro tiene como objetivo promocionar los programas educativos para implementar la Farmacogenética y la Farmacogenómica como procedimientos estándar para una medicina personalizada en Europa y otros países desarrollados, así como actualizar los últimos datos en el campo de la Medicina Genómica.
Destacados expertos de todo el mundo, como Urs A. Meyer, profesor de Farmacología del Biocentro de la Universidad de Basel, en Suiza, y Allen D. Roses, vicepresidente de la división de Farmacogenética de GlaxoSmithKline, abordarán las aplicaciones presentes y futuras de la Medicina Genómica.

¿Cuáles son los retos y oportunidades de la Medicina Genómica? ¿Qué papel juega este nuevo sector de la medicina en las patologías cardiovasculares, el cáncer, los trastornos neuropsiquiátricos y metabólicos o las enfermedades respiratorias? ¿De qué nuevas tecnologías se dispone para implementar la farmacogenómica en la práctica clínica? o ¿En qué situación se encuentran la Medicina Genómica, la Farmacogenómica y la Nutrigenómica en la Unión Europea, Japón o los Estados Unidos? son algunos de los temas más destacados que se tratarán en este encuentro, organizado por la Fundación EuroEspes, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la investigación científica y de la ciencia médica que ha sido declarado recientemente de interés público para la salud por el Ministro de Sanidad y Consumo y por la Xunta de Galicia.

En el curso de la Conferencia, la nueva Asociación Mundial de Medicina Genómica tendrá su reunión inaugural. El objetivo de esta Asociación es promover la comunicación entre especialistas en este nuevo sector de la medicina, y fomentar la investigación en este campo.
III CONFERENCIA ANUAL DE EUROESPES
Fechas: 12 y 13 de diciembre
Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos Palexco.

Symbicort en terapia SMART mejora la calidad de vida en pacientes con asma persistente de moderada a grave

Symbicort en terapia SMART*, es decir, el tratamiento de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort, proporciona al médico la posibilidad de usarlo en pacientes con asma persistente de carácter moderado o grave con muy buenos resultados. “En estos casos, su aplicación permite obtener el control de los pacientes disminuyendo las exacerbaciones, y mejorando su calidad de vida”, ha explicado Javier Jareño Esteban, del Servicio de Neumología del Hospital Gómez Ulla, de Madrid, durante su intervención en la reunión Consulta Abierta, organizada por AstraZeneca y celebrada recientemente en Madrid. En esta reunión, en la que se han dado cita cerca de 60 neumólogos, se abordaron temas de actualidad en el campo de la neumología como la hipertensión pulmonar, la ventilación no invasiva y los nuevos enfoques terapéuticos en el tratamiento del asma.
Dentro de las nuevas evidencias en el abordaje del asma, el tema que mayor interés suscitó fue el relativo a la terapia SMART*, cómo aplicarla en los pacientes y cómo llevar a cabo su seguimiento, haciendo especial hincapié en la educación del paciente. Llegados a este punto cobraron especial relevancia los resultados del estudio AHEAD.

Según el doctor Jareño, “Symbicort en terapia SMART* presenta un menor riesgo de una primera exacerbación y es más efectivo al reducir la incidencia de exacerbaciones asmáticas en un 21%, comparado con la dosis más alta aprobada de la asociación salmeterol / fluticasona más una medicación de rescate”. Además, con Symbicort en terapia SMART* se redujo el número total de exacerbaciones graves de asma comparado con Seretide y la media de hospitalizaciones y visitas a Urgencias disminuyó en un 31%.

De esta manera, los especialistas reunidos en Madrid concluyeron que la introducción de esta estrategia tiene un impacto positivo en el tratamiento y la mejora de los pacientes ya que la terapia SMART* combina, en un solo fármaco, tanto la medicación de mantenimiento como la medicación de alivio de los síntomas, que se utiliza para actuar de forma inmediata en el caso de que el paciente presente síntomas.

Las mujeres y la osteroporosis

Más de 400 expertos de todo el mundo se han reunido los días 4, 5, 6 y 7 de noviembre en Oviedo, con motivo del XIII Congreso SEIOMM 08. Organizado por la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral, el objetivo ha sido concienciar sobre esta patología que afecta a más de 75 millones de personas en todo el mundo y a dos millones de mujeres españolas al año, según datos de la Fundación Internacional de Osteoporosis.

“La osteoporosis, con sus altos niveles de mortalidad, constituye un importante problema de salud. Las mujeres españolas de 50 años poseen un 50% de probabilidades de sufrir fracturas osteoporósicas, dato comparable al riesgo del 11% de padecer cáncer de mama”, según afirma el Dr. Bernard Pineda, reumatólogo del Hospital de La Paz de Madrid y asistente al congreso. La osteoporosis afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50 años, porcentaje que aumenta hasta un 52% en mujeres mayores de 70 años.

Una de cada cinco mujeres de más de 50 años padece, al menos, una fractura vertebral debido a esta enfermedad. Para una mujer de esta edad, el riesgo de sufrir fractura de fémur varía entre un 12% y un 16%. Sin embargo, la posibilidad de fractura de antebrazo distal es casi el doble.

El ranelato de estroncio-principio activo del fármaco llamado OSSEOR, comercializado por Rovi- reduce la posibilidad de fracturas al desacelerar la pérdida ósea mediante la creación de hueso nuevo. Las pruebas han demostrado su eficacia antifractura en mujeres postmenopáusicas (50-65 años) y en mujeres con una edad de hasta 80 años.

Los datos revelan que el ranelato de estroncio produce un 33% de reducción de fractura vertebral y un 43% de reducción de fractura de cadera, durante más de 5 años, en pacientes mayores de 74 años. A partir de dos grandes pruebas farmacológicas aleatorias se ha demostrado una adherencia al tratamiento de un 87,9% y una eficacia antifractura permanente.

El doctor británico, Cyrus Cooper, director del Centro de Investigación Epidemiológica de la Universidad de Southampton señala que es difícil tratar a este grupo de pacientes porque al ser mujeres de avanzada edad suelen presentar cormobilidad. Sin embargo, el ranelato de estroncio ha demostrado una eficacia excelente en antifracturas vertebrales y no vertebrales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud