Un equipo de científicos alemanes ha conseguido crear válvulas cardiacas utilizando células madre procedentes de sangre de cordón umbilical. Este avance científico, que ha sido presentado en el Congreso de la American Heart Association, podría ser el primer paso para ofrecer una solución alternativa a los niños con disfunción en las válvulas cardiacas. El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania.
Concretamente, según expuso el principal autor de este estudio, Ralf Sodian, cirujano cardiaco del Hospital Universitario de Munich, actualmente, cuando los niños nacen con una disfunción en las válvulas del corazón que no puede ser solucionada quirúrgicamente, la única alternativa existente es su reemplazo por válvulas de origen animal u otras realizadas con materiales artificiales.
En ambos casos, el niño debe someterse a dos o más intervenciones quirúrgicas con el paso del tiempo, debido a que las válvulas no se desarrollan durante el crecimiento. Además, las válvulas de tejido animal sufren con el tiempo un mayor deterioro que los tejidos humanos y, en el caso de las válvulas artificiales, requieren de un tratamiento anticoagulante de por vida.
“En nuestra opinión, si las pruebas prenatales revelan un defecto en el funcionamiento del corazón, se podría conservar la sangre del cordón umbilical del bebé y crear válvulas cardiacas para ser utilizadas cuando el bebé las necesite”, señaló Ralf Sodian.
En palabras de Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y experto en trasplantes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y director médico de Secuvita, este estudio “reviste gran interés, ya que han conseguido generar estructuras semejantes a válvulas cardiacas cultivando células madre del cordón umbilical sobre matrices biodegradables. Esto abre una alternativa al empleo de prótesis mecánicas, no solamente en niños con valvulopatías congénitas, sino en adultos con disfunciones valvulares adquiridas. De sus resultados se desprende que el tejido formado contiene no solamente células endoteliales, sino otros componentes del tejido cardiovascular, tal como demuestran por la expresión de desmina y actina. Sin duda este es el primer paso, ya que en siguientes etapas deberían comprobar el funcionalismo de estas estructuras”.
En el estudio, el equipo de investigadores utilizó células procedentes de sangre de cordón umbilical, que fueron congeladas y preservadas durante 12 semanas. Transcurrido este periodo, las células fueron introducidas en la estructura de ocho válvulas cardiacas creadas a partir de material biodegradable y desarrolladas en el laboratorio.
El análisis a través del microscopio de electrones desveló que las células habían crecido y formado una capa de tejido dentro de la estructura. El examen bioquímico indicó que las células no sólo habían sobrevivido y crecido, sino que también habían producido importantes elementos de la matriz extracelular (conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un tejido).
En comparación con el tejido humano de las válvulas cardiaco-pulmonares, el tejido que se desarrollo en las válvulas contenía un máximo de 77,9% de colágeno (la principal proteína en los tejidos conectivos); 85% de glicosaminoglicanos (un importante carbohidrato en los tejidos conectivos); y 67% de elastina (una proteína de los tejidos conectivos).
Además, los investigadores descubrieron al utilizar anticuerpos para detectar varias proteínas que las válvulas contenían desmina (una proteína de las células musculares); laminita (una glicoproteína que forma parte de todos los órganos internos); alpha-actina (una proteína que ayuda a la contracción de las células musculares); y CD31, VWF y VE-cadherina (componentes del recubrimiento de los vasos sanguíneos).
Según apuntó el cirujano cardíaco Ralf Sodian, estos marcadores evidencian que el tejido cardiovascular humano se desarrolló en el laboratorio. El equipo de investigadores y clínicos que ha llevado a cabo este estudio estuvo integrado, además de Sodian, por Philip Schaefermeier; Susanne Abegg-Zips; Wolfgang M. Kuebler; Mehdi Shakibaei; Sabine Daebritz; Nora Lang; Christoph Schmitz; Bruno Meiser y Bruno Reichart.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 November 2008
SEMERGEN organiza las I Jornadas en actividades preventivas para médicos de Atención Primaria
El Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN ha organizado las primeras Jornadas en el desarrollo de habilidades en actividades preventivas para médicos de Atención Primaria. Estas Jornadas forman parte de un proyecto más amplio, imbricado en el Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DPC-AP), y cuentan con la colaboración y patrocinio de Sanofi Pasteur MSD. Entre los objetivos específicos de dicho proyecto se encuentran la detección de las necesidades sentidas por el médico de AP, en cuanto a su formación en Actividades Preventivas. Para ello se diseñó una encuesta, que se difundió en el último Congreso de la Wonca, celebrado en septiembre.
En dicha encuesta se extrae información, no solo sobre las necesidades de formación que el médico de familia considera que precisa, sino otras, como la priorización de dichas actividades y habilidades que considera más prevalentes en su consulta, e incluso sobre las acciones que debe llevar a cabo una sociedad científica en este ámbito. De los resultados de dicha encuesta se esperan extraer conclusiones en cuanto a posibles diferencias entre los médicos de AP de los distintos países europeos.
-Talleres y aulas de debate
Además, de los contenidos de esta encuesta surgen los contenidos formativos de estas Jornadas, en las que se han impartido talleres de adquisición de habilidades en pruebas de cribado, como la citología, mediante simuladores para la realización de las prácticas, o la prevención y vacunación del inmigrante. Asimismo, se ha desarrollado un aula debate con el tema central de las jornadas: la prevención del riesgo laboral en el médico de AP, donde se han llegado a conclusiones concretas y consensuadas sobre las actividades de prevención que se deben llevar a cabo en los profesionales sanitarios.
Todas estas actividades formativas se han enlazado con una prueba ECOE, para la detección de las necesidades reales o percibidas, con el fin de poder realizar una formación individualizada a cada profesional que así lo solicite, al que se le dará información y formación sobre aquellos temas en los que mayor interés tiene, además de en los que mayores deficiencias se han detectado.
La consecución de estos objetivos obliga a la organización de la actividad en grupos pequeños, por lo que el desarrollo de estas jornadas, acreditadas por la Comisión de Formación Continuada, supone la primera edición de la actividad presencial de un proyecto que se complementará con formación a distancia, y on line. Se trata pues de un proyecto de Desarrollo Profesional en Actividades Preventivas en AP, cuya valoración podrá incluirse en el DPC-AP.
En dicha encuesta se extrae información, no solo sobre las necesidades de formación que el médico de familia considera que precisa, sino otras, como la priorización de dichas actividades y habilidades que considera más prevalentes en su consulta, e incluso sobre las acciones que debe llevar a cabo una sociedad científica en este ámbito. De los resultados de dicha encuesta se esperan extraer conclusiones en cuanto a posibles diferencias entre los médicos de AP de los distintos países europeos.
-Talleres y aulas de debate
Además, de los contenidos de esta encuesta surgen los contenidos formativos de estas Jornadas, en las que se han impartido talleres de adquisición de habilidades en pruebas de cribado, como la citología, mediante simuladores para la realización de las prácticas, o la prevención y vacunación del inmigrante. Asimismo, se ha desarrollado un aula debate con el tema central de las jornadas: la prevención del riesgo laboral en el médico de AP, donde se han llegado a conclusiones concretas y consensuadas sobre las actividades de prevención que se deben llevar a cabo en los profesionales sanitarios.
Todas estas actividades formativas se han enlazado con una prueba ECOE, para la detección de las necesidades reales o percibidas, con el fin de poder realizar una formación individualizada a cada profesional que así lo solicite, al que se le dará información y formación sobre aquellos temas en los que mayor interés tiene, además de en los que mayores deficiencias se han detectado.
La consecución de estos objetivos obliga a la organización de la actividad en grupos pequeños, por lo que el desarrollo de estas jornadas, acreditadas por la Comisión de Formación Continuada, supone la primera edición de la actividad presencial de un proyecto que se complementará con formación a distancia, y on line. Se trata pues de un proyecto de Desarrollo Profesional en Actividades Preventivas en AP, cuya valoración podrá incluirse en el DPC-AP.
08 November 2008
La obesidad es un factor de riiesgo para el desarrollo del asma
En los últimos años se ha observado un aumento del número de personas con asma y obesidad en los países desarrollados, un hecho que ha llevado a realizar diferentes estudios sobre el grado de relación entre ambas patologías, en los que se intenta asociar el asma a la obesidad. En esta línea, los últimos estudios realizados para explicar la relación entre asma y otras patologías serán analizadas en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que concluye en Bilbao el próximo sábado 8 de noviembre.
En palabras de la doctora Pilar Barranco, Alergóloga del Hospital La Paz de Madrid, “Según los resultados de los metaanálisis realizados por Beuther en adultos y por Flaheman en niños, la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de asma. En la actualidad hay dos hipótesis que intentan explicar esta asociación. En la obesidad existe una inflamación sistémica basal debida a las adipocinas que libera el tejido adiposo. Esta adipocinas podrían afectar al pulmón, favoreciendo el desarrollo de asma; tal como se ha objetivado en modelos experimentales. Por otro lado, la obesidad altera la mecánica ventilatoria pulmonar. Estudios muy recientes de hiperreactividad bronquial en asmáticos han observado un aumento de la capacidad funcional residual y una disminución de la capacidad inspiratoria que se da sólo en los asmáticos obesos”.
Algunos autores han observado que la obesidad puede ser un factor de mala evolución del asma. También se ha comprobado que el tratamiento del sobrepeso y la obesidad influyen en forma positiva en el tratamiento del asma. La disminución del peso en personas asmáticas mejora los síntomas a la vez que disminuye no sólo la utilización de otra medicación que no sea la necesaria para el asma, sino también el número de exacerbaciones que precisan de ingreso hospitalario y/o visita a los servicios de urgencias.
“Por tanto, siempre es recomendable que los asmáticos con sobrepeso adelgacen, no sólo por su asma, sino también para prevenir otras enfermedades asociadas a la obesidad” –añade la doctora Barranco. Todas las personas que padecen una enfermedad crónica deberían disponer de un programa de educación terapéutica para cumplir correctamente el tratamiento y mejorar su calidad de vida. En el asma, aspectos como la nutrición y el control del peso deberían formar parte de dicha educación.
-El efecto protector de la dieta Mediterránea
Además de otras ventajas ya conocidas, la dieta mediterránea, rica en fruta, verdura y frutos secos, protege del asma y la rinitis alérgica, según una investigación recientemente publicada en la revista Thorax. Cuestionarios detallados sobre los hábitos de alimentación de casi 700 niños ente 7 y 18 años sirvieron para clasificar a los niños en función de si seguían una dieta de estilo mediterráneo o no. El efecto de la dieta fue especialmente significativo en la rinitis alérgica, pero también protegía frente al asma y la alergia cutánea. Así, los niños que comían frutos secos al menos tres veces por semana tenían menos riesgo de desarrollar problemas respiratorios.
La explicación estaría en el alto contenido de vitamina E en los frutos secos, la primera defensa que tiene el organismo para frenar el daño celular que provocan los radicales libres. Además, contienen mucho magnesio que, según otras investigaciones, ofrece cierta profilaxis frente al asma al estimular la capacidad pulmonar.
En este sentido, como comenta la doctora Barranco “se han publicado varios artículos respecto a la dieta mediterránea como protectora del desarrollo de asma; algunos muy interesantes por grupos españoles; pero creo que son insuficientes para llegar a una clara conclusión. Desde luego, la dieta mediterránea es la más saludable, independientemente de que se padezca o no asma”.
-Tratamiento del asma
En España, cerca del 30% de los pacientes alérgicos son, al mismo tiempo, asmáticos. El asma es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por tres problemas: obstrucción, inflamación e hiper-reactividad. Dada su complejidad requiere de cuidado médico continuo. “A pesar de los tratamientos con que contamos en la actualidad, no estamos consiguiendo controlar la evolución del asma. El problema ha sido que, hasta la fecha, el asma se trató como una enfermedad única, con un solo tratamiento y diagnóstico, pero los últimos estudios avalan lo contrario. El asma es una patología con varias presentaciones y cada paciente es diferente, por lo que demanda una terapia “a medida”, explica el doctor Ignacio Antepara, coordinador del Comité Organizador del XXVI Congreso de la SEAIC y jefe del Servicio de Alergología de Hospital de Basurto de Bilbao.
En la actualidad, el manejo del asma se basaba en un consenso en el que el asma se distinguía en varias categorías, en función de los síntomas: intermitente; leve y moderado; y grave. “Pero en la práctica clínica los alergólogos hemos visto que todos los tipos de asma no se pueden encuadrar así”, continúa este especialista. “En esta enfermedad se aprecian diferencias en la evolución y el pronóstico, por factores como la edad e incluso por el clima. Así, no tiene nada que ver un asma provocado por el polen de olivo en Jaén que por los ácaros del polvo en la ciudad de Bilbao. Por ello, los consensos que intentar reducir el asma a dos o tres conceptos no nos sirven”.
“Es por tanto que el tratamiento del asma debe ser personalizado. Cada terapia debe ser aplicada a cada paciente como si se tratara de un “cóctel” a medida, a cada uno lo que necesite, no todos lo mismo, al igual que se hace con la inmunoterapia. Sólo de este modo podremos detener el avance de esta enfermedad”, concluye el doctor Antepara.
En palabras de la doctora Pilar Barranco, Alergóloga del Hospital La Paz de Madrid, “Según los resultados de los metaanálisis realizados por Beuther en adultos y por Flaheman en niños, la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de asma. En la actualidad hay dos hipótesis que intentan explicar esta asociación. En la obesidad existe una inflamación sistémica basal debida a las adipocinas que libera el tejido adiposo. Esta adipocinas podrían afectar al pulmón, favoreciendo el desarrollo de asma; tal como se ha objetivado en modelos experimentales. Por otro lado, la obesidad altera la mecánica ventilatoria pulmonar. Estudios muy recientes de hiperreactividad bronquial en asmáticos han observado un aumento de la capacidad funcional residual y una disminución de la capacidad inspiratoria que se da sólo en los asmáticos obesos”.
Algunos autores han observado que la obesidad puede ser un factor de mala evolución del asma. También se ha comprobado que el tratamiento del sobrepeso y la obesidad influyen en forma positiva en el tratamiento del asma. La disminución del peso en personas asmáticas mejora los síntomas a la vez que disminuye no sólo la utilización de otra medicación que no sea la necesaria para el asma, sino también el número de exacerbaciones que precisan de ingreso hospitalario y/o visita a los servicios de urgencias.
“Por tanto, siempre es recomendable que los asmáticos con sobrepeso adelgacen, no sólo por su asma, sino también para prevenir otras enfermedades asociadas a la obesidad” –añade la doctora Barranco. Todas las personas que padecen una enfermedad crónica deberían disponer de un programa de educación terapéutica para cumplir correctamente el tratamiento y mejorar su calidad de vida. En el asma, aspectos como la nutrición y el control del peso deberían formar parte de dicha educación.
-El efecto protector de la dieta Mediterránea
Además de otras ventajas ya conocidas, la dieta mediterránea, rica en fruta, verdura y frutos secos, protege del asma y la rinitis alérgica, según una investigación recientemente publicada en la revista Thorax. Cuestionarios detallados sobre los hábitos de alimentación de casi 700 niños ente 7 y 18 años sirvieron para clasificar a los niños en función de si seguían una dieta de estilo mediterráneo o no. El efecto de la dieta fue especialmente significativo en la rinitis alérgica, pero también protegía frente al asma y la alergia cutánea. Así, los niños que comían frutos secos al menos tres veces por semana tenían menos riesgo de desarrollar problemas respiratorios.
La explicación estaría en el alto contenido de vitamina E en los frutos secos, la primera defensa que tiene el organismo para frenar el daño celular que provocan los radicales libres. Además, contienen mucho magnesio que, según otras investigaciones, ofrece cierta profilaxis frente al asma al estimular la capacidad pulmonar.
En este sentido, como comenta la doctora Barranco “se han publicado varios artículos respecto a la dieta mediterránea como protectora del desarrollo de asma; algunos muy interesantes por grupos españoles; pero creo que son insuficientes para llegar a una clara conclusión. Desde luego, la dieta mediterránea es la más saludable, independientemente de que se padezca o no asma”.
-Tratamiento del asma
En España, cerca del 30% de los pacientes alérgicos son, al mismo tiempo, asmáticos. El asma es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por tres problemas: obstrucción, inflamación e hiper-reactividad. Dada su complejidad requiere de cuidado médico continuo. “A pesar de los tratamientos con que contamos en la actualidad, no estamos consiguiendo controlar la evolución del asma. El problema ha sido que, hasta la fecha, el asma se trató como una enfermedad única, con un solo tratamiento y diagnóstico, pero los últimos estudios avalan lo contrario. El asma es una patología con varias presentaciones y cada paciente es diferente, por lo que demanda una terapia “a medida”, explica el doctor Ignacio Antepara, coordinador del Comité Organizador del XXVI Congreso de la SEAIC y jefe del Servicio de Alergología de Hospital de Basurto de Bilbao.
En la actualidad, el manejo del asma se basaba en un consenso en el que el asma se distinguía en varias categorías, en función de los síntomas: intermitente; leve y moderado; y grave. “Pero en la práctica clínica los alergólogos hemos visto que todos los tipos de asma no se pueden encuadrar así”, continúa este especialista. “En esta enfermedad se aprecian diferencias en la evolución y el pronóstico, por factores como la edad e incluso por el clima. Así, no tiene nada que ver un asma provocado por el polen de olivo en Jaén que por los ácaros del polvo en la ciudad de Bilbao. Por ello, los consensos que intentar reducir el asma a dos o tres conceptos no nos sirven”.
“Es por tanto que el tratamiento del asma debe ser personalizado. Cada terapia debe ser aplicada a cada paciente como si se tratara de un “cóctel” a medida, a cada uno lo que necesite, no todos lo mismo, al igual que se hace con la inmunoterapia. Sólo de este modo podremos detener el avance de esta enfermedad”, concluye el doctor Antepara.
Una nueva tecnica no invasiva permite conocerel sexo del bebe desde la octava semana de gestacion
Los laboratorios granadinos Lorgen han dado un paso de gigante en materia de análisis genético con la puesta en marcha de Detesex®, la primera prueba en el mundo que permite mediante el análisis del ADN fetal presente en el plasma sanguíneo de la madre conocer el sexo del bebé a partir de la octava semana de gestación.
Detesex® abre así un nuevo camino en la detección precoz de enfermedades relacionadas con el sexo del bebé mediante procedimientos no invasivos, además de evitar a las madres el tener que esperar hasta que el ecógrafo confirme si esperan un niño o una niña.
“En Lorgen descubrimos que parte de las células de la placenta pasaban a la madre liberando ADN fetal en el plasma materno. Así, aislando estos restos de ADN podemos detectar presencia de cromosoma XY o tan sólo XX lo que nos determinará si se trata de un niño o de una niña”, asegura la Doctora Carmen Entrala, Directora Técnica de Lorgen.
Bajo el lema ¿Por qué esperar? Lorgen comercializa en estos momentos Detesex® en cerca de 200 centros colaboradores a lo largo del territorio nacional. El laboratorio lleva a cabo el mayor porcentaje de determinaciones entre la séptima y la novena semana de gestación. A partir de entonces nos encontramos con un nuevo pico de pruebas realizadas en la semana 20, coincidiendo con la segunda ecografía prevista en nuestro sistema sanitario.
“En casos en los que el feto tiene una postura difícil o genitales difíciles de identificar, Detesex® permite salir de dudas y quitar a la madre la “ansiedad” que en ocasiones genera el desconocimiento del sexo”, asegura el Doctor Sebastián Manzanares, responsable del Servicio de Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Sin embargo, para el facultativo, la prueba también tiene una “finalidad científica y médica” en el diagnóstico de enfermedades ligadas al sexo. Por ejemplo, en el caso de la Hemofilia –enfermedad transmitida por las mujeres pero padecida por los hombres—el conocer el sexo del bebé lo antes posible es clave de cara a la selección de pasos a seguir.
-Estudio del ADN fetal
Al margen de Detesex® en estos momentos, Lorgen investiga de cara a validar esta misma técnica para el diagnóstico del RH fetal en casos en los que la madre cuenta con un RH negativo y pueda generarse un problema de incompatibilidades con un feto de RH positivo. “Solucionar esta incompatibilidad mediante la vacunación a tiempo evitaría tratamientos y técnicas tan arriesgadas como las transfusiones de sangre a través del cordón umbilical”, asegura el Doctor Manzanares.
Según Javier Valverde, Director Gerente de Lorgen, la determinación para el RH estará disponible a partir de la primavera de 2009. “Nuestra senda es estudiar el ADN fetal y detectar la predisposición de una persona a padecer una determinada patología. Y todo ello sin técnicas invasivas o mínimamente invasivas”, añadió.
Por último, otra de las futuras aplicaciones de la prueba la encontramos en el terreno de la detección del Síndrome de Down. Aunque estas investigaciones se encuentran todavía en fase inicial, el objetivo será buscar alelos mutados que hayan sido transmitidos a través del padre. “Las aplicaciones futuras pasan también por el diagnóstico de enfermedades monogámicas transmitidas al feto a través del padre”, asegura la Doctora Entrala.
“El estudio del ADN fetal es en definitiva un terreno apasionante que puede aportar mucha información en el diagnóstico precoz y la detección de enfermedades con el objetivo de evitar daños mayores con posterioridad”, concluyó Valverde.
Detesex® abre así un nuevo camino en la detección precoz de enfermedades relacionadas con el sexo del bebé mediante procedimientos no invasivos, además de evitar a las madres el tener que esperar hasta que el ecógrafo confirme si esperan un niño o una niña.
“En Lorgen descubrimos que parte de las células de la placenta pasaban a la madre liberando ADN fetal en el plasma materno. Así, aislando estos restos de ADN podemos detectar presencia de cromosoma XY o tan sólo XX lo que nos determinará si se trata de un niño o de una niña”, asegura la Doctora Carmen Entrala, Directora Técnica de Lorgen.
Bajo el lema ¿Por qué esperar? Lorgen comercializa en estos momentos Detesex® en cerca de 200 centros colaboradores a lo largo del territorio nacional. El laboratorio lleva a cabo el mayor porcentaje de determinaciones entre la séptima y la novena semana de gestación. A partir de entonces nos encontramos con un nuevo pico de pruebas realizadas en la semana 20, coincidiendo con la segunda ecografía prevista en nuestro sistema sanitario.
“En casos en los que el feto tiene una postura difícil o genitales difíciles de identificar, Detesex® permite salir de dudas y quitar a la madre la “ansiedad” que en ocasiones genera el desconocimiento del sexo”, asegura el Doctor Sebastián Manzanares, responsable del Servicio de Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Sin embargo, para el facultativo, la prueba también tiene una “finalidad científica y médica” en el diagnóstico de enfermedades ligadas al sexo. Por ejemplo, en el caso de la Hemofilia –enfermedad transmitida por las mujeres pero padecida por los hombres—el conocer el sexo del bebé lo antes posible es clave de cara a la selección de pasos a seguir.
-Estudio del ADN fetal
Al margen de Detesex® en estos momentos, Lorgen investiga de cara a validar esta misma técnica para el diagnóstico del RH fetal en casos en los que la madre cuenta con un RH negativo y pueda generarse un problema de incompatibilidades con un feto de RH positivo. “Solucionar esta incompatibilidad mediante la vacunación a tiempo evitaría tratamientos y técnicas tan arriesgadas como las transfusiones de sangre a través del cordón umbilical”, asegura el Doctor Manzanares.
Según Javier Valverde, Director Gerente de Lorgen, la determinación para el RH estará disponible a partir de la primavera de 2009. “Nuestra senda es estudiar el ADN fetal y detectar la predisposición de una persona a padecer una determinada patología. Y todo ello sin técnicas invasivas o mínimamente invasivas”, añadió.
Por último, otra de las futuras aplicaciones de la prueba la encontramos en el terreno de la detección del Síndrome de Down. Aunque estas investigaciones se encuentran todavía en fase inicial, el objetivo será buscar alelos mutados que hayan sido transmitidos a través del padre. “Las aplicaciones futuras pasan también por el diagnóstico de enfermedades monogámicas transmitidas al feto a través del padre”, asegura la Doctora Entrala.
“El estudio del ADN fetal es en definitiva un terreno apasionante que puede aportar mucha información en el diagnóstico precoz y la detección de enfermedades con el objetivo de evitar daños mayores con posterioridad”, concluyó Valverde.
8 de cada 10 pacientes con sarcoma oseo se curan hoy en dia
Los sarcomas óseos son aquellos tumores de hueso que nacen en el propio tejido óseo, es decir, no son consecuencia de una metástasis de otro tumor. “Están considerados una enfermedad rara y se dan sobre todo en jóvenes, adolescentes y niños, siendo más frecuentes en la época de crecimiento, alrededor de los 12 y 13 años de edad”, explica el doctor Ricardo Cubedo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS).
Pese a que hace años el pronóstico de los pacientes con sarcoma óseo era muy desfavorable, los avances médicos conseguidos en torno al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de los últimos 30 años han repercutido en una mejora importante de la supervivencia. Hasta los años 70, según el doctor Cubedo, “la tasa de mortalidad en los pacientes con sarcoma óseo era del 80%, debido sobre todo a que se producían metástasis en los pulmones”. De hecho, este experto explica que “mientras que hace años sólo se conseguía curar a 2 de cada 10 pacientes, en la actualidad, se curan 8 personas afectadas de sarcoma óseo de cada 10”.
Revisar los últimos avances en el tratamiento de los sarcomas óseos, así como analizar las claves de la elección terapéutica más adecuada en cada caso son los principales objetivos del 6º Symposium Internacional de Sarcomas- 13ª Reunión sobre Sarcomas Óseos del Grupo Español de Investigación en Sarcomas, que se celebra hoy y mañana (7 y 8 de noviembre), en el Hotel Nuevo Madrid (C/ Bausá, 27). “En la actualidad”, destaca el doctor Cubedo, “las amputaciones quirúrgicas debido a sarcomas óseos se pueden evitar en muchas ocasiones con tratamiento previo a la cirugía y técnicas avanzadas de cirugía ortopédica. Sin embargo, aún se siguen realizando más amputaciones de las estrictamente necesarias”.
En este sentido, este experto explica que “aplicar las terapias quimioterápicas antes de la cirugía no sólo reduce el tamaño de tumor si no que facilita confirmar si el sarcoma óseo es sensible a ese tratamiento, algo fundamental para decidir si aplicarlo tras la cirugía y poder prevenir con ello futuras metástasis”.
-Atención especializada y multidisciplinar
Para realizar el tratamiento y seguimiento adecuado del sarcoma, los expertos consideran que es fundamental establecer desde el mismo diagnóstico una atención multidisciplinar en la que se combinen todas las especialidades con la coordinación de un experto en sarcomas. “Incluso una biopsia mal planteada puede dificultar el diagnóstico de la patología y, como consecuencia, retrasar su tratamiento”, incide el doctor Cubedo.
El hecho de que sea una enfermedad poco frecuente es, según el doctor Cubedo, “la justificación de que existan pocos expertos en sarcoma en España, al igual que ocurre en el resto de países. No obstante, la necesidad de que las personas afectadas por un sarcoma reciban una atención especializada debería ocasionar que estos casos se derivaran a centros y hospitales en los que se cuenten con especialistas dedicados a este tipo de tumores”.
“En nuestro país –añade- esto no siempre sucede. Sin embargo, por ejemplo, en los países nórdicos existen unos pocos centros acreditados, fuera de los cuales no está permitido el tratamiento de los sarcomas óseos”.
-Síntomas de alarma
Con frecuencia, el primer síntoma de un sarcoma óseo pasa desapercibido. Según el doctor Cubedo, “normalmente, el primer signo de alarma es el dolor óseo, algo muy frecuente en la edad de crecimiento. Algún tiempo después, suele aparecer un bulto, frecuentemente cerca de las articulaciones, como la rodilla, codo, hombro o cadera, síntoma que suele alertar a los padres de que se trata de algo importante y a los médicos de que podría tratarse de un sarcoma”.
El sarcoma óseo es algo más frecuente en niños que en niñas, dándose en éstas en edad más temprana. “Mientras que en los pacientes adultos los tratamientos antiguos con radioterapia o quimioterapia, o enfermedades benignas del hueso como la de Paget, pueden ser factores de riesgo de padecer un sarcoma décadas después de su aplicación”, explica el doctor Cubedo, “en los niños no existe ningún factor de riesgo comprobado que se pueda evitar y tampoco tiene factor hereditario en la mayoría de los casos”.
Pese a que hace años el pronóstico de los pacientes con sarcoma óseo era muy desfavorable, los avances médicos conseguidos en torno al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de los últimos 30 años han repercutido en una mejora importante de la supervivencia. Hasta los años 70, según el doctor Cubedo, “la tasa de mortalidad en los pacientes con sarcoma óseo era del 80%, debido sobre todo a que se producían metástasis en los pulmones”. De hecho, este experto explica que “mientras que hace años sólo se conseguía curar a 2 de cada 10 pacientes, en la actualidad, se curan 8 personas afectadas de sarcoma óseo de cada 10”.
Revisar los últimos avances en el tratamiento de los sarcomas óseos, así como analizar las claves de la elección terapéutica más adecuada en cada caso son los principales objetivos del 6º Symposium Internacional de Sarcomas- 13ª Reunión sobre Sarcomas Óseos del Grupo Español de Investigación en Sarcomas, que se celebra hoy y mañana (7 y 8 de noviembre), en el Hotel Nuevo Madrid (C/ Bausá, 27). “En la actualidad”, destaca el doctor Cubedo, “las amputaciones quirúrgicas debido a sarcomas óseos se pueden evitar en muchas ocasiones con tratamiento previo a la cirugía y técnicas avanzadas de cirugía ortopédica. Sin embargo, aún se siguen realizando más amputaciones de las estrictamente necesarias”.
En este sentido, este experto explica que “aplicar las terapias quimioterápicas antes de la cirugía no sólo reduce el tamaño de tumor si no que facilita confirmar si el sarcoma óseo es sensible a ese tratamiento, algo fundamental para decidir si aplicarlo tras la cirugía y poder prevenir con ello futuras metástasis”.
-Atención especializada y multidisciplinar
Para realizar el tratamiento y seguimiento adecuado del sarcoma, los expertos consideran que es fundamental establecer desde el mismo diagnóstico una atención multidisciplinar en la que se combinen todas las especialidades con la coordinación de un experto en sarcomas. “Incluso una biopsia mal planteada puede dificultar el diagnóstico de la patología y, como consecuencia, retrasar su tratamiento”, incide el doctor Cubedo.
El hecho de que sea una enfermedad poco frecuente es, según el doctor Cubedo, “la justificación de que existan pocos expertos en sarcoma en España, al igual que ocurre en el resto de países. No obstante, la necesidad de que las personas afectadas por un sarcoma reciban una atención especializada debería ocasionar que estos casos se derivaran a centros y hospitales en los que se cuenten con especialistas dedicados a este tipo de tumores”.
“En nuestro país –añade- esto no siempre sucede. Sin embargo, por ejemplo, en los países nórdicos existen unos pocos centros acreditados, fuera de los cuales no está permitido el tratamiento de los sarcomas óseos”.
-Síntomas de alarma
Con frecuencia, el primer síntoma de un sarcoma óseo pasa desapercibido. Según el doctor Cubedo, “normalmente, el primer signo de alarma es el dolor óseo, algo muy frecuente en la edad de crecimiento. Algún tiempo después, suele aparecer un bulto, frecuentemente cerca de las articulaciones, como la rodilla, codo, hombro o cadera, síntoma que suele alertar a los padres de que se trata de algo importante y a los médicos de que podría tratarse de un sarcoma”.
El sarcoma óseo es algo más frecuente en niños que en niñas, dándose en éstas en edad más temprana. “Mientras que en los pacientes adultos los tratamientos antiguos con radioterapia o quimioterapia, o enfermedades benignas del hueso como la de Paget, pueden ser factores de riesgo de padecer un sarcoma décadas después de su aplicación”, explica el doctor Cubedo, “en los niños no existe ningún factor de riesgo comprobado que se pueda evitar y tampoco tiene factor hereditario en la mayoría de los casos”.
El Hospital Universitario Madrid Monteprincipe acoge dos complejas intervenciones de cirugia cardiaca infantil
El Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), ha acogido dos complejas intervenciones de cirugía cardiaca infantil: una operación de Ross y una valvuloplastia conservadora aórtica han sido realizadas a dos niños de 8 y 15 años respectivamente. Estas dos cirugías son poco frecuentes, y la segunda apenas está empezando a practicarse en España, ya que requiere de mucha experiencia.
La valvuloplastia aórtica conservadora consiste en “el arreglo minucioso, casi artesanal, de cada uno de los velos que forman la aorta”, apunta el doctor Fernando Villagrá, jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, y del Servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil del Hospital Universitario La Paz. El objetivo es que dicha válvula funcione bien, y evitar que sea reemplazada por una válvula artificial. “Hasta hace muy poco tiempo -añade-, este reemplazo era la única solución posible, teniendo en cuenta que no se fabrican prótesis tan pequeñas”.
Por su parte, la operación de Ross es un procedimiento en el que se utiliza la propia válvula pulmonar del enfermo como autoinjerto de sustitución de la válvula aórtica dañada, colocando en su lugar un injerto biológico procedente de tejido humano donado (homoinjerto) o de origen animal (xenoinjerto). “Este procedimiento es la última opción en niños con valvulopatías aórticas”, puntualiza el experto.
Con tres décadas de existencia, esta técnica ha recobrado gran interés en los últimos 15 años debido a la excelente evolución de los pacientes a los que se les ha practicado: aunque también se realiza en adultos, el procedimiento de Ross logra un éxito superior al 95 por ciento en pacientes pediátricos (menores de 14 años) bien seleccionados (menores de 14 años). “No hay límite de edad hacia abajo, pudiéndose realizar esta operación incluso en neonatos”, precisa el doctor Villagrá.
En ambas intervenciones, el doctor Villagrá ha contado con la experta colaboración del doctor Mark Gerard Hazekamp, del Departamento de Cirugía Cardiaca del Centro Médico Universitario de Leiden, en Holanda. Aprovechando su estancia en España, el experto también ha participado en tres intervenciones de cirugía cardiaca infantil llevadas a cabo en el Hospital Universitario La Paz: una operación de Ross, una valvuloplastia conservadora aórtica y una operación de Nikaidoh.
“Es la primera vez que se utiliza la técnica de Nikaidoh en un hospital de la Comunidad de Madrid”, apunta el doctor Villagrá. El procedimiento consiste en trasladar la aorta con su correspondiente miocardio hacia la posición que ocupaba la válvula pulmonar, de forma que la aorta conecte directamente con el ventrículo izquierdo, mientras que el derecho queda conectado con la arteria pulmonar mediante el implante de un conducto extracardiaco. Se aplica esta técnica en niños con transposición de grandes vasos y estenosis pulmonar. ”Una parte delicada de esta ingeniosa operación es el manejo de las arterias coronarias, de muy pequeño tamaño pero vitales”, explica.
-Cualquier error puede resultar catastrófico
“En el ámbito de la cirugía cardiaca infantil, la experiencia siempre es escasa”, según este experto. Y es que hay que tener en cuenta que “todo es muy pequeño -añade-, por lo que utilizamos instrumental muy fino y lentes de aumento muy potentes para dar los puntos con la mayor precisión posible”. En este sentido, señala que las últimas tecnologías médicas están permitiendo operar a niños cada vez más pequeños y con menos peso, donde “cualquier error puede ser catastrófico”.
Este tipo de cirugías suelen ser bastante largas, durando de seis a ocho horas aproximadamente. “Esto es así porque los niños en quienes se practican dichas operaciones suelen haber sido intervenidos previamente con técnicas que han resultado ineficaces al cabo del tiempo, lo que dificulta bastante la nueva cirugía, ya que las diferentes partes del corazón no se distinguen claramente al abrirse el esternón”, concluye el jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.
La valvuloplastia aórtica conservadora consiste en “el arreglo minucioso, casi artesanal, de cada uno de los velos que forman la aorta”, apunta el doctor Fernando Villagrá, jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, y del Servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil del Hospital Universitario La Paz. El objetivo es que dicha válvula funcione bien, y evitar que sea reemplazada por una válvula artificial. “Hasta hace muy poco tiempo -añade-, este reemplazo era la única solución posible, teniendo en cuenta que no se fabrican prótesis tan pequeñas”.
Por su parte, la operación de Ross es un procedimiento en el que se utiliza la propia válvula pulmonar del enfermo como autoinjerto de sustitución de la válvula aórtica dañada, colocando en su lugar un injerto biológico procedente de tejido humano donado (homoinjerto) o de origen animal (xenoinjerto). “Este procedimiento es la última opción en niños con valvulopatías aórticas”, puntualiza el experto.
Con tres décadas de existencia, esta técnica ha recobrado gran interés en los últimos 15 años debido a la excelente evolución de los pacientes a los que se les ha practicado: aunque también se realiza en adultos, el procedimiento de Ross logra un éxito superior al 95 por ciento en pacientes pediátricos (menores de 14 años) bien seleccionados (menores de 14 años). “No hay límite de edad hacia abajo, pudiéndose realizar esta operación incluso en neonatos”, precisa el doctor Villagrá.
En ambas intervenciones, el doctor Villagrá ha contado con la experta colaboración del doctor Mark Gerard Hazekamp, del Departamento de Cirugía Cardiaca del Centro Médico Universitario de Leiden, en Holanda. Aprovechando su estancia en España, el experto también ha participado en tres intervenciones de cirugía cardiaca infantil llevadas a cabo en el Hospital Universitario La Paz: una operación de Ross, una valvuloplastia conservadora aórtica y una operación de Nikaidoh.
“Es la primera vez que se utiliza la técnica de Nikaidoh en un hospital de la Comunidad de Madrid”, apunta el doctor Villagrá. El procedimiento consiste en trasladar la aorta con su correspondiente miocardio hacia la posición que ocupaba la válvula pulmonar, de forma que la aorta conecte directamente con el ventrículo izquierdo, mientras que el derecho queda conectado con la arteria pulmonar mediante el implante de un conducto extracardiaco. Se aplica esta técnica en niños con transposición de grandes vasos y estenosis pulmonar. ”Una parte delicada de esta ingeniosa operación es el manejo de las arterias coronarias, de muy pequeño tamaño pero vitales”, explica.
-Cualquier error puede resultar catastrófico
“En el ámbito de la cirugía cardiaca infantil, la experiencia siempre es escasa”, según este experto. Y es que hay que tener en cuenta que “todo es muy pequeño -añade-, por lo que utilizamos instrumental muy fino y lentes de aumento muy potentes para dar los puntos con la mayor precisión posible”. En este sentido, señala que las últimas tecnologías médicas están permitiendo operar a niños cada vez más pequeños y con menos peso, donde “cualquier error puede ser catastrófico”.
Este tipo de cirugías suelen ser bastante largas, durando de seis a ocho horas aproximadamente. “Esto es así porque los niños en quienes se practican dichas operaciones suelen haber sido intervenidos previamente con técnicas que han resultado ineficaces al cabo del tiempo, lo que dificulta bastante la nueva cirugía, ya que las diferentes partes del corazón no se distinguen claramente al abrirse el esternón”, concluye el jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.
El diagnostico basado en la proteina responsable de la alergia cambia el panorama de estas enfermedades
El diagnóstico de los casos de alergia a través de la proteína responsable cambiará el panorama de estas enfermedades en los próximos años. “Gracias al empleo de la proteómica en el diagnóstico de la alergia llegaremos a conocer mejor estos procesos y, en consecuencia, alcanzaremos antes su curación. Por tanto, se espera que muchos pacientes diagnosticados como polisensibilizados a varios tipos de pólenes dejen de serlo gracias a que se consiga un análisis eficaz y personalizado de su situación”, explica la doctora Carmen Moreno, vicepresidenta de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Las enfermedades alérgicas se encuentran entre las patologías que están experimentando un mayor aumento entre la población del primer mundo y, “en los próximos años no se espera un retroceso de las mismas, sino todo lo contrario”, continúa la doctora Moreno, “sin embargo, el método de diagnóstico molecular de la alergia -que consiste en utilizar como elementos reactivos las proteínas alergénicas aisladas, en lugar de los materiales biológicos de origen natural empleados hasta la fecha- nos permitirá conocer el perfil alergénico de cada paciente, no de un grupo determinado y, además, se está convirtiendo en el único método que los alergólogos disponen para cambiar la tendencia al alza de las enfermedades alérgicas”.
-Diagnóstico molecular de la alergia
Esta técnica es aplicable a todos los tipos de reacciones alérgicas, conocidas por los alergólogos como “verdadera alergia”, es decir aquellas mediadas por IgE. “Así, hasta la fecha”, explica esta especialista, “el diagnóstico molecular disponible en el mercado es aplicable al diagnóstico de los ácaros y pólenes más prevalentes; ciertos alimentos, epitelios de los animales y hongos, así como el veneno de himenópteros (avispas y abejas), aunque esperamos ampliar el espectro de alérgenos en un futuro cercano, ya que los paneles disponibles para investigación son más amplios”.
Por tipo de paciente, aquellos denominados polisensibilizados o sensibles a varios alérgenos al mismo tiempo se están convirtiendo en los primeros en beneficiarse. “Gracias a este tipo de diagnóstico sabemos que este grupo de pacientes no son tan polisensibles como creíamos hasta hace pocas fechas. Por ejemplo, con los extractos actuales de diagnóstico, los alérgicos al polen, el grupo más amplio y conocido, reaccionan habitualmente a varios tipos a la vez, son muy pocos los polínicos que respondan a un solo polen. Estamos seguros que en poco tiempo el empleo del método de detección por medio de proteínas conseguirá afinar el diagnóstico y seguro que cambiará esta percepción”, indica la doctora Moreno.
Los alergólogos destacan que entre las causas más frecuentes de polisensibilización percibida en las pruebas de diagnóstico, aunque no real en la práctica, se encuentran los tipos de alergia producidos por las proteínas denominadas panalergenos. Estas moléculas disponen de una función biológica y necesaria para el organismo que la contiene -numerosos tejidos vegetales o animales-, pero que al entrar en contacto con sujetos predispuestos genéticamente, desarrolla una respuesta autolesiva.
“En consecuencia, esta es la razón por la que necesitamos un método de detección exacto que nos permita saber si un paciente es alérgico a estas proteínas o no. Por citar un ejemplo, una de ellas, quizá la más común en nuestro entorno, denominada profilina, si sabemos que ésta es el origen de la sensibilización, sabremos combatir mejor a la enfermedad porque desterraremos varias clases de pólenes o frutas como fuente de la alergia, como creíamos hasta el momento, ya que nuestros actuales métodos de diagnóstico distinguen fuentes alergénicas globales, no proteínas individualizadas. Y si, además, conocemos las propiedades biológicas de la Profilina (a qué temperatura se destruye o si resiste los enzimas digestivos etc), sabremos que pronóstico tiene un paciente alérgico a ella cuando come verduras crudas (ensaladas) y manejaremos mucho mejor su enfermedad”, explica la doctora Moreno.
-La proteinómica: un futuro por delante
“Por tanto, esta técnica abre a la especialidad de alergología un mundo apasionante. Los alergólogos tenemos mucho trabajo por delante porque necesitaremos conocer de una manera precisa cada proteína, sus características, su función biológica y las posibilidades de su manejo clínico. De este modo los biólogos moleculares están aislando, secuenciando y clonando estas proteínas todos los días. Estos expertos derivan sus hallazgos a unas bases de datos internacionales que armonizan la información para que la conozcamos con precisión cada hallazgo que se obtiene en cada extremo del mundo”, concluye esta especialista.
Las enfermedades alérgicas se encuentran entre las patologías que están experimentando un mayor aumento entre la población del primer mundo y, “en los próximos años no se espera un retroceso de las mismas, sino todo lo contrario”, continúa la doctora Moreno, “sin embargo, el método de diagnóstico molecular de la alergia -que consiste en utilizar como elementos reactivos las proteínas alergénicas aisladas, en lugar de los materiales biológicos de origen natural empleados hasta la fecha- nos permitirá conocer el perfil alergénico de cada paciente, no de un grupo determinado y, además, se está convirtiendo en el único método que los alergólogos disponen para cambiar la tendencia al alza de las enfermedades alérgicas”.
-Diagnóstico molecular de la alergia
Esta técnica es aplicable a todos los tipos de reacciones alérgicas, conocidas por los alergólogos como “verdadera alergia”, es decir aquellas mediadas por IgE. “Así, hasta la fecha”, explica esta especialista, “el diagnóstico molecular disponible en el mercado es aplicable al diagnóstico de los ácaros y pólenes más prevalentes; ciertos alimentos, epitelios de los animales y hongos, así como el veneno de himenópteros (avispas y abejas), aunque esperamos ampliar el espectro de alérgenos en un futuro cercano, ya que los paneles disponibles para investigación son más amplios”.
Por tipo de paciente, aquellos denominados polisensibilizados o sensibles a varios alérgenos al mismo tiempo se están convirtiendo en los primeros en beneficiarse. “Gracias a este tipo de diagnóstico sabemos que este grupo de pacientes no son tan polisensibles como creíamos hasta hace pocas fechas. Por ejemplo, con los extractos actuales de diagnóstico, los alérgicos al polen, el grupo más amplio y conocido, reaccionan habitualmente a varios tipos a la vez, son muy pocos los polínicos que respondan a un solo polen. Estamos seguros que en poco tiempo el empleo del método de detección por medio de proteínas conseguirá afinar el diagnóstico y seguro que cambiará esta percepción”, indica la doctora Moreno.
Los alergólogos destacan que entre las causas más frecuentes de polisensibilización percibida en las pruebas de diagnóstico, aunque no real en la práctica, se encuentran los tipos de alergia producidos por las proteínas denominadas panalergenos. Estas moléculas disponen de una función biológica y necesaria para el organismo que la contiene -numerosos tejidos vegetales o animales-, pero que al entrar en contacto con sujetos predispuestos genéticamente, desarrolla una respuesta autolesiva.
“En consecuencia, esta es la razón por la que necesitamos un método de detección exacto que nos permita saber si un paciente es alérgico a estas proteínas o no. Por citar un ejemplo, una de ellas, quizá la más común en nuestro entorno, denominada profilina, si sabemos que ésta es el origen de la sensibilización, sabremos combatir mejor a la enfermedad porque desterraremos varias clases de pólenes o frutas como fuente de la alergia, como creíamos hasta el momento, ya que nuestros actuales métodos de diagnóstico distinguen fuentes alergénicas globales, no proteínas individualizadas. Y si, además, conocemos las propiedades biológicas de la Profilina (a qué temperatura se destruye o si resiste los enzimas digestivos etc), sabremos que pronóstico tiene un paciente alérgico a ella cuando come verduras crudas (ensaladas) y manejaremos mucho mejor su enfermedad”, explica la doctora Moreno.
-La proteinómica: un futuro por delante
“Por tanto, esta técnica abre a la especialidad de alergología un mundo apasionante. Los alergólogos tenemos mucho trabajo por delante porque necesitaremos conocer de una manera precisa cada proteína, sus características, su función biológica y las posibilidades de su manejo clínico. De este modo los biólogos moleculares están aislando, secuenciando y clonando estas proteínas todos los días. Estos expertos derivan sus hallazgos a unas bases de datos internacionales que armonizan la información para que la conozcamos con precisión cada hallazgo que se obtiene en cada extremo del mundo”, concluye esta especialista.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud