Traductor

29 January 2009

La carencia afectiva en los niños influye en su sistema immunitario

La carencia afectiva está directamente asociada al desarrollo de determinadas patologías. En este sentido hay un grupo social de alto riesgo, que son los niños que no reciben diariamente el cariño necesario para tener armonía, tanto en su medio interno, como en el mundo que les rodea. Se han estudiado niños que han estado recluidos en centros de acogida, hijos cuyos padres están encarcelados, familias con falta de recursos económicos, etc...
"La carencia afectiva influye como un determinante más sobre la calidad de la respuesta inmunitaria, o lo que es lo mismo en los mecanismos de defensa del niño frente a la infección. El sistema inmune no responde igual en un niño con este historial que en un niño que vive en condiciones normales", señala el Dr. Antonio Muñoz, ponente del 2º Simposium de Pediatría sobre Enfermedades Infecciosas y su Prevención en Edad Pediátrica que se celebra hoy y mañana en el Hospital Internacional Xanit.

Los estudios realizados han demostrado que, sólo en Andalucía, este tipo de trastornos afectan a un número de niños en régimen de acogimiento, y de éstos un porcentaje importante casi el 50% de niños son inmigrantes, principalmente procedentes de Marruecos.
Varias tesis doctorales realizadas hasta el momento, han demostrado que una patología frecuente asociada a la carencia afectiva es el retraso en el crecimiento, debido a una inhibición del sistema hipófiso-adrenal, que en casos límite puede impedir la producción adecuada de ciertas hormonas, dando como resultado niños con una talla inferior a la normal.
Asimismo, se ha observado que la presencia de infecciones es más frecuente, y que la adaptación a los cambios de luz y oscuridad es más lento, ya que la melatonina, hormona que regula este tipo de cambios, está muy por debajo de la que se correspondería con la de un niño normal a esa edad.
Los trastornos en el comportamiento son otro tipo de patología asociada, producidos por un grado importante de estrés y de ansiedad. Según indica el Dr. Muñoz, los niños "pueden estar sometidos a un estrés crónico o de tipo psicológico y emocional, que menoscaba su tipo de respuesta inmunitaria".

-Prevención de enfermedades infecto-contagiosas
Otro de los temas que se abordan en este symposium es el relacionado con la las vacunas, que representan un hito fundamental en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, ya que "han supuesto la medida de medicina preventiva con mejor beneficio-coste", señala el Dr. Manuel Baca, jefe de Pediatría del Hospital Internacional Xanit y coordinador del Symposium.
Las novedades en cuanto a vacunación son importantes. En primer lugar con respecto a la vacuna antineumocócica se han desarrollado dos nuevas vacunas más potentes. La novedad reside en que una desarrolla una prevención más eficaz ante los 13 tipos de neumococos más importantes, respecto a los 90 que existen, mientras que la otra además de prevenir infecciones provocadas por 10 neumococos, también disminuirá la presencia de otitis en niños.
A esta lista hay que añadir la vacuna del rotavirus, debido a que se ha comprobado que además de prevenir prácticamente todos los tipos de gastroenteritis graves.
Finalmente, merece especial mención la vacuna del virus contra el papiloma humano que previene el cáncer de cuello de cérvix. Aunque su principal función es proteger a la mujer frente a esta patología, se está demostrando su efectividad en la prevención de otros tipos de cáncer, como el de vagina y otros cánceres masculinos.

-La vacunación infantil en España
En este Symposium, "además de estudiar la situación actual de las vacunas, se van a analizar las patologías respiratorias en niños y la prevención de enfermedades infecciosas, tales como el asma y otras patologías pulmonares", añade el Dr. Baca.
A pesar de la preocupación existente, el incumplimiento vacunal es una realidad. Esto puede deberse a un rechazo, raramente justificado, por temores adversos, casi siempre imaginarios o no demostrados, derivados de información errónea. "Afortunadamente en España, hasta el momento, los grupos detractores de la vacunación son escasos. La vacunación incorrecta se limita, fundamentalmente a pequeños colectivos —generalmente marginales— por desidia, desconocimiento o difícil acceso a la oferta sanitaria", añade el Dr. García- Sicilia, ponente en este Symposium de Pediatría. La población española está concienciada acerca de la vacunación infantil y es extraordinariamente colaboradora. Por todo ello, se han alcanzado coberturas vacunales del 95% en niños permitiendo a España convertirse en uno de los países con una de las más altas tasas de vacunación del mundo.

Dos de cada tres niños con TDHA presentarán síntomas al llegar a la edad adulta



Dos de cada tres niños con TDAH seguirán presentado este trastorno al llegar a la edad adulta, además, de no tratarse de forma adecuada acabaran teniendo graves consecuencias en su entorno familiar, laboral y social. Ésta es una de las afirmaciones sobre las que han alertado los más de 500 expertos reunidos este fin de semana en Madrid con motivo del IV Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, que organiza la Fundación CONF.I.A.S.
Sobre esta patología, los especialistas aseguran que hoy día no tiene que ser un problema si el niño está "bien diagnosticado y tratado". En ese sentido, el doctor Philip Shaw, del Instituto de Salud Mental de Betsheda en Estados Unidos, es rotundo en cuanto a la medicación. "El único riesgo de sobremedicación es que el diagnóstico no sea correcto puesto que no todos los niños que no prestan atención o son movidos tienen TDAH", afirma. Sin embargo, en el caso de que el diagnóstico esté ajustado, asegura que tratamientos como el metilfenidato ayudan a corregir las dificultades del paciente para mantener la concentración.
No obstante este experto, insiste en la importancia del abordaje integral. Por eso, "nosotros consideramos imprescindible además de la medicación, el papel del colegio y de los padres, porque si ellos están ausentes en el trabajo diario con el niño, será mucho más difícil que se reconduzca su situación".


En relación al tratamiento farmacológico, el Profesor Shaw apunta que "el tratamiento frente al TDAH, basado fundamentalmente en psicoestimulantes-, es muy eficaz en el corto-medio plazo y su uso de forma precoz permite ofrecer a estos niños la mejor oportunidad de conseguir alcanzar su máximo potencial". Este trastorno afecta también al 5 % de los adultos que, en ocasiones, presentan aparejados otros problemas mentales como depresión, abuso de alcohol y drogas, que complican al especialista acertar con el diagnóstico adecuado.
Otro de los temas tratados en esta reunión científica ha sido el Trastorno Obsesivo Compulsivo, sobre el que el Profesor Daniel Geller, Director del Programa de Trastorno Obsesivo-Compulsivo del Hospital General de Massachussets, ha incidido en que, "a pesar de ser poco conocidos, afectan hasta a un 2% de los niños y adolescentes. Además, hasta un 20% de los niños con este tipo de Trastornos presenta además Síndrome de Gilles de la Tourette.


-Una Fundación al servicio de niños y adolescentes
Creada hace tres años, la Fundación CON F.I.A.S. (Fundación para una Infancia y Adolescencia Saludables), persigue difundir y fomentar la defensa de los derechos del menor y promover una educación dirigida hacia el civismo, la tolerancia y los hábitos saludables. Según detalla el doctor Javier San Sebastián, "CON F.I.A.S. realiza actividades de formación, sensibilización e investigación con el fin último de ofrecer soluciones a los problemas que atañen a niños y adolescentes".

28 January 2009

Estudio sobre la estimulación nerviosa en cefaleas postraumáticas

El Premio a la Investigación en Dolor 2008, que otorga la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, ha recaído sobre un trabajo de investigación clínica que muestra la eficacia de la estimulación nerviosa en el tratamiento de cefaleas derivadas de un trauma (cirugía, golpe, caída, accidente) y en las que existe escasa respuesta a las terapias farmacológicas. Hasta en un 80-85% redujo este tratamiento la intensidad del dolor en un paciente que presentaba cefalea diaria de carácter neuropático tras un accidente laboral. También mejoró de forma muy elevada su vida personal, social y laboral.
Publicado en febrero de 2008 en la revista Pain Practice bajo el título "Neuroestimulación periférica en neuralgia supraorbitaria refractaria a terapia convencional", el trabajo galardonado ha sido realizado por el grupo de investigadores de la Unidad de Dolor del Hospital General de Valencia liderado por el Dr. José de Andrés, Jefe de Servicio del mencionado hospital. El premio se ha entregado hoy en un acto solemne celebrado con motivo de la Festividad de Santo Tomás de Aquino en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.

Según ha destacado el presidente de la Fundación Grünenthal, Jan van Ruymbeke, "con la convocatoria de este galardón queremos reconocer y apoyar la labor investigadora de médicos, psicólogos y científicos cuyos trabajos proporcionan una contribución significativa al tratamiento del dolor agudo y crónico y con ello, ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes". El premio se convoca cada dos años y a él pueden optar trabajos sobre dolor o medicina paliativa tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

-Neuroestimulación: un tratamiento prometedor en el campo del dolor
La neuroestimulación consiste en la colocación de electrodos bajo la piel del paciente que después se conectan a un neuroestimulador, implantado también bajo la piel, que envía impulsos eléctricos capaces de inhibir las señales del dolor. Para el Dr. Vicente Villanueva, uno de los autores del estudio premiado por la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal", a pesar de las dificultades técnicas que entraña, la neuroestimulación es una técnica a considerar precozmente en pacientes con neuralgia periférica severa y refractaria a otras terapias.

"El paciente pasa de estar enclaustrado en su casa, con una fotofobia que le desencadena crisis intensas de dolor, a hacer una vida bastante normalizada", afirma el Dr. Villanueva. Así, aunque existe una experiencia limitada en este tipo de terapia, la neuroestimulación crónica periférica es un tratamiento "prometedor", según este investigador, en el campo del dolor para los pacientes con cefaleas por lesión nerviosa postraumática.

"Transtec®" recibe el Premio Edimsa en la categoría de los medicamentos más innovadores de los últimos 25 años



El parche de buprenorfina Transtec®, del Grupo Grünenthal, recibió ayer el Premio Especial Edimsa 25 Aniversario en la categoría de "Medicamentos" en un acto presidido por el Ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria. El galardón, considerado entre los más prestigiosos del ámbito sanitario español, incluye así a este opioide entre los tres medicamentos más innovadores del último cuarto de siglo. Su formulación en forma de parche para el tratamiento del dolor crónico aporta una gran potencia analgésica unida a un bajo nivel de efectos secundarios.
Los Premios Edimsa celebran este año su vigésimo quinta edición y con este motivo, han querido premiar a los profesionales médicos, instituciones sanitarias, personalidades político-sanitarias y medicamentos que hayan destacado más en los últimos 25 años. Así, los candidatos a este reconocimiento especial se han elegido entre todos los galardonados en ediciones precedentes. Tal es el caso de Transtec®, que recibió en 2003 el Premio Edimsa en la categoría de "Medicamento del año". El jurado, constituido por farmacólogos y expertos en la materia, ha estado presidido por el Dr. Alfonso Moreno, presidente de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.


-Una alternativa eficaz y segura en el control del dolor crónico
La buprenorfina es un potente opioide conocido y utilizado en el tratamiento del dolor agudo desde hace más de 20 años. La llegada de Transtec® al mercado en el año 2003 supuso una nueva alternativa para la administración de este opioide debido a su novedosa formulación en forma de parche transdérmico que por su comodidad aporta una notable mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
Su duración de acción de hasta 96 horas facilita mucho la posología del tratamiento, que es de dos veces por semana en días fijos. Esta facilidad en la posología hace que el cumplimiento del tratamiento sea muy elevado, superior al 90%.
Además de estos aspectos totalmente diferenciadores de otros fármacos disponibles en el mercado, Transtec® constituye un fármaco eficaz y seguro en el tratamiento del dolor crónico de moderado a intenso, tanto el de origen oncológico como el dolor musculoesquelético.

El 40% de las mujeres que aborta dice utilizar el preservativo como método anticonceptivo, aunque con mal uso

El Equipo Daphne ha querido analizar a través de su último Estudio los Hábitos Anticonceptivos de las mujeres que Abortan (HAYA) en España. Después de más de una década de trabajo e investigación por la mejora de la salud sexual y anticonceptiva de nuestro país, el Equipo Daphne ha podido comprobar como en los últimos años se ha producido un aumento en el uso de métodos anticonceptivos, y un mayor acceso a los mismos. Pero de la misma manera el número de abortos también ha ido en aumento y se ha ido incrementando año tras año, tal como demostraban las últimas cifras presentadas a finales de 2008 por el Ministerio de Sanidad.
Esta situación llevó al Equipo Daphne a poner en marcha el Estudio HAYA (Hábitos Anticonceptivos y Aborto) cuyos resultados se han presentado esta mañana, y que ha preguntado a 2.475 mujeres que han abortado en nuestro país, los hábitos anticonceptivos que tenían en el momento de la relación que le llevo a un embarazo no deseado.

La Dra. Isabel Serrano, Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid y Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España y el Dr. José Luis Doval, Jefe de Servicio del Hospital del Cristal Piñor de Ourense, y miembros ambos del Equipo Daphne, han sido los encargados de presentar estos datos. Entre las principales conclusiones destaca el hecho de que el 64% de las mujeres preguntadas reconocían ser usuaria de métodos anticonceptivos. La cifra de embarazos no deseado y posterior aborto se explica por tanto - en palabras del Doctor Doval- "por el hecho de que como también ellas mismas reconocen, al tratarse mayoritariamente de métodos como el preservativo (método referido en el 40% de las encuestadas), que interfieren en la espontaneidad de la relación sexual, se hace una mala utilización, se producen incidencias o no siempre se utiliza en todas las relaciones sexuales por lo imprevisto del momento". Y algo parecido ocurre con los métodos naturales o de baja eficacia como el coito interrumpido.

-Doble método
En este sentido el Equipo Daphne apuesta por estrategias como el ‘Doble método’ o uso conjunto del preservativo y un método anticonceptivo hormonal como la píldora, en aquellos grupos poblacionales más propensos al mal uso del preservativo. Para la doctora Isabel Serrano "Si dejamos la protección anticonceptiva al momento de la relación sexual, puede darse un mal uso o no uso del método debido a lo imprevisto de la relación o la espontaneidad del momento, sobre todo en las grupos más jóvenes. Por el contrario si buscamos un aliado, como puede ser la píldora, adelantamos esta protección anticonceptiva al tiempo que nos aseguramos la protección frente a una enfermedad de transmisión sexual con el preservativo".
"Se trata -destaca la doctora Serrano- de estudiar las necesidades de la mujer y la pareja en cada momento de su vida para ofrecer en cada caso las opciones anticonceptivas más adecuadas y evitar así lo que sería un trance innecesario en muchos casos."
Por todo ello los miembros del Equipo Daphne coinciden en destacar que siguen siendo necesarias las campañas de formación e información sobre métodos anticonceptivos, así como una mayor implicación institucional, para la mejora de la asistencia y la educación y accesibilidad en materia de sexualidad y anticoncepción.

-Perfil de la mujer que aborta en nuestro país
En cuanto al perfil de estas mujeres que interrumpieron voluntariamente su embarazo en nuestro país, cabe destacar que el 58% de los abortos se dan en españolas y el resto en población inmigrante, mayoritariamente de nacionalidad rumana, ecuatoriana y boliviana. Estas mujeres son en la mayoría de los casos solteras, con una edad comprendida entre los 20 y 30 años, un 36% no son usuarias de métodos anticonceptivos, tienen estudios medios y trabajan fuera del hogar.
Estos datos se han recogido a lo largo de tres meses, en algunas de las principales clínicas ginecológicas donde se practica la interrupción voluntaria del embarazo, seleccionadas entre todas las del territorio nacional en función de su volumen asistencial.

El grupo EDIFA superó en 2008 los 270 millones de euros de facturación

El grupo EDIFA, empresa española de distribución de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, ha anunciado que cerrará el ejercicio 2008 con una facturación superior a los 270 millones de euros, cumpliendo los objetivos marcados. Esta cifra representa un porcentaje de crecimiento del 56% respecto a la obtenida en el ejercicio anterior y es fruto del intenso esfuerzo realizado para conseguir contratos de suministros con los principales laboratorios farmacéuticos.
Para Daniel Peláez, director general de EDIFA, "el 2008 resultó un ejercicio extraordinariamente positivo, que nos ha permitido consolidarnos en la industria farmacéutica como el cuarto grupo distribuidor nacional".

Asimismo, durante el pasado año EDIFA ha firmado acuerdos de suministro con laboratorios de primer nivel como SANOFI AVENTIS, BOEHRINGER-INGELHEIM, ASTRA ZENECA y ESTEVE. Estos nuevos contratos se unen a los ya existentes con los laboratorios PFIZER y LILLY, en la cartera de servicios centrales de EDIFA desde 2005 y 2007, respectivamente.
"Durante el pasado año también hemos alcanzado todos los objetivos cualitativos fijados, como es el cierre de líneas de negocio no claves para el futuro de la compañía o la reorientación estratégica del grupo de ventas CRUZFARMA con un nuevo enfoque más cercano a la farmacia y desde la propia cooperativa que le suministra habitualmente", declaró Peláez.
Desde las 15 cooperativas farmacéuticas que integran EDIFA, todas ellas líderes en sus provincias de actuación, se atiende a más de 5.000 farmacias de todo el territorio nacional.
El grupo garantiza el acceso de los ciudadanos a los medicamentos, a través de al menos 4 repartos diarios y de la disponibilidad en sus almacenes de unidades mínimas de más de 29.000 Códigos Nacionales, con presencia todos ellos en la oficina de farmacia española. Las 15 cooperativas distribuidoras cuentan en conjunto con 20 almacenes (Bilbao, San Sebastián, Coruña, Lugo, Santiago, León, Ponferrada, Valladolid, Zamora, Ávila, Salamanca, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Talavera, Zaragoza, Mahón, Algeciras y Melilla). La propia EDIFA posee un almacén con licencia en Madrid.

-Edifa es una empresa de distribución de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. Fundada en 1995, sus siglas provienen de la sociedad anónima Española de Desarrollo e Impulso Farmacéutico. Su trayectoria y el número de referencias que ofrece la posicionan como una compañía sólida y de reconocido prestigio, que tiene como objetivo llevar salud.
Edifa es una sociedad anónima compuesta por 15 cooperativas farmacéuticas, todas ellas líderes en sus provincias de actuación, a través de las cuales cuenta con una destacada presencia en la mayoría de las provincias españolas. Edifa piensa en global y actúa en local: aprovecha las sinergias existentes entre las diferentes cooperativas y al mismo tiempo las fortalece bajo una imagen y gestión comunes.
La compañía ofrece a las farmacias asociadas a las cooperativas rentabilidad, eficacia y competitividad, haciendo valer su capacidad de compra y distribución en el seno de la industria.

El uso moderado de móviles en los Hospitales no supone un riesgo para el paciente

El teléfono móvil es un aparato totalmente cotidiano en la vida de las personas, de tal manera que hablar por teléfono en la calle, en el autobús o en cualquier lugar público se ha convertido en un hecho común, que a nadie sorprende. Sin embargo, cuando se trata del uso de móviles en los hospitales, tanto las opiniones como las recomendaciones y normativas, difieren según el experto y el país del que se trate.
Las posibles interferencias electromagnéticas en el equipamiento médico debido al incremento en el uso de móviles, así como las molestias que puede suponer para los pacientes, han sido las principales razones a las que se aludía para prohibir o intentar regular su utilización. Pero la reciente aprobación en Inglaterra de una directriz que permite su uso, ha abierto de nuevo la polémica sobre si esta práctica pone en peligro o no la situación de las personas hospitalizadas.
Los estudios llevados cabo en los años 90 y principios de nuestra década, apuntaban hacia la conveniencia de limitar el uso de los teléfonos móviles en los hospitales, debido a diversas alteraciones manifestadas en el funcionamiento de algunos equipos electromédicos (monitores de constantes vitales, registradores de ECG o electrofisiológicos, máquinas de hemodiálisis, ecógrafos, bombas de infusión, marcapasos, etc.). No obstante, las interferencias electromagnéticas detectadas en estos aparatos se manifiestan siempre en pruebas realizadas con teléfonos móviles a máxima potencia de emisión y a distancias muy cercanas al equipo. Además, las anomalías producidas nunca resultaron irreversibles.

Trabajos más recientes, como los publicados por varios científicos británicos, han puesto de manifiesto la importancia de una revisión de la normativa que en ese momento existía en su país. En estos estudios, sus autores coincidían en que no existía ninguna evidencia que demostrara un riesgo inminente para la salud del paciente.
Las conclusiones de los estudios realizados en centros tan prestigiosos como la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota) van en esta misma línea, ratificando que el uso normal del móvil no entraña riesgo de alteraciones graves en el funcionamiento de los equipos médicos.
España carece de una normativa que regule esta situación, aunque en la mayoría de los hospitales está prohibido el uso de teléfonos móviles en determinadas zonas que son más sensibles, como los quirófanos, las unidades de cuidados intensivos, salas de hemodiálisis, etc. Al no existir una prohibición explícita, cada centro hospitalario implanta sus propias normas, existiendo opiniones encontradas. En el marco de la Unión Europea, tampoco existe una directiva común que regule el uso de teléfonos móviles en los centros hospitalarios de sus países miembros.

Según José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC, "hay que ponderar los beneficios de la comunicación entre los profesionales médicos y de los pacientes con sus familiares, frente a los riesgos del uso de los teléfonos móviles en los centros sanitarios. La política a adoptar a este respecto debe basarse en plantear pautas y comportamientos que eviten los riesgos de interferencias sobre los equipos, más que en prohibir su uso de forma generalizada".
Todavía hoy en día, en muchos países como Francia, Alemania o EE. UU., existen normas que establecen la prohibición total o parcial del uso de teléfonos móviles en los hospitales. En otros, como Holanda o Australia, se limita su uso únicamente a cortas distancias del aparataje electromédico.
Es muy difícil conseguir que un hábito tan inculcado en la población como es utilizar en cualquier momento y lugar el teléfono móvil, tenga que ser totalmente restringido en un edificio como un hospital, donde miles de personas transitan habitualmente.

Aunque los estudios publicados indican que bajo condiciones de prueba (potencia sostenida en la proximidad inmediata) ciertos dispositivos médicos pueden ser susceptibles a interferencias de teléfonos móviles, tales condiciones son improbables en la práctica normal. Además, las tecnologías asociadas a las nuevas generaciones de teléfonos móviles y los criterios más estrictos sobre inmunidad electromagnética en la fabricación de los equipos electromédicos están minimizando estos efectos indeseables.
La normativa tendrá que adaptarse a los tiempos y restringir estrictamente su uso a distancias muy cercanas a los equipos electromédicos en zonas de pacientes críticos. En este sentido, Fernández de Aldecoa explica: "El número de incidentes referenciados en los últimos tiempos en equipos electromédicos como consecuencia de las interferencias de los teléfonos móviles son escasos y sus efectos leves y reversibles. Es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante del aparato médico a la hora de usarlo en ambientes susceptibles de interferencias electromagnéticas".
Y añade: "Sin duda son más frecuentes las alteraciones de los dispositivos clínicos causadas por interferencias provenientes de emisoras comerciales de radiodifusión o de comunicaciones en bandas de uso común (walky-talkies, radioaficionados o cuerpos de seguridad y de protección civil) que las producidas por los teléfonos móviles"
Dispositivos electrónicos de uso doméstico como un reproductor CD de música portátil o los sistemas de alarma antirrobo por radiofrecuencia instalados en centros comerciales, llegan a producir más interferencias sobre registradores de señales médicas o sobre implantes cardíacos, como los marcapasos, que un teléfono móvil.

Otra cuestión a tener en cuenta es la necesaria preservación de la tranquilidad y el ambiente silencioso que es recomendable en un hospital, tanto para garantizar la concentración en el trabajo de los profesionales sanitarios como por el descanso y bienestar de los pacientes. Por esta razón, más que por la prevención ante interferencias electromagnéticas, algunos hospitales han adoptado políticas de prohibición del uso de móviles en determinados lugares.
El desarrollo de las aplicaciones en sanidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha hecho que la implantación de sistemas inalámbricos en los grandes centros sanitarios se esté generalizando. La regulación y normalización de todos estos sistemas, que están entrando sin control y desordenadamente en los hospitales, representa una causa de mayor preocupación para los expertos, en cuanto a los problemas de interferencias sobre el equipamiento electromédico, que las provenientes de los teléfonos móviles.
"Para preservar la seguridad en el uso de los equipos electromédicos, es imprescindible la intervención del responsable de electromedicina o gestor de tecnología, en la planificación, instalación y utilización segura de sistemas de comunicaciones inalámbricas de uso general o clínico y para la implantación de dispositivos médicos con tecnologías inalámbricas en cualquier centro sanitario", asegura el Presidente de la SEEIC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud