Una vez obtenida la luz verde el pasado 8 de enero, por parte de la comisión europea, ESTEVE y TEIJIN rubricaron ayer la constitución de la joint-venture anunciada a finales del año pasado y cuyo objeto es mejorar sustancialmente el servicio y tratamientos proporcionados a los pacientes en sus domicilios. La nueva compañía suma la experiencia de Esteve en el ámbito de la salud y la innovación de Teijin como líder indiscutible en Japón en terapia respiratoria domiciliaria.
-El paciente centro de atención de la terapia respiratoria domiciliaria
El objetivo principal de ESTEVE TEIJIN HEALTHCARE es garantizar a los pacientes el acceso a equipos innovadores con ventajas para un mejor confort; un servicio constante de suministro, atención y educación al paciente, para asegurar una correcta y eficaz administración de las terapias respiratorias en sus domicilios.
Facilitar al paciente algunos de los tratamientos, en especial de terapias respiratorias, en su propio domicilio es una necesidad creciente, y supone a la vez una buena opción para los servicios de salud pública. El tratamiento a domicilio, evita el desplazamiento del paciente al centro hospitalario y ofrece a los especialistas la garantía de que sus pacientes serán bien atendidos por profesionales, contribuyendo de esta forma a la sostenibilidad del sistema público de salud y, sobretodo proporciona un servicio más cómodo y profesional al paciente.
-España primero Europa después
La nueva joint-venture bajo el nombre de ESTEVE TEIJIN HEALTHCARE, S.L., está participada al 50% por ESTEVE y al 50% por TEIJIN, tiene ya una compañía en activo en España, OXIMEPLUS, S.A., y tiene previsto en el corto plazo abordar la expansión internacional a distintos países europeos.
-TEIJIN, un socio líder mundial en la terapia respiratoria domiciliaria.
Teijin Pharma, Ltd.es un grupo líder japonés, con diversos ámbitos de actividad entre los que destacan, productos farmacéuticos y servicios de salud a domicilio. En la actualidad, tiene en Japón alrededor del 60% del mercado en estas terapias. Adicionalmente Teijin es un fuerte innovador en la terapia respiratoria domiciliaria, con el desarrollo de concentradores de oxígeno, equipos para mejorar el diagnóstico del la apnea del sueño y con servicios de atención al paciente que aseguren la calidad del servicio y sobretodo, la mejora de su bienestar.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 February 2009
05 February 2009
Médicos y usuarios firman un convenio que fomentará la educación sanitaria a los malagueños
Los médicos y usuarios son colectivos que están estrechamente relacionados y han querido materializar esa unión esta mañana con la firma de un primer convenio de colaboración. El documento tiene como fin el fomento de la información, formación, educación y protección de los consumidores y usuarios en materia de salud. Uno de los puntos clave es la puesta en marcha de material informativo, así como de jornadas dirigidas a promocionar los hábitos saludables que mejoren nuestra calidad de vida. En este sentido, el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló que la crisis económica está provocando estados de ansiedad y estrés que, en muchas ocasiones, se manifiestan somatizados en otras dolencias que el médico debe examinar con detenimiento para descubrir la verdadera causa del problema. "Para conseguirlo, necesitamos más tiempo en la consulta", insistió Sánchez Luque quien aprovechó para recordar a la Administración que "la labor del médico no debe ser burocrática".
Por su parte, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción, FACUA, Manuel Sánchez Vicioso, manifestó que el convenio de colaboración debe servir para ayudar a los ciudadanos y que ambas instituciones deben poner su granito de arena para que "la crisis afecte lo menos posible a la salud de los malagueños".
El convenio también quiere potenciar la relación médico-paciente, deteriorada en los últimos años y cuya mejora es uno de los caballos de batalla del Colegio de Médicos: "La voz del consumidor es una voz que hay que escuchar. El clima de entendimiento entre médico y paciente es muy importante ya que puede hacer disminuir el número de agresiones que sufrimos los facultativos", dijo el Dr. Sánchez Luque.
El convenio tiene una duración de dos años y establece la creación de una Comisión de Seguimiento que vele por su desarrollo. A la rueda de prensa asistió también el director del Área del Defensor del Colegiado, Dr. Federico Ristori.
-Nace el Área de Educación para la Salud
El presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, aprovechó la rueda de prensa para comunicar la creación del Área de Educación para la Salud, cuya labor irá en consonancia con el contenido del convenio de colaboración firmado esta mañana con FACUA. Precisamente la semana que viene se presentará en el Colegio de Médicos la II Campaña de Hábitos de Vida Saludables, dirigida a toda la ciudadanía. Las actividades de la Campaña se celebrarán en la sede colegial durante los meses de febrero a julio y tratará los siguientes temas: nutrición, ejercicio físico, armonía mental, habilidades indispensables, estrés y conexión oriental.
El presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, aprovechó la rueda de prensa para comunicar la creación del Área de Educación para la Salud, cuya labor irá en consonancia con el contenido del convenio de colaboración firmado esta mañana con FACUA. Precisamente la semana que viene se presentará en el Colegio de Médicos la II Campaña de Hábitos de Vida Saludables, dirigida a toda la ciudadanía. Las actividades de la Campaña se celebrarán en la sede colegial durante los meses de febrero a julio y tratará los siguientes temas: nutrición, ejercicio físico, armonía mental, habilidades indispensables, estrés y conexión oriental.
GEICAM demanda a la Administración más fondos para la investigación en cáncer de mama
El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial del Cáncer, solicita a la Administración una mayor inversión para la investigación del tumor de mama, el segundo más frecuente, tras el colorrectal, con 21.309 nuevos casos al año. Según el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, el cáncer de mama sigue aumentando en incidencia, pero también lo hace la tasa de curación cada año gracias a nuevas y eficaces terapias que se van incorporando a los tratamientos clásicos. "Actualmente la investigación clínica en pacientes se enfrenta a graves problemas. La legislación exige un gran desembolso de recursos para promover ensayos clínicos, que actualmente sólo la industria farmacéutica puede asumir, y de los que carece la investigación académica, que no recibe apoyo por parte de la Administración, pese a contribuir significativamente a los avances clínicos".
En opinión del presidente de GEICAM, a medida que se tienen más conocimientos sobre el cáncer, surgen nuevos interrogantes que sólo serán contestados con nuevos estudios clínicos. "Nuestra labor como grupo investigador es continuar haciendo investigación con dos objetivos fundamentales: seguir aumentando las tasas de curación y, a medida que aumenta el número de mujeres que sobrevive a este tumor, lograr que las pacientes reciban únicamente aquello que les beneficia. Es preciso que pensemos en la mujer y no sólo en su tratamiento, sino en cuál va a ser su calidad de vida a los 15 ó 20 años".
-Mayor información a la población
Para GEICAM, una de las asignaturas pendientes en la lucha contra el cáncer de mama en España es la adecuada información que se les facilita a las mujeres sanas. Un millón y medio de mujeres en nuestro país ha sobrevivido a la enfermedad, pero una de cada diez españolas la padecerá y no existe una sólo persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. "Estas cifras justifican sobradamente un esfuerzo informativo similar al que se ha hecho por ejemplo con el sida. La población sana debe saber que es una enfermedad curable y que no es imprescindible la mastectomía ni los tratamientos muy tóxicos. Y en esto los medios de comunicación juegan un papel primordial".
GEICAM es una asociación sin ánimo de lucro que se puso en marcha en el año 1995 gracias al esfuerzo de un grupo de oncólogos clínicos especializados en cáncer de mama. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, del cáncer de mama en España, así como facilitar información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios y promover su participación en ensayos clínicos. GEICAM nació con el fin de que investigadores españoles pudieran realizar sus propios proyectos de investigación en cáncer de mama.
En opinión del presidente de GEICAM, a medida que se tienen más conocimientos sobre el cáncer, surgen nuevos interrogantes que sólo serán contestados con nuevos estudios clínicos. "Nuestra labor como grupo investigador es continuar haciendo investigación con dos objetivos fundamentales: seguir aumentando las tasas de curación y, a medida que aumenta el número de mujeres que sobrevive a este tumor, lograr que las pacientes reciban únicamente aquello que les beneficia. Es preciso que pensemos en la mujer y no sólo en su tratamiento, sino en cuál va a ser su calidad de vida a los 15 ó 20 años".
-Mayor información a la población
Para GEICAM, una de las asignaturas pendientes en la lucha contra el cáncer de mama en España es la adecuada información que se les facilita a las mujeres sanas. Un millón y medio de mujeres en nuestro país ha sobrevivido a la enfermedad, pero una de cada diez españolas la padecerá y no existe una sólo persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. "Estas cifras justifican sobradamente un esfuerzo informativo similar al que se ha hecho por ejemplo con el sida. La población sana debe saber que es una enfermedad curable y que no es imprescindible la mastectomía ni los tratamientos muy tóxicos. Y en esto los medios de comunicación juegan un papel primordial".
GEICAM es una asociación sin ánimo de lucro que se puso en marcha en el año 1995 gracias al esfuerzo de un grupo de oncólogos clínicos especializados en cáncer de mama. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, del cáncer de mama en España, así como facilitar información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios y promover su participación en ensayos clínicos. GEICAM nació con el fin de que investigadores españoles pudieran realizar sus propios proyectos de investigación en cáncer de mama.
La mayoría de las mujeres postmenopáusicas sufren fractura vertebral o de cadera

El Estudio RETOSS (Reumatología y Osteoporosis), promovido por Laboratorios Farmacéuticos Rovi, ha evaluado la situación de 600 mujeres posmenopáusicas con diagnóstico de osteoporosis, una media de 67 años y que acuden a las consultas de hospitalarias de Reumatología de España. El objetivo ha sido conocer el tipo de paciente, cuándo han sido diagnosticadas, con qué pruebas, cuál es su estado funcional, entre otras variantes.
La principal consecuencia de la osteoporosis es la fractura. El 50% de las mujeres posmenopáusicas tiene un elevado riesgo de sufrir una rotura en los próximos 10 años, produciendo dolor crónico, discapacidad, e incluso una muy significativa mortalidad en caso de fractura de cadera. La edad media del inicio de la menopausia es a los 48 años, de las 600 pacientes 488 (84,1%) ha tenido la menopausia natural, mientras que las 92 mujeres restantes (15,9%), ha sido de forma quirúrgica- extirpación de los ovarios quirúrgicamente, puede ser con o sin extirpación de útero-.
Los expertos señalan cuatro medidas claves para prevenir la osteoporosis: cuidar el peso, dieta con calcio, hacer ejercicio con regularidad y tomar el sol. Sin embargo, el Estudio RETOSS ha revelado que ocho de cada diez pacientes tiene una baja ingesta de calcio y que sólo el 46,2% realizan ejercicio físico. En cambio, el 62,1% de las mujeres toman el sol, lo que facilita la absorción del calcio.
La influencia de esta patología en la calidad de vida de las pacientes también ha sido motivo de estudio. EL 73,2% de las mujeres muestran dolor de espalda y el 68,8% de ellas manifiesta dolor crónico. El 65,1% de las enfermas tiene dolor moderado- severo.
El Estudio ha demostrado que la incidencia de fracturas está relacionada directamente con la edad de la paciente. Más del 50% de las mujeres mayores de 70 años presentaban fractura, alcanzando el 65% cuando la edad es superior a los 75 años. Además, más del 40% de las mujeres presentaban antecedentes de fractura, fundamentalmente vertebral. Las mujeres posmenopáusicas con Osteoporosis tienen una pérdida de talla media de - 3,03 cm.
RETOSS considera también el factor hereditario como objeto de estudio. Los resultados muestran que 1 de cada 3 pacientes tiene antecedentes de fractura en la familia. Además se ha observado que la localización más frecuente es la fractura de cadera, seguida de la vertebral y de la de Colles con un 50%, 24,31% y 20, 65%, respectivamente.
-Ranelato de estroncio
El ranelato de estroncio, principio activo destinado a reducir el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera, es el único que ha demostrado su eficacia en pacientes mayores de 80 años. Convirtiéndose en el tratamiento por excelencia para los pacientes con osteoporosis posmenopáusica.
Los resultados del programa de fase III, que comprendía dos estudios internacionales de carácter doble ciego y controlado con placebo (ensayos SOTI y TROPOS), respaldan la eficacia y la seguridad de este principio activo. Además, los datos publicado por Roux el al han demostrado la eficacia antifractura del ranelato de estroncio en pacientes jóvenes (50- 65 años).
El ranelato de estroncio, principio activo destinado a reducir el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera, es el único que ha demostrado su eficacia en pacientes mayores de 80 años. Convirtiéndose en el tratamiento por excelencia para los pacientes con osteoporosis posmenopáusica.
Los resultados del programa de fase III, que comprendía dos estudios internacionales de carácter doble ciego y controlado con placebo (ensayos SOTI y TROPOS), respaldan la eficacia y la seguridad de este principio activo. Además, los datos publicado por Roux el al han demostrado la eficacia antifractura del ranelato de estroncio en pacientes jóvenes (50- 65 años).
Farmaindustria acoge positivamente el llamamiento del ministro de Sanidad al sector farmaceútico
Farmaindustria acoge positivamente las declaraciones realizadas por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, en relación con el llamamiento realizado a la industria farmacéutica de reforzar su compromiso con la investigación, la internacionalización y el empleo en nuestro país.
En un entorno de estabilidad regulatoria y a pesar de la actual coyuntura de crisis económica global, la industria farmacéutica considera que puede consolidarse como un sector alternativo y emergente ligado al conocimiento, comprometido con la modernización y la competitividad de nuestra economía, y necesario para el desarrollo del nuevo modelo productivo que necesita España.
Con este propósito, los Órganos de Gobierno de Farmaindustria van a estudiar con urgencia la propuesta planteada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Sanidad, y proponer un escenario que responda a estos retos y que aporte valor a la economía española a través de la intensificación del esfuerzo en investigación, el mantenimiento de empleo cualificado y un creciente dinamismo exterior.
En un entorno de estabilidad regulatoria y a pesar de la actual coyuntura de crisis económica global, la industria farmacéutica considera que puede consolidarse como un sector alternativo y emergente ligado al conocimiento, comprometido con la modernización y la competitividad de nuestra economía, y necesario para el desarrollo del nuevo modelo productivo que necesita España.
Con este propósito, los Órganos de Gobierno de Farmaindustria van a estudiar con urgencia la propuesta planteada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Sanidad, y proponer un escenario que responda a estos retos y que aporte valor a la economía española a través de la intensificación del esfuerzo en investigación, el mantenimiento de empleo cualificado y un creciente dinamismo exterior.
El ranelato de estroncio reduce un 33% el riesgo de padecer fractura vertebral tras cuatro años de tratamiento
La osteoporosis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia (más que el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas), cuya peor consecuencia son las fracturas que causan dolor, pérdida considerable de calidad de vida, invalidez e, incluso, la muerte. El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la prevención de fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales, a corto y a largo plazo.
Los nuevos resultados del estudio Spinal Osteoporosis Therapeutic Intervention (SOTI) avalan la eficacia a largo plazo de ranelato de estroncio en la reducción de fracturas vertebrales, tras 4 años de tratamiento. Según los datos arrojados por dicho estudio, tras 4 años, ranelato de estroncio reduce en un 33% el riesgo de padecer una fractura vertebral. Dicha reducción alcanza el 36% en las mujeres que ya tenían dos o más fracturas en el momento de iniciar el estudio.
Esta disminución en el riesgo de sufrir una fractura vertebral se acompañó de una ganancia de masa ósea constante y progresiva a lo largo de todo el periodo de tratamiento.
Al cabo de los 4 años, la mitad de las pacientes del grupo ranelato de estroncio fueron seleccionadas aleatoriamente para pasar a tomar placebo con el objetivo de estudiar qué pasaba con la masa ósea al interrumpir el tratamiento. Las mujeres que continuaron con el fármaco siguieron ganando masa ósea a lo largo del quinto año de tratamiento, mientras que las que pasaron al grupo placebo tuvieron un descenso significativo de la densidad de masa ósea. Esto refleja la reversibilidad de los efectos del ranelato de estroncio, la eliminación del estroncio depositado sobre el hueso y, por tanto, su buena seguridad.
Hace unos meses se publicaron los resultados obtenidos con ranelato de estroncio en el estudio TROPOS en el que participaron 5.091 mujeres con osteoporosis posmenopáusica. Tal y como se recoge en su publicación, es la primera vez que se valora "la eficacia de un tratamiento antiosteoporótico en la prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales tras 5 años de seguimiento" y hasta entonces ningún otro fármaco había demostrado reducir el riesgo de fractura de cadera en un seguimiento tan largo.
--Ralenato de estroncio frente a alendronato
Todos estos recientes datos obtenidos con ranelato de estroncio en el tratamiento a largo plazo de la osteoporosis posmenopáusica confirman su eficacia en la reducción de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera, derivada de su acción dual.
Ranelato de estroncio es el primer fármaco antiosteoporótico que, además de frenar la resorción ósea acelerada por la menopausia, aumenta la formación de hueso nuevo y de buena calidad. Nuevas evidencias de la mejoría en la microestructura ósea han sido objetivadas en un estudio comparativo directo frente a alendronato —el primer ensayo comparativo entre estos dos fármacos antiosteoporóticos, publicado en diciembre de 2008 por Osteoporosis Internacional—, en el que se ha analizado mediante una nueva técnica no invasiva la microarquitectura ósea de 88 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis.
Ranelato de estroncio tiene efectos significativamente mayores que alendronato sobre la microarquitectura ósea, uno de los parámetros determinantes de la resistencia frente a las fracturas. Estos efectos sobre la formación ósea de hueso con mejor estructura y, por tanto, más resistente, son los que seguramente explican que ranelato de estroncio sea el único tratamiento antiosteoporótico que ha demostrado reducir las fracturas en cualquier localización, en mujeres posmenopáusicas de cualquier edad, independientemente de sus factores de riesgo basales, y tanto a corto como a largo plazo, lo que lo sitúa como un tratamiento de primera línea en osteoporosis posmenopáusica.
Los nuevos resultados del estudio Spinal Osteoporosis Therapeutic Intervention (SOTI) avalan la eficacia a largo plazo de ranelato de estroncio en la reducción de fracturas vertebrales, tras 4 años de tratamiento. Según los datos arrojados por dicho estudio, tras 4 años, ranelato de estroncio reduce en un 33% el riesgo de padecer una fractura vertebral. Dicha reducción alcanza el 36% en las mujeres que ya tenían dos o más fracturas en el momento de iniciar el estudio.
Esta disminución en el riesgo de sufrir una fractura vertebral se acompañó de una ganancia de masa ósea constante y progresiva a lo largo de todo el periodo de tratamiento.
Al cabo de los 4 años, la mitad de las pacientes del grupo ranelato de estroncio fueron seleccionadas aleatoriamente para pasar a tomar placebo con el objetivo de estudiar qué pasaba con la masa ósea al interrumpir el tratamiento. Las mujeres que continuaron con el fármaco siguieron ganando masa ósea a lo largo del quinto año de tratamiento, mientras que las que pasaron al grupo placebo tuvieron un descenso significativo de la densidad de masa ósea. Esto refleja la reversibilidad de los efectos del ranelato de estroncio, la eliminación del estroncio depositado sobre el hueso y, por tanto, su buena seguridad.
Hace unos meses se publicaron los resultados obtenidos con ranelato de estroncio en el estudio TROPOS en el que participaron 5.091 mujeres con osteoporosis posmenopáusica. Tal y como se recoge en su publicación, es la primera vez que se valora "la eficacia de un tratamiento antiosteoporótico en la prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales tras 5 años de seguimiento" y hasta entonces ningún otro fármaco había demostrado reducir el riesgo de fractura de cadera en un seguimiento tan largo.
--Ralenato de estroncio frente a alendronato
Todos estos recientes datos obtenidos con ranelato de estroncio en el tratamiento a largo plazo de la osteoporosis posmenopáusica confirman su eficacia en la reducción de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera, derivada de su acción dual.
Ranelato de estroncio es el primer fármaco antiosteoporótico que, además de frenar la resorción ósea acelerada por la menopausia, aumenta la formación de hueso nuevo y de buena calidad. Nuevas evidencias de la mejoría en la microestructura ósea han sido objetivadas en un estudio comparativo directo frente a alendronato —el primer ensayo comparativo entre estos dos fármacos antiosteoporóticos, publicado en diciembre de 2008 por Osteoporosis Internacional—, en el que se ha analizado mediante una nueva técnica no invasiva la microarquitectura ósea de 88 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis.
Ranelato de estroncio tiene efectos significativamente mayores que alendronato sobre la microarquitectura ósea, uno de los parámetros determinantes de la resistencia frente a las fracturas. Estos efectos sobre la formación ósea de hueso con mejor estructura y, por tanto, más resistente, son los que seguramente explican que ranelato de estroncio sea el único tratamiento antiosteoporótico que ha demostrado reducir las fracturas en cualquier localización, en mujeres posmenopáusicas de cualquier edad, independientemente de sus factores de riesgo basales, y tanto a corto como a largo plazo, lo que lo sitúa como un tratamiento de primera línea en osteoporosis posmenopáusica.
04 February 2009
"Roche" cierra su ejercicio 2008 con buenos resultados en España

Roche se mantiene, un año más, a la vanguardia en el cuidado integral de la salud, proporcionando soluciones individuales e innovadoras para la prevención, identificación, diagnóstico, tratamiento y evaluación de enfermedades. Este es el motivo por el que Roche ha orientado sus actividades principalmente al desarrollo de una investigación intensiva en el tratamiento de las patologías de mayor impacto y necesidad social incluidas dentro de las áreas de oncología, sistema nervioso central e infecciosas, entre otras.
Siguiendo la estela marcada en años anteriores, y como consecuencia de una cultura basada en una actitud emprendedora y en el trabajo en equipo, Roche España se ha convertido en una filial clave dentro del Grupo, tanto en la producción de medicamentos como en el desarrollo de ensayos clínicos, la producción y la informática. Y es por ello que, uno de los principales compromisos de Roche Farma España es la búsqueda exhaustiva de soluciones integradas para las necesidades del mañana.
Tal es el interés de Roche por el desarrollo de la investigación, que en el año 2008 el Departamento Médico en España incrementó su inversión respecto a 2007, hasta alcanzar más de 21 millones de euros en el desarrollo de 34 nuevas moléculas en los más de 160 proyectos de investigación que ha desarrollado, así como en el tratamiento de los 7.858 pacientes que han participado en los distintos ensayos clínicos.
La cifra de facturación de Roche en España, en el año 2008, asciende a 1.047.228.296,44 €, de los que 346.228.296,44€ pertenecen a la división Roche Diagnostics y 701.000.000 € a Roche Farma.
Los lanzamientos previstos por la compañía para este año 2009 son:
-Actemra, cuyo mecanismo bloquea el receptor de la interleucina 6 y que constituye una nueva opción terapéutica en al artritis reumatoide.
-Avastin, en la indicación de cáncer de mama.
-Mabthera Chronic Linpho Leukemia-CLL8
-El Grupo Roche en España
En la actualidad, Roche, implantado en España en 1933, cuenta con 1.229 empleados distribuidos entre sus oficinas de Madrid y Barcelona, el centro de producción de Leganés, el almacén de distribución de Getafe, el centro de logística de Terrassa y el Centro Internacional de Excelencia en Informática.
La planta de producción de Roche Farma en Leganés, una de las más modernas y punteras de Europa, fabrica y exporta productos farmacéuticos a más de 40 países de todo el mundo. Alguno de los productos más vendidos en España durante el 2008 han sido: Herceptin, Avastin, Mabthera NHL, Tarceva, Pegasys, Bonviva y Xeloda, entre otros.
Hoy en día, Roche Farma ocupa una posición clave en el Grupo Roche gracias al talento y la formación de los trabajadores, la tecnología, la innovación constante y la búsqueda por satisfacer las necesidades de sus clientes. En este sentido, se está desarrollando un proyecto que contribuye a la mejora de la calidad de la vida profesional y personal a través de la implantación de innovadores beneficios sociales e iniciativas de conciliación. Este ejercicio y compromiso con los trabajadores ha llevado a Roche a ser reconocida como "Empresa líder para talentos", "Mejor empresa para trabajar" (Best Workplace) o la mención especial "Madrid Empresa flexible", concedida por la Comunidad de Madrid.
Roche Diagnostics, ubicada en Barcelona, centra su actividad en la creación de productos innovadores para el diagnóstico rápido y seguro de una enfermedad, así como para su control.
Responsabilidad Social Corporativa
Un año más, la solidaridad y la buena voluntad de los empleados de Roche se han visto reflejadas, el pasado mes de diciembre, en la Marcha Solidaria por los niños, en la que han participado más de 14.000 trabajadores de todo el mundo. La convocatoria tuvo un gran éxito, un 10% más de participantes respecto a 2007, involucrándose un total de 100 centros de todo el mundo. La recaudación en España alcanzó los 8.700 €.
En esta ocasión, el dinero recaudado ha sido destinado a ayudar a la población infantil de Malawi, cuyo principal problema es la falta de ropa, alimentos y educación, y a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia, para colaborar en su trabajo con los niños enfermos de cáncer.
Roche colabora activamente a través de numerosos programas y convenios con organizaciones y empresas privadas, apoyando la integración de discapacitados tanto en centros externos como en las propias delegaciones que Roche posee en todo el territorio nacional.
También colabora con la Real Fundación Toledo, institución privada de carácter cultural y de naturaleza permanente que tiene como fin contribuir a la conservación y revitalización de la ciudad histórica de Toledo. En este sentido, Roche realiza actividades que fomentan la habitabilidad del casco histórico, protegen, investigan y difunden el patrimonio y los valores que representa. Asimismo, apoya anualmente en la financiación de los premios que entrega la Fundación a personalidades e instituciones que han tenido una trayectoria relevante en el ámbito cultural.
Roche también colabora con la Fundación Theodora, una organización que trata de animar y transmitir optimismo a los niños hospitalizados. En el 2008, se llevó a cabo el proyecto "El Doctor Sonrisa del futuro". A lo largo del año, los Doctores Sonrisa repartieron en los 19 hospitales españoles en los que trabaja la Fundación Theodora láminas de papel y lápices de colores para que los menores de entre 3 y 13 años, divididos por categorías, dibujaran como será "El Doctor Sonrisa del futuro". Los ganadores de las diferentes categorías pudieron disfrutar de varios lotes de productos y viajes de dos días al parque temático Portaventura.
75 años haciendo el futuro realidad
En el 2008 se conmemoró el 75º aniversario de Roche en España y para celebrarlo, se llevaron a cabo una serie de actividades con el objetivo de dejar patente la apuesta por la compañía en nuestro país.
Bajo el lema Haciendo el futuro realidad, la compañía organizó una serie de actos conmemorativos a lo largo de todo el año. Una exposición con material aportado por los empleados, que describía los 75 años de la compañía en España, la entrega de becas a investigadores del área de la oncología o un evento, en el cual se contó con autoridades y profesionales del sector a primeros de octubre, fueron algunas de las actividades más destacadas.
En palabras de Peter Hug, Director del Área Europea de F. Hoffmann-La Roche: "La filial española es clave en el panorama de Roche Internacional, gracias a su creatividad, cultura organizativa y capacidad para afrontar los retos del futuro, del cual podrán beneficiarse muchas personas de todo el mundo".
En la actualidad, Roche, implantado en España en 1933, cuenta con 1.229 empleados distribuidos entre sus oficinas de Madrid y Barcelona, el centro de producción de Leganés, el almacén de distribución de Getafe, el centro de logística de Terrassa y el Centro Internacional de Excelencia en Informática.
La planta de producción de Roche Farma en Leganés, una de las más modernas y punteras de Europa, fabrica y exporta productos farmacéuticos a más de 40 países de todo el mundo. Alguno de los productos más vendidos en España durante el 2008 han sido: Herceptin, Avastin, Mabthera NHL, Tarceva, Pegasys, Bonviva y Xeloda, entre otros.
Hoy en día, Roche Farma ocupa una posición clave en el Grupo Roche gracias al talento y la formación de los trabajadores, la tecnología, la innovación constante y la búsqueda por satisfacer las necesidades de sus clientes. En este sentido, se está desarrollando un proyecto que contribuye a la mejora de la calidad de la vida profesional y personal a través de la implantación de innovadores beneficios sociales e iniciativas de conciliación. Este ejercicio y compromiso con los trabajadores ha llevado a Roche a ser reconocida como "Empresa líder para talentos", "Mejor empresa para trabajar" (Best Workplace) o la mención especial "Madrid Empresa flexible", concedida por la Comunidad de Madrid.
Roche Diagnostics, ubicada en Barcelona, centra su actividad en la creación de productos innovadores para el diagnóstico rápido y seguro de una enfermedad, así como para su control.
Responsabilidad Social Corporativa
Un año más, la solidaridad y la buena voluntad de los empleados de Roche se han visto reflejadas, el pasado mes de diciembre, en la Marcha Solidaria por los niños, en la que han participado más de 14.000 trabajadores de todo el mundo. La convocatoria tuvo un gran éxito, un 10% más de participantes respecto a 2007, involucrándose un total de 100 centros de todo el mundo. La recaudación en España alcanzó los 8.700 €.
En esta ocasión, el dinero recaudado ha sido destinado a ayudar a la población infantil de Malawi, cuyo principal problema es la falta de ropa, alimentos y educación, y a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia, para colaborar en su trabajo con los niños enfermos de cáncer.
Roche colabora activamente a través de numerosos programas y convenios con organizaciones y empresas privadas, apoyando la integración de discapacitados tanto en centros externos como en las propias delegaciones que Roche posee en todo el territorio nacional.
También colabora con la Real Fundación Toledo, institución privada de carácter cultural y de naturaleza permanente que tiene como fin contribuir a la conservación y revitalización de la ciudad histórica de Toledo. En este sentido, Roche realiza actividades que fomentan la habitabilidad del casco histórico, protegen, investigan y difunden el patrimonio y los valores que representa. Asimismo, apoya anualmente en la financiación de los premios que entrega la Fundación a personalidades e instituciones que han tenido una trayectoria relevante en el ámbito cultural.
Roche también colabora con la Fundación Theodora, una organización que trata de animar y transmitir optimismo a los niños hospitalizados. En el 2008, se llevó a cabo el proyecto "El Doctor Sonrisa del futuro". A lo largo del año, los Doctores Sonrisa repartieron en los 19 hospitales españoles en los que trabaja la Fundación Theodora láminas de papel y lápices de colores para que los menores de entre 3 y 13 años, divididos por categorías, dibujaran como será "El Doctor Sonrisa del futuro". Los ganadores de las diferentes categorías pudieron disfrutar de varios lotes de productos y viajes de dos días al parque temático Portaventura.
75 años haciendo el futuro realidad
En el 2008 se conmemoró el 75º aniversario de Roche en España y para celebrarlo, se llevaron a cabo una serie de actividades con el objetivo de dejar patente la apuesta por la compañía en nuestro país.
Bajo el lema Haciendo el futuro realidad, la compañía organizó una serie de actos conmemorativos a lo largo de todo el año. Una exposición con material aportado por los empleados, que describía los 75 años de la compañía en España, la entrega de becas a investigadores del área de la oncología o un evento, en el cual se contó con autoridades y profesionales del sector a primeros de octubre, fueron algunas de las actividades más destacadas.
En palabras de Peter Hug, Director del Área Europea de F. Hoffmann-La Roche: "La filial española es clave en el panorama de Roche Internacional, gracias a su creatividad, cultura organizativa y capacidad para afrontar los retos del futuro, del cual podrán beneficiarse muchas personas de todo el mundo".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud