Tras las diferentes reuniones mantenidas en la Mesa Técnica creada para abordar el borrador del Decreto por el que se define las actuaciones de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público Andaluz, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque, quiere manifestar las siguientes conclusiones:
-Satisfacción por la sensibilidad mostrada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ante las propuestas expuestas al borrador de Decreto, así como la predisposición del Consejo Andaluz de Enfermería ante los cambios producidos.
-Los cambios aprobados deben ser acogidos en el redactado final que salvaguarda la responsabilidad de los diferentes agentes sanitarios que atienden a los pacientes en el SSPA y que delimita sus actuaciones en el ámbito de la prestación farmacéutica, dando cobertura legal a unas actuaciones que ya se estaban llevando a cabo en la práctica diaria, clarificando que la prescripción de medicamentos es una parte inseparable del acto médico.
-El importante logro que ha sido la retirada de la palabra receta enfermera ante los argumentos presentados por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos por la ilegalidad que representaba y porque entendemos que la receta es el acto final de una atención médica que culmina cuando tras una anamnesis detallada, seguida por una exploración física y complementaria exhaustiva se llega a un diagnóstico que conlleva una prescripción a través de un documento que se denomina receta médica.
-Se reconoce que en ningún caso un profesional de enfermería podrá diagnosticar, prescribir o realizar prácticas similares con ningún medicamento que requiera discriminación diagnóstica y seguimientos terapéuticos sin la supervisión de un médico, quedando definida su actuación al ámbito de uso e indicación de aquellos medicamentos que no estén sometidos a prescripción médica y a la indicación de productos sanitarios en el ámbito de sus actuaciones.
-Así, el uso o indicación de determinados medicamentos por parte de enfermería se hará dentro de los protocolos de actuación establecidos en cuya elaboración participarán los profesionales titulados a través de sus organizaciones profesionales y científicas y que serán de obligado cumplimiento.
-Se reconoce la obligación de acreditación de aquellos/as enfermeros/as que participen en el seguimiento protocolizado de tratamientos farmacológicos y se acepta por la Consejería la propuesta de participación en el desarrollo de esta acreditación de las organizaciones profesionales a efectos de hacerla operativa en el menor tiempo posible facilitando la accesibilidad de los profesionales que trabajan en el sistema.
-Se reconocen por las partes el comenzar el desarrollo del Decreto utilizando los procesos asistenciales ya existentes en nuestra Comunidad y se abre la puerta a la participación de los Colegios Profesionales en el seguimiento y desarrollo de estos.
-Destacar que lo que ha movido al Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, por encima de espacios competenciales que han quedado definitivamente resueltos (la prescripción es del médico), han sido la seguridad de los pacientes y la calidad de la asistencia, evitando la desestructuración de la atención sanitaria y valorando con responsabilidad la sostenibilidad del Sistema Sanitario al manifestar nuestra preocupación por los costes de la medida.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 February 2009
La epidemia de bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial( VRS) se prolongará hasta abril
El VRS, principal agente causal de la bronquiolitis, se mantendrá este año en el ambiente hasta abril. Según afirma el Dr. Octavio Ramilo, Director Médico e Investigador Clínico del Childrens Medical Center de Texas, Dallas, "la dispersión del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) causante de la bronquiolitis está asociado a las variaciones del clima. Se ha comprobado que la combinación de bajas temperaturas y humedad hace que el virus se haga más resistente". Esto es lo que está ocurriendo este año en España. El invierno de frío y lluvia que estamos padeciendo está contribuyendo a que la propagación del VRS sea mucho más agresiva.
La bronquiolitis está considerada la primera causa de hospitalización en el mundo en menores de un año y la primera causa de infecciones respiratorias severas en los primeros años de vida. En España, investigaciones recientes apuntan que el 89,3 % de las hospitalizaciones por VRS ocurren entre octubre y abril. Según estos estudios, un 27% de los ingresos por bronquiolitis se producen durante los meses de marzo y abril, siendo la tasa de ingresos en este último mes, de casi un 10%.
Esta elevada tasa de hospitalización crea un alto coste en los centros, es por ello por lo que en palabras del Dr. Octavio Ramilo, Director Médico e Investigador Clínico del Childrens Medical Center de Texas, Dallas, "la prevención resulta imprescindible. Se ha podido demostrar que los tratamientos con profilaxis funcionan muy bien en los niños menores de dos años y aquellos que han nacido prematuros. En estos últimos años, gracias al tratamiento preventivo se ha conseguido reducir considerablemente las hospitalizaciones."
Al mismo tiempo, explica Ramilo, que debido a la variabilidad del virus y a su relación con el clima, "el VRS puede extenderse incluso en los meses de mayo y junio, por lo que es necesario seguir con el tratamiento preventivo y no abandonarlo en el mes de marzo. Especialmente vulnerables son aquellos niños prematuros que reciben el alta en marzo o abril y no han recibido el tratamiento preventivo con profilaxis."
Las causas por las que estos menores, y más concretamente los niños prematuros son más vulnerables a la bronquiolitis por VRS, según el Dr. Ramilo, son debidas a que "ellos tienen un sistema autoinmune mucho más debilitado y su aparato respiratorio resulta más sensible a cualquier tipo de infección respiratoria."
Al mismo tiempo, Ramilo afirma que la educación es un factor clave: "hay que concienciar a los padres de las medidas de higiene y prevención que tienen que tener con estos menores. Es imprescindible el lavado de las manos, evitar que los niños o personas con tos o gripe se acerquen al bebé y sobre todo extremar la protección con los niños prematuros. Evitar los ambientes cargados y cerrados. Esas medidas son necesarias para evitar que los bebés se infecten por el VRS."
La bronquiolitis está considerada la primera causa de hospitalización en el mundo en menores de un año y la primera causa de infecciones respiratorias severas en los primeros años de vida. En España, investigaciones recientes apuntan que el 89,3 % de las hospitalizaciones por VRS ocurren entre octubre y abril. Según estos estudios, un 27% de los ingresos por bronquiolitis se producen durante los meses de marzo y abril, siendo la tasa de ingresos en este último mes, de casi un 10%.
Esta elevada tasa de hospitalización crea un alto coste en los centros, es por ello por lo que en palabras del Dr. Octavio Ramilo, Director Médico e Investigador Clínico del Childrens Medical Center de Texas, Dallas, "la prevención resulta imprescindible. Se ha podido demostrar que los tratamientos con profilaxis funcionan muy bien en los niños menores de dos años y aquellos que han nacido prematuros. En estos últimos años, gracias al tratamiento preventivo se ha conseguido reducir considerablemente las hospitalizaciones."
Al mismo tiempo, explica Ramilo, que debido a la variabilidad del virus y a su relación con el clima, "el VRS puede extenderse incluso en los meses de mayo y junio, por lo que es necesario seguir con el tratamiento preventivo y no abandonarlo en el mes de marzo. Especialmente vulnerables son aquellos niños prematuros que reciben el alta en marzo o abril y no han recibido el tratamiento preventivo con profilaxis."
Las causas por las que estos menores, y más concretamente los niños prematuros son más vulnerables a la bronquiolitis por VRS, según el Dr. Ramilo, son debidas a que "ellos tienen un sistema autoinmune mucho más debilitado y su aparato respiratorio resulta más sensible a cualquier tipo de infección respiratoria."
Al mismo tiempo, Ramilo afirma que la educación es un factor clave: "hay que concienciar a los padres de las medidas de higiene y prevención que tienen que tener con estos menores. Es imprescindible el lavado de las manos, evitar que los niños o personas con tos o gripe se acerquen al bebé y sobre todo extremar la protección con los niños prematuros. Evitar los ambientes cargados y cerrados. Esas medidas son necesarias para evitar que los bebés se infecten por el VRS."
Andalucía desarrollará dos proyectos tecnológicos para el seguimiento de pacientes crónicos
Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Puerta del Mar de Cádiz han sido seleccionados por un programa europeo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores
Investigadores de los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Puerta del Mar de Cádiz han recibido financiación para dos proyectos enmarcados en la primera convocatoria del Programa Vida Cotidiana Asistida por el Entorno (Ambient Assisted Living, ALL), a través del cual se cofinancian trabajos transnacionales de investigación, desarrollo e innovación cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de los mayores.
En este sentido, Health at Home es el proyecto en el que ha participado el Hospital Virgen del Rocío. Este centro colabora con sus homólogos en Eslovenia e Italia, y con empresas privadas del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar un sistema de monitorización de pacientes con enfermedades crónicas, con especial atención a aquellos con problemas cardiovasculares, así como un modelo de historia clínica socio-sanitaria. Este sistema permite aunar información sanitaria y social en una única historia clínica accesible desde distintos centros asistenciales. El proyecto está dirigido por José María de la Higuera González, director de proyectos del Virgen del Rocío, y coordinado por Carlos Luis Parra Calderón, responsable del Grupo de Innovación Tecnológica de este hospital.
En el caso de Cádiz, el Hospital Puerta del Mar es socio del proyecto AMICA (Autonomy, Motivation & Individual Self-Management for COPD Patients), en el que también participan Alemania, Grecia y el sector privado de las TIC. Está dirigido a pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y contempla la validación de un dispositivo para la detección temprana de sus agudizaciones. Gracias a la aplicación de la tecnología, los pacientes que utilicen este sistema podrán ser supervisados por sus propios médicos desde cualquier lugar, facilitando la movilidad de las personas mayores que padecen esta enfermedad y dotándoles de autonomía.
En el desarrollo de este proyecto, participa el grupo liderado por el doctor Antonio León, jefe de sección de Neumología del Hospital Puerta del Mar y los fondos que recibe serán gestionados por la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz.
Para la preparación y tramitación de la propuesta, los investigadores han contado con la colaboración de la Oficina de Proyectos Internacionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OPI-SSPA), perteneciente a la Fundación Progreso y Salud, organización central de apoyo y gestión de la investigación en la sanidad andaluza.
-Calidad de vida para los mayores
La primera convocatoria de este programa europeo, a la que han concurrido 117 proyectos, se centra en soluciones basadas en las TIC para la prevención y gestión de dolencias crónicas en personas mayores.
El objetivo principal es fomentar el desarrollo de productos, servicios y sistemas innovadores a través de las TIC que permitan mejorar la calidad de vida, la autonomía, la participación en la vida social, las competencias y la empleabilidad de las personas mayores y, en consecuencia, reducir los costes de asistencia sanitaria y social. El programa, que tiene una duración de siete años, contempla también la traslación de estas condiciones al ámbito de la discapacidad, para favorecer también la autonomía de este colectivo. En esta línea, los servicios y productos que se desarrollan en los proyectos han de ser una realidad tangible y estar en el mercado en el plazo de dos o tres años, con lo que se pretende reactivar la participación de las pequeñas y medianas empresas.
-Participación europea
El programa AAL reúne intereses comunes de 20 países de la Unión Europea (entre los que se encuentra España), además de Israel, Noruega y Suiza y, que contribuyen junto a la Comisión Europea a la cofinanciación de los proyectos, lo que propicia la aparición de una masa crítica de investigación, desarrollo e innovación.
Como requisito, cada proyecto debe contar con la participación de al menos tres países, fomentando así una nueva forma de integración de actividades I+D+i y cuyos beneficios se puedan aplicar y compartir entre ellos. El programa AAL contará con un presupuesto de 300 millones de euros para los próximos siete años, de los cuales 57,7 millones ya se han destinado a esta primera convocatoria.
-Antecedentes del programa
El AAL tiene sus orígenes en el 6º Programa Marco de I+D+i (2003-2006) de la Unión Europea, cuando se inició la preparación de la iniciativa y su puesta en práctica a través del artículo 169 del Tratado Constitutivo de la UE sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico. En dicho artículo se establecía la ejecución de proyectos en los que participaran activamente diversos estados miembros. Así, el Programa AAL es la primera de varias iniciativas previstas en el curso del 7º Programa Marco (2007-2013).
Hasta hoy, la única actividad que respondía a esta premisa es la EDCTP, una colaboración entre 14 países de la UE (incluido España), Suiza y Noruega, consistente en impulsar, a través de ensayos clínicos de fase II y III en el África subsahariana, el desarrollo de nuevos y mejorados medicamentos, vacunas y microbicidas contra el sida, la malaria y la tuberculosis.
-A la vanguardia en el uso de la tecnología
La Consejería de Salud ha obtenido el reconocimiento europeo por la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el sector de la salud y, en este sentido, ha recibido distintos galardones que avalan la estrategia digital que se desarrolla. Proyectos como aplicaciones de telemedicina (Evisand), la historia digital de salud del ciudadano (Diraya) o el Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías (CEGES), son algunos de los programas que se han implantado gracias al uso de las nuevas tecnologías y que han redundado en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El desarrollo y la innovación suponen, junto a la investigación, importantes áreas de actuación en materia de salud y, en fin último, campos en los que el trabajo aplicado revierte en beneficio de la población. Andalucía, por tanto, está presente en los programas y actuaciones que garantizan una actividad científica de calidad y propician la aparición de sistemas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, como es el caso concreto de esta iniciativa europea.
En esta misma de línea de innovación y vanguardia, y como una de las pautas del Plan Estratégico en Investigación, la Consejería de Salud apuesta por el desarrollo y la promoción de la actividad científica en la sanidad andaluza. Prueba de ello es la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en la que tienen cabida tres ambiciosos programas de investigación, como es el caso del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica; y el Programa Andaluz de Nanomedicina.
Investigadores de los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Puerta del Mar de Cádiz han recibido financiación para dos proyectos enmarcados en la primera convocatoria del Programa Vida Cotidiana Asistida por el Entorno (Ambient Assisted Living, ALL), a través del cual se cofinancian trabajos transnacionales de investigación, desarrollo e innovación cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de los mayores.
En este sentido, Health at Home es el proyecto en el que ha participado el Hospital Virgen del Rocío. Este centro colabora con sus homólogos en Eslovenia e Italia, y con empresas privadas del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar un sistema de monitorización de pacientes con enfermedades crónicas, con especial atención a aquellos con problemas cardiovasculares, así como un modelo de historia clínica socio-sanitaria. Este sistema permite aunar información sanitaria y social en una única historia clínica accesible desde distintos centros asistenciales. El proyecto está dirigido por José María de la Higuera González, director de proyectos del Virgen del Rocío, y coordinado por Carlos Luis Parra Calderón, responsable del Grupo de Innovación Tecnológica de este hospital.
En el caso de Cádiz, el Hospital Puerta del Mar es socio del proyecto AMICA (Autonomy, Motivation & Individual Self-Management for COPD Patients), en el que también participan Alemania, Grecia y el sector privado de las TIC. Está dirigido a pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y contempla la validación de un dispositivo para la detección temprana de sus agudizaciones. Gracias a la aplicación de la tecnología, los pacientes que utilicen este sistema podrán ser supervisados por sus propios médicos desde cualquier lugar, facilitando la movilidad de las personas mayores que padecen esta enfermedad y dotándoles de autonomía.
En el desarrollo de este proyecto, participa el grupo liderado por el doctor Antonio León, jefe de sección de Neumología del Hospital Puerta del Mar y los fondos que recibe serán gestionados por la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz.
Para la preparación y tramitación de la propuesta, los investigadores han contado con la colaboración de la Oficina de Proyectos Internacionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OPI-SSPA), perteneciente a la Fundación Progreso y Salud, organización central de apoyo y gestión de la investigación en la sanidad andaluza.
-Calidad de vida para los mayores
La primera convocatoria de este programa europeo, a la que han concurrido 117 proyectos, se centra en soluciones basadas en las TIC para la prevención y gestión de dolencias crónicas en personas mayores.
El objetivo principal es fomentar el desarrollo de productos, servicios y sistemas innovadores a través de las TIC que permitan mejorar la calidad de vida, la autonomía, la participación en la vida social, las competencias y la empleabilidad de las personas mayores y, en consecuencia, reducir los costes de asistencia sanitaria y social. El programa, que tiene una duración de siete años, contempla también la traslación de estas condiciones al ámbito de la discapacidad, para favorecer también la autonomía de este colectivo. En esta línea, los servicios y productos que se desarrollan en los proyectos han de ser una realidad tangible y estar en el mercado en el plazo de dos o tres años, con lo que se pretende reactivar la participación de las pequeñas y medianas empresas.
-Participación europea
El programa AAL reúne intereses comunes de 20 países de la Unión Europea (entre los que se encuentra España), además de Israel, Noruega y Suiza y, que contribuyen junto a la Comisión Europea a la cofinanciación de los proyectos, lo que propicia la aparición de una masa crítica de investigación, desarrollo e innovación.
Como requisito, cada proyecto debe contar con la participación de al menos tres países, fomentando así una nueva forma de integración de actividades I+D+i y cuyos beneficios se puedan aplicar y compartir entre ellos. El programa AAL contará con un presupuesto de 300 millones de euros para los próximos siete años, de los cuales 57,7 millones ya se han destinado a esta primera convocatoria.
-Antecedentes del programa
El AAL tiene sus orígenes en el 6º Programa Marco de I+D+i (2003-2006) de la Unión Europea, cuando se inició la preparación de la iniciativa y su puesta en práctica a través del artículo 169 del Tratado Constitutivo de la UE sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico. En dicho artículo se establecía la ejecución de proyectos en los que participaran activamente diversos estados miembros. Así, el Programa AAL es la primera de varias iniciativas previstas en el curso del 7º Programa Marco (2007-2013).
Hasta hoy, la única actividad que respondía a esta premisa es la EDCTP, una colaboración entre 14 países de la UE (incluido España), Suiza y Noruega, consistente en impulsar, a través de ensayos clínicos de fase II y III en el África subsahariana, el desarrollo de nuevos y mejorados medicamentos, vacunas y microbicidas contra el sida, la malaria y la tuberculosis.
-A la vanguardia en el uso de la tecnología
La Consejería de Salud ha obtenido el reconocimiento europeo por la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el sector de la salud y, en este sentido, ha recibido distintos galardones que avalan la estrategia digital que se desarrolla. Proyectos como aplicaciones de telemedicina (Evisand), la historia digital de salud del ciudadano (Diraya) o el Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías (CEGES), son algunos de los programas que se han implantado gracias al uso de las nuevas tecnologías y que han redundado en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El desarrollo y la innovación suponen, junto a la investigación, importantes áreas de actuación en materia de salud y, en fin último, campos en los que el trabajo aplicado revierte en beneficio de la población. Andalucía, por tanto, está presente en los programas y actuaciones que garantizan una actividad científica de calidad y propician la aparición de sistemas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, como es el caso concreto de esta iniciativa europea.
En esta misma de línea de innovación y vanguardia, y como una de las pautas del Plan Estratégico en Investigación, la Consejería de Salud apuesta por el desarrollo y la promoción de la actividad científica en la sanidad andaluza. Prueba de ello es la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en la que tienen cabida tres ambiciosos programas de investigación, como es el caso del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica; y el Programa Andaluz de Nanomedicina.
Farmacéuticos de hospital y clínicos, por una mayor interacción en el abordaje del VIH

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha supuesto la implicación de diferentes profesionales en su diagnóstico, manejo clínico y tratamiento. En este contexto, el papel del farmacéutico de hospital suele centrarse en el asesoramiento farmacológico –básicamente sobre fármacos antirretrovirales- de médicos y pacientes, con el objetivo de que estos últimos mantengan una buena calidad de vida.
A este respecto, "la interacción del farmacéutico de hospital con el médico tiene que potenciarse todavía más", ha destacado la doctora Rosa Polo, de la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA, quien ha actuado de moderadora en el seminario "Nuevas perspectivas en el tratamiento antirretroviral: papel del farmacéutico de hospital", organizado por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, y la Comunidad de Madrid, y patrocinada por Janssen-Cilag.
Según la experta, "En algunas ocasiones, tal colaboración no puede realizarse de la manera que se debiera, debido fundamentalmente a la sobrecarga de trabajo de sus profesionales". Reuniones como ésta, celebrada ayer en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina, "deben servir para fortalecer más los lazos entre los servicios hospitalarios de Farmacia y de Enfermedades Infecciosas", añade. Además, este seminario ha sido acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos.
A este respecto, "la interacción del farmacéutico de hospital con el médico tiene que potenciarse todavía más", ha destacado la doctora Rosa Polo, de la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA, quien ha actuado de moderadora en el seminario "Nuevas perspectivas en el tratamiento antirretroviral: papel del farmacéutico de hospital", organizado por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, y la Comunidad de Madrid, y patrocinada por Janssen-Cilag.
Según la experta, "En algunas ocasiones, tal colaboración no puede realizarse de la manera que se debiera, debido fundamentalmente a la sobrecarga de trabajo de sus profesionales". Reuniones como ésta, celebrada ayer en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina, "deben servir para fortalecer más los lazos entre los servicios hospitalarios de Farmacia y de Enfermedades Infecciosas", añade. Además, este seminario ha sido acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos.
Más concretamente, el papel asesor del farmacéutico de hospital "ha de servir para potenciar el seguimiento del paciente con VIH, encargándose de asuntos tan importantes como la adherencia al tratamiento, todos los aspectos relacionados con la toma de la medicación y los efectos adversos, entre otros", apunta la doctora Polo. Por otro lado, en su relación con el clínico, "debe aconsejar a éste las posibles interacciones farmacológicas y determinados efectos adversos que reconocen antes".
En relación con este asunto, el Plan Nacional sobre el SIDA trabaja muy estrechamente con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, entidad con la que se ha realizado un documento de consenso –que ya va por la tercera actualización- con recomendaciones sobre adherencia al tratamiento antirretroviral. Además, la doctora Polo ha anunciado la creación de un grupo de trabajo conjunto para llevar a cabo otras acciones relacionadas con dichos fármacos. "Es fundamental la colaboración con los farmacéuticos de hospital, de cara a mejorar la atención integral del paciente con VIH", concluye.
El seminario ha puesto sobre la mesa aquellos aspectos del tratamiento antirretroviral en los que clínicos y farmacéuticos interaccionan, como son la adherencia o las interacciones farmacológicas de los nuevos antirretrovirales, con el objetivo final de establecer criterios de trabajo conjunto que mejoren la atención del paciente con VIH. Por este motivo, la Cátedra sobre Innovación y Gestión Sanitaria ha querido reunir a importantes especialistas en ambos campos.
El evento ha contado con la participación del doctor Ángel Gil de Miguel, codirector de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria. Junto a él, han intervenido en el seminario los doctores Jesús Sanz, del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); Inmaculada Jiménez, del Hospital Carlos III (Madrid); Monserrat Tuset, del Hospital Clinic (Barcelona), e Ismael Escobar, del Hospital Infanta Leonor (Madrid).
El acto de inauguración ha corrido a cargo de Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, quien ha aprovechado la ocasión para señalar que "Madrid es una de las Comunidades Autónomas que ha experimentado un mayor descenso en el número de nuevos casos detectados anualmente, pasando de los 1500, hace diez años, a los 259 detectados en la actualidad". Sin embargo, la directora general de Atención Primaria afirma que "la Comunidad de Madrid sigue teniendo retos pendientes en relación con la enfermedad, entre los que están el desarrollo de tratamientos menos tóxicos, la eliminación de algunos efectos secundarios que conllevan efectos de estigmatización social en los pacientes, y finalmente y de cara al futuro, el esperado desarrollo de una vacuna".
Cuatro de cada cinco personas que padecen insuficiencia venosa crónica por su trabajo son mujeres
“La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una patología frecuente que deteriora en gran medida la calidad de vida de las personas que tiene una actividad laboral que les obliga a permanecer de pié o sentado mucho tiempo”.Amparado en los datos del libro blanco sobre insuficiencia venosa crónica (IVC) y su impacto en la Sanidad Española, quien fuera presidente del Capítulo Español de Flebología, Alberto Masegosa, advierte que “la consulta al médico o el uso de medidas de prevención son bajos”. El especialista subraya que “las campañas de prevención de la misma debieran incluir distintos ámbitos; desde las tomadas por la propia persona, pasando por las empresas o la administración, y con el asesoramiento y colaboración de las sociedades científicas”.
Explica Masegosa el por qué de esta necesidad. “El drenaje de la sangre de las venas de las extremidades inferiores se produce de forma eficaz durante el ejercicio, por efecto de la bomba muscular de la pantorrilla, y al estar tumbado, porque se igualan las presiones entre las venas de las extremidades inferiores y la aurícula derecha. La actividad cotidiana en muchas personas dificulta el poder realizar ejercicio o elevación de las extremidades inferiores con la consiguiente dificultad de drenaje sanguíneo de las mismas. Esto es especialmente marcado en algunas actividades laborales, sobre todo aquellas que exigen estar varias horas de pie o un sedentarismo prolongado. La exposición a fuentes de calor cercanas o actividades en ambientes calurosos aumentan los síntomas”.
Continúa la reflexión del cirujano vascular. “En personas que no tengan enfermedad venosa de las extremidades inferiores esto se traduce en dolor e hinchazón con el consiguiente deterioro de su calidad de vida. Sin embargo, en el caso de las personas con alteración en el funcionamiento normal de las válvulas de las venas de las extremidades inferiores, además de los síntomas descritos se acrecienta la progresión de su enfermedad hasta llegara estadios más severos”.
Un trabajo de campo realizado por el Capítulo Español de Flebología incide en el impacto de la IVC en el ámbito profesional. Las conclusiones son esclarecedoras. El 65% de las personas que referían molestias en algún momento de su vida laboral eran amas de casa, peluqueros, recepcionistas o camareros. Cuatro de cada cinco que tenían síntomas eran mujeres.
De las personas que respondieron afirmativamente a la existencia de síntomas de IVC, la mayoría pasaban más de cinco horas al día de pié o dos sentados. De los que tenían síntomas el 42 % los presentaban todos los días, el 26,8 % contaban que los síntomas eran frecuentes y el 33,1 % que los tenían ocasionalmente.
Sólo un 36 % de las personas sintomáticas consultó con su médico de cabecera por éste problema. Lo combatían con medidas posturales el 93 %, con medias elásticas y medicación el 34,9 %, sólo con medicación el 31,8 % y solamente acudían al cirujano vascular el 15,5 %.
El libro blanco de referencia sobre insuficiencia venosa crónica (IVC) y su impacto en la Sanidad Española publicado por el Capítulo Español de Flebología (CEF) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), se sustenta en información obtenida de encuestas a profesionales y gestores de la medicina y también a pacientes.
Entre las conclusiones más sobresalientes de este libro blanco, destacan el hecho de que “las medidas preventivas frente a la IVC en el ámbito laboral tendrían una eficacia significativa. Además, el hecho de padecer IVC y tener una profesión de riesgo produce una disminución evidente en la calidad de vida”. El impacto de la insuficiencia venosa crónica en las bajas laborales en las personas que padecen IVC oscila entre el 6 y el 17 por ciento según los médicos y alcanza el 20 % según los pacientes.
Explica Masegosa el por qué de esta necesidad. “El drenaje de la sangre de las venas de las extremidades inferiores se produce de forma eficaz durante el ejercicio, por efecto de la bomba muscular de la pantorrilla, y al estar tumbado, porque se igualan las presiones entre las venas de las extremidades inferiores y la aurícula derecha. La actividad cotidiana en muchas personas dificulta el poder realizar ejercicio o elevación de las extremidades inferiores con la consiguiente dificultad de drenaje sanguíneo de las mismas. Esto es especialmente marcado en algunas actividades laborales, sobre todo aquellas que exigen estar varias horas de pie o un sedentarismo prolongado. La exposición a fuentes de calor cercanas o actividades en ambientes calurosos aumentan los síntomas”.
Continúa la reflexión del cirujano vascular. “En personas que no tengan enfermedad venosa de las extremidades inferiores esto se traduce en dolor e hinchazón con el consiguiente deterioro de su calidad de vida. Sin embargo, en el caso de las personas con alteración en el funcionamiento normal de las válvulas de las venas de las extremidades inferiores, además de los síntomas descritos se acrecienta la progresión de su enfermedad hasta llegara estadios más severos”.
Un trabajo de campo realizado por el Capítulo Español de Flebología incide en el impacto de la IVC en el ámbito profesional. Las conclusiones son esclarecedoras. El 65% de las personas que referían molestias en algún momento de su vida laboral eran amas de casa, peluqueros, recepcionistas o camareros. Cuatro de cada cinco que tenían síntomas eran mujeres.
De las personas que respondieron afirmativamente a la existencia de síntomas de IVC, la mayoría pasaban más de cinco horas al día de pié o dos sentados. De los que tenían síntomas el 42 % los presentaban todos los días, el 26,8 % contaban que los síntomas eran frecuentes y el 33,1 % que los tenían ocasionalmente.
Sólo un 36 % de las personas sintomáticas consultó con su médico de cabecera por éste problema. Lo combatían con medidas posturales el 93 %, con medias elásticas y medicación el 34,9 %, sólo con medicación el 31,8 % y solamente acudían al cirujano vascular el 15,5 %.
El libro blanco de referencia sobre insuficiencia venosa crónica (IVC) y su impacto en la Sanidad Española publicado por el Capítulo Español de Flebología (CEF) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), se sustenta en información obtenida de encuestas a profesionales y gestores de la medicina y también a pacientes.
Entre las conclusiones más sobresalientes de este libro blanco, destacan el hecho de que “las medidas preventivas frente a la IVC en el ámbito laboral tendrían una eficacia significativa. Además, el hecho de padecer IVC y tener una profesión de riesgo produce una disminución evidente en la calidad de vida”. El impacto de la insuficiencia venosa crónica en las bajas laborales en las personas que padecen IVC oscila entre el 6 y el 17 por ciento según los médicos y alcanza el 20 % según los pacientes.
"Gilead" perfila su programa de investigación y desarrollo para 2009
Gilead Sciences, Inc. (Nasdaq: GILD) destacó, durante la conferencia de prensa telefónica sobre los resultados financieros del pasado ejercicio, las prioridades de su programa de desarrollo clínico para el 2009. Entre las actualizaciones más significativas se incluye el acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para el desarrollo clínico de los siguientes productos: elvitegravir, GS 9350 y el régimen de dosis fija de elvitegravir+GS 9350+Truvada® (emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato). Además, se ha iniciado la discusión sobre los plazos de comunicaciones clínicas de darusentan para 2009 y los avances en el desarrollo de compuestos para tratar el virus de la hepatitis C (VHC) y enfermedades hepáticas.
"Actualmente, el programa de I+D de Gilead, es más amplio que en cualquier otro momento de nuestros 21 años de historia", comentó el Dr. Norbert Bischofberger, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. "A medida que entramos en 2009, tenemos varios productos candidatos para nuestra cartera de desarrollo, incluidos varios productos que están a punto de entrar en estudios de Fase III y Fase II. Nuestros esfuerzos están dirigidos a unas áreas terapéuticas determinadas, donde creemos que estamos fuertemente posicionados para avanzar con nuestros fármacos y con el potencial de convertirse en los mejores tratamientos de su clase".
--LO MÁS DESTACADO DEL PROGRAMA DE I+D PARA EL 2009:
-Desarrollando un nuevo régimen de una sola pastilla al día para el VIH
Gilead está desarrollando elvitegravir, un inhibidor de la integrasa en proceso de investigación para uso en pacientes con VIH ya tratados con otros antirretrovirales; el GS 9350, un nuevo fármaco potenciador; y un régimen "cuatro en uno" de dosis fija (CDF, o combinación a dosis fija) para personas con VIH, que combina elvitegravir, GS 9350, tenofovir disoproxil fumarato y emtricitabina. Actualmente, el único fármaco de una dosis diaria es Atripla® (efavirenz 600 mg / emtricitabina 200 mg / tenofovir disoproxil fumarato 300 mg), comercializado en EE.UU., Canadá y Europa por Gilead Sciences y Bristol-Myers Squibb Company y distribuido por Merck & Co. Inc. en 94 países en vías de desarrollo.
En la próxima conferencia científica sobre VIH, Gilead presentará los primeros datos en humanos del comprimido "cuatro en uno". En concreto, se presentarán los resultados de Fase I sobre el efecto potenciador del fármaco GS 9350, tanto como fármaco independiente como formando parte del comprimido "cuatro en uno" junto con elvitegravir, tenofovir y emtricitabina.
Con el acuerdo de la FDA para seguir adelante con el programa de desarrollo del CDF, Gilead tiene intención de iniciar un estudio de Fase II en pacientes naïve en el segundo trimestre de 2009.
-Avanzando en el tratamiento de la enfermedad hepática
El GS 9450 es el principal candidato de Gilead para el tratamiento de enfermedades graves del hígado. Es un novedoso inhibidor de la caspasa, de una dosis diaria para tratar la inflamación y la fibrosis, así como el VHC y la esteatohepatitis no alcohólica (NASH).
La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad caracterizada por la inflamación del hígado causada por una acumulación de grasa. Esta patología está relacionada con la obesidad, el colesterol alto y la diabetes. El Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas de EE.UU. predice que para el 2025 más de 25 millones de estadounidenses pueden verse afectados por esta patología.
El estudio en Fase IIa que ha evaluado la seguridad, tolerabilidad, eficacia y farmacocinética del GS 9450 en pacientes infectados por el VHC ha sido completado. Los datos de este estudio serán presentados este año en un congreso médico, y Gilead prevé iniciar un estudio de Fase IIb en el segundo trimestre del año.
El estudio en Fase IIa del GS 9450 en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, para evaluar su seguridad, tolerabilidad, eficacia y farmacocinética se inició en el tercer trimestre de 2008. Los resultados de este estudio se esperan para el cuarto trimestre de 2009.
Gilead también está evaluando un nuevo inhibidor de la polimerasa, el GS 9190, como un potencial tratamiento para el VHC. Ya está en marcha un estudio en Fase II de GS 9190 combinado con interferón pegilado alfa 2a y ribavirina en pacientes infectados por VHC (genotipo 1).
-Ampliando la presencia en el área cardiovascular
El principal fármaco en investigación en el área cardiovascular es darusentan. Este fármaco es un antagonista oral del receptor de endotelina (ARE) para tratar la hipertensión resistente. Esta enfermedad afecta aproximadamente entre 2 a 3 millones de estadounidenses que no logran llegar a una presión arterial óptima, a pesar de tomar tratamientos de tres medicamentos contra la hipertensión arterial que incluye un diurético.
Los ensayos clínicos de Fase III, DAR 311 y DAR 312, esperan ser concluidos este año, y Gilead prevé que los datos del DAR 311 serán anunciados en el segundo trimestre del año.
Además, Gilead está desarrollando cicletanina para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), y a principios de 2009 espera iniciar un ensayo clínico en Fase II para evaluar la pauta de una y dos dosis diarias. Cicletanina es un agente oral que ya está aprobado en algunos países europeos para el tratamiento de la hipertensión.
En el segundo trimestre de 2009, Gilead planea iniciar un estudio en Fase III que evaluará ambrisentan, un ARE oral para la hipertensión asociada a la fibrosis pulmonar idiopática .
-Definiendo las prioridades en el área de enfermedades pulmonares
Gilead continúa centrando sus esfuerzos en el desarrollo de aztreonam lisina para inhalación y ambrisentan para tratar la fibrosis pulmonar idiopática . Además, está evaluando el potencial del GS 9310/11 para el tratamiento de la fibrosis quística y el GS 9411 para la enfermedad pulmonar.
Gilead ha iniciando recientemente un estudio en Fase II de aztreonam lisina por inhalación en pacientes con bronquiectasia.
Este mes ha iniciado un estudio en Fase III de ambrisentan para el tratamiendo de fibrosis pulmonar idiopática. El estudio ARTEMIS incluirá, aproximadamente, 600 pacientes de 190 centros de investigación de EE.UU, Canadá, Europa, Asia, Nueva Zelanda y Australia.
En el cuarto trimestre de 2008, se inició un estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de GS 9310/11, inhalado y co-formulado con fosfomicina y tobramicina, para las infecciones bacterianas asociadas con la fibrosis quística.
Gilead también está evaluando la seguridad y tolerabilidad de GS 9411, un nuevo bloqueador del canal de sodio epitelial diseñado para aumentar la vía aérea de hidratación para el tratamiento de la enfermedad pulmonar. El estudio en Fase I se inició en el cuarto trimestre de 2008.
**Los medicamentos descritos en este comunicado de prensa están en investigación y aún no ha sido demostrada su seguridad o eficacia en seres humanos.
"Actualmente, el programa de I+D de Gilead, es más amplio que en cualquier otro momento de nuestros 21 años de historia", comentó el Dr. Norbert Bischofberger, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. "A medida que entramos en 2009, tenemos varios productos candidatos para nuestra cartera de desarrollo, incluidos varios productos que están a punto de entrar en estudios de Fase III y Fase II. Nuestros esfuerzos están dirigidos a unas áreas terapéuticas determinadas, donde creemos que estamos fuertemente posicionados para avanzar con nuestros fármacos y con el potencial de convertirse en los mejores tratamientos de su clase".
--LO MÁS DESTACADO DEL PROGRAMA DE I+D PARA EL 2009:
-Desarrollando un nuevo régimen de una sola pastilla al día para el VIH
Gilead está desarrollando elvitegravir, un inhibidor de la integrasa en proceso de investigación para uso en pacientes con VIH ya tratados con otros antirretrovirales; el GS 9350, un nuevo fármaco potenciador; y un régimen "cuatro en uno" de dosis fija (CDF, o combinación a dosis fija) para personas con VIH, que combina elvitegravir, GS 9350, tenofovir disoproxil fumarato y emtricitabina. Actualmente, el único fármaco de una dosis diaria es Atripla® (efavirenz 600 mg / emtricitabina 200 mg / tenofovir disoproxil fumarato 300 mg), comercializado en EE.UU., Canadá y Europa por Gilead Sciences y Bristol-Myers Squibb Company y distribuido por Merck & Co. Inc. en 94 países en vías de desarrollo.
En la próxima conferencia científica sobre VIH, Gilead presentará los primeros datos en humanos del comprimido "cuatro en uno". En concreto, se presentarán los resultados de Fase I sobre el efecto potenciador del fármaco GS 9350, tanto como fármaco independiente como formando parte del comprimido "cuatro en uno" junto con elvitegravir, tenofovir y emtricitabina.
Con el acuerdo de la FDA para seguir adelante con el programa de desarrollo del CDF, Gilead tiene intención de iniciar un estudio de Fase II en pacientes naïve en el segundo trimestre de 2009.
-Avanzando en el tratamiento de la enfermedad hepática
El GS 9450 es el principal candidato de Gilead para el tratamiento de enfermedades graves del hígado. Es un novedoso inhibidor de la caspasa, de una dosis diaria para tratar la inflamación y la fibrosis, así como el VHC y la esteatohepatitis no alcohólica (NASH).
La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad caracterizada por la inflamación del hígado causada por una acumulación de grasa. Esta patología está relacionada con la obesidad, el colesterol alto y la diabetes. El Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas de EE.UU. predice que para el 2025 más de 25 millones de estadounidenses pueden verse afectados por esta patología.
El estudio en Fase IIa que ha evaluado la seguridad, tolerabilidad, eficacia y farmacocinética del GS 9450 en pacientes infectados por el VHC ha sido completado. Los datos de este estudio serán presentados este año en un congreso médico, y Gilead prevé iniciar un estudio de Fase IIb en el segundo trimestre del año.
El estudio en Fase IIa del GS 9450 en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, para evaluar su seguridad, tolerabilidad, eficacia y farmacocinética se inició en el tercer trimestre de 2008. Los resultados de este estudio se esperan para el cuarto trimestre de 2009.
Gilead también está evaluando un nuevo inhibidor de la polimerasa, el GS 9190, como un potencial tratamiento para el VHC. Ya está en marcha un estudio en Fase II de GS 9190 combinado con interferón pegilado alfa 2a y ribavirina en pacientes infectados por VHC (genotipo 1).
-Ampliando la presencia en el área cardiovascular
El principal fármaco en investigación en el área cardiovascular es darusentan. Este fármaco es un antagonista oral del receptor de endotelina (ARE) para tratar la hipertensión resistente. Esta enfermedad afecta aproximadamente entre 2 a 3 millones de estadounidenses que no logran llegar a una presión arterial óptima, a pesar de tomar tratamientos de tres medicamentos contra la hipertensión arterial que incluye un diurético.
Los ensayos clínicos de Fase III, DAR 311 y DAR 312, esperan ser concluidos este año, y Gilead prevé que los datos del DAR 311 serán anunciados en el segundo trimestre del año.
Además, Gilead está desarrollando cicletanina para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), y a principios de 2009 espera iniciar un ensayo clínico en Fase II para evaluar la pauta de una y dos dosis diarias. Cicletanina es un agente oral que ya está aprobado en algunos países europeos para el tratamiento de la hipertensión.
En el segundo trimestre de 2009, Gilead planea iniciar un estudio en Fase III que evaluará ambrisentan, un ARE oral para la hipertensión asociada a la fibrosis pulmonar idiopática .
-Definiendo las prioridades en el área de enfermedades pulmonares
Gilead continúa centrando sus esfuerzos en el desarrollo de aztreonam lisina para inhalación y ambrisentan para tratar la fibrosis pulmonar idiopática . Además, está evaluando el potencial del GS 9310/11 para el tratamiento de la fibrosis quística y el GS 9411 para la enfermedad pulmonar.
Gilead ha iniciando recientemente un estudio en Fase II de aztreonam lisina por inhalación en pacientes con bronquiectasia.
Este mes ha iniciado un estudio en Fase III de ambrisentan para el tratamiendo de fibrosis pulmonar idiopática. El estudio ARTEMIS incluirá, aproximadamente, 600 pacientes de 190 centros de investigación de EE.UU, Canadá, Europa, Asia, Nueva Zelanda y Australia.
En el cuarto trimestre de 2008, se inició un estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de GS 9310/11, inhalado y co-formulado con fosfomicina y tobramicina, para las infecciones bacterianas asociadas con la fibrosis quística.
Gilead también está evaluando la seguridad y tolerabilidad de GS 9411, un nuevo bloqueador del canal de sodio epitelial diseñado para aumentar la vía aérea de hidratación para el tratamiento de la enfermedad pulmonar. El estudio en Fase I se inició en el cuarto trimestre de 2008.
**Los medicamentos descritos en este comunicado de prensa están en investigación y aún no ha sido demostrada su seguridad o eficacia en seres humanos.
La metabolómica abre nuevas oportunidades en el abordaje de las enfermedades reumáticas
El fenotipo metabólico de cada persona, que es el resultado de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales, resulta esencial en la determinación del riesgo de cada individuo de sufrir una enfermedad y en la evolución de la misma. Su estudio se ha erigido, por lo tanto, en un factor determinante para afrontar con esperanzas renovadas enfermedades complejas.
Los progresos resultan especialmente prometedores en el ámbito de los trastornos reumáticos, como la artritis reumatoide o la artrosis. Para revisar los avances en este incipiente campo de investigación traslacional, se celebró en la Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid un simposio científico organizado por el Servicio de Reumatología de dicho hospital en colaboración con el Instituto Roche. Este acto se inscribe dentro de la 4ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Individualizada, que cuenta con la colaboración del Instituto Roche.
-Nuevas soluciones para un viejo problema
Bajo el sugerente título "Enfermedad reumática: un problema antiguo con soluciones nuevas", se celebra un simposio que ha sido coordinado científicamente por los doctores Gabriel Herrero-Beaumont, Raquel Largo y Olga Sánchez Pernaute, pertenecientes al Departamento de Reumatología de la FJD.
El objetivo de esta sesión, en palabras del Dr. Herrero-Beaumont, "es poner de manifiesto los retos que se plantean actualmente en el manejo de las principales enfermedades reumáticas y, sobre todo, dar a conocer los emergentes hallazgos que se están obteniendo en el área de la metabolómica en relación con trastornos como la artritis reumatoide".
Como explica la Dra. María José Martínez Calatrava, del Departamento de Reumatología de la FJD, "la metabolómica es la ciencia encargada de estudiar el metaboloma, una descripción cuantitativa de todos los componentes endógenos de bajo peso molecular, <1 kDa (kilodalton): aminoácidos, péptidos, lípidos, ácidos orgánicos, nucleótidos, hidratos de carbono, … etc, presentes en una muestra biológica". Dentro de las técnicas de medida en metabolómica, una de las que actualmente tiene una posición de privilegio es la Resonancia Magnética Nuclear, que como explica el Dr Daniel Monleón, puede tener aplicaciones en el estudio de la artritis reumatoide.
Este abordaje es de gran importancia, ya que el conjunto de factores externos (dieta, actividad física, consumo de alcohol, fármacos, microbioma) y factores endógenos (genotipo, edad, sexo, composición corporal, ritmo circadiano) que condicionan el fenotipo metabólico de cada individuo determinan a su vez la prevalencia, el riesgo y el pronóstico de las enfermedades.
En los últimos años se han intensificado los esfuerzos para aplicar la metabolómica al estudio de las enfermedades complejas. En este sentido, señala la Dra. Martínez Calatrava, "la artrosis y la artritis reumatoide son dos enfermedades complejas, muy prevalentes también en nuestra sociedad y que confieren una elevada morbilidad, que podrían beneficiarse de la aplicación de estudios metabolómicos".
Aunque los resultados obtenidos a nivel experimental resultan prometedores, aún no se cuenta con suficiente evidencia científica en humanos. Con todo, las expectativas son máximas: "la aplicación de la metabolómica al estudio de enfermedades reumáticas puede permitirnos obtener métodos de diagnóstico temprano, mejorar la prevención e identificar biomarcadores predictivos de la respuesta de un paciente a un tratamiento", reconoce el Dr. Herrero-Beaumont.
-El ejemplo de la artritis reumatoide
Una de las enfermedades reumáticas que más podría beneficiarse de estos progresos es la artritis reumatoide, que pasa por ser la enfermedad inflamatoria más común en las articulaciones (con una prevalencia del 1% en Europa). Su presentación varía desde las formas más leves, en las que no se detecta una enfermedad erosiva, hasta la fases sistémicas graves que suelen ser resistentes a las terapias modificadoras de la enfermedad.
El Dr. Anthony G. Wilson, del Royal Hallamshire Hospital de Sheffield (Reino Unido), dará a conocer en esta reunión los nuevos marcadores de actividad molecular en artritis reumatoide. "La utilización clínica de los biomarcadores debe favorecer el tratamiento más temprano de los pacientes en riesgo de desarrollar una artritis reumatoide más grave, mientras que los biomarcadores farmacogenómicos permitirán mejorar el objetivo terapéutico y favorecerán el desarrollo de fármacos más específicos frente a dianas concretas".
Para este especialista, uno de los más reputados investigadores mundiales en este ámbito, "no cabe duda que existe una ventana de oportunidad en las fases precoces de la enfermedad, durante las cuales las terapias ofrecen unos beneficios mayores". Por eso, añade, "tenemos la necesidad imperiosa de identificar precozmente a los pacientes que estén en riesgo de desarrollar las formas más graves de artritis reumatoide, lo que podría facilitar la puesta en marcha de una estrategia terapéutica más agresiva y específica con tratamientos convencionales o con nuevos agentes biológicos".
Actualmente se están utilizando distintos biomarcadores en la práctica clínica, aunque presentan importantes limitaciones. El factor reumatoide ayuda en el diagnóstico de la artritis reumatoide y la proteína C reactiva permite evaluar la actividad de la enfermedad, pero en ambos casos la información que ofrecen es limitada. Como avances más recientes en este ámbito, según el Dr. Wilson, "destaca la identificación de anticuerpos contra el péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) y de marcadores genéticos predictivos de daño radiológico más severo. Además, se han identificado nuevos marcadores de la actividad de la enfermedad, así como biomarcadores moleculares de respuesta a alguno de los tratamientos utilizados más comúnmente".
En este simposio también se hablará, a cargo del Dr. Santiago Rodriguez de Córdoba destacado investigador del CSIC, sobre el papel que desempeñan los cribados genómicos, los estudios funcionales y la biología estructural en la caracterización de las bases moleculares de las enfermedades.
Los progresos resultan especialmente prometedores en el ámbito de los trastornos reumáticos, como la artritis reumatoide o la artrosis. Para revisar los avances en este incipiente campo de investigación traslacional, se celebró en la Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid un simposio científico organizado por el Servicio de Reumatología de dicho hospital en colaboración con el Instituto Roche. Este acto se inscribe dentro de la 4ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Individualizada, que cuenta con la colaboración del Instituto Roche.
-Nuevas soluciones para un viejo problema
Bajo el sugerente título "Enfermedad reumática: un problema antiguo con soluciones nuevas", se celebra un simposio que ha sido coordinado científicamente por los doctores Gabriel Herrero-Beaumont, Raquel Largo y Olga Sánchez Pernaute, pertenecientes al Departamento de Reumatología de la FJD.
El objetivo de esta sesión, en palabras del Dr. Herrero-Beaumont, "es poner de manifiesto los retos que se plantean actualmente en el manejo de las principales enfermedades reumáticas y, sobre todo, dar a conocer los emergentes hallazgos que se están obteniendo en el área de la metabolómica en relación con trastornos como la artritis reumatoide".
Como explica la Dra. María José Martínez Calatrava, del Departamento de Reumatología de la FJD, "la metabolómica es la ciencia encargada de estudiar el metaboloma, una descripción cuantitativa de todos los componentes endógenos de bajo peso molecular, <1 kDa (kilodalton): aminoácidos, péptidos, lípidos, ácidos orgánicos, nucleótidos, hidratos de carbono, … etc, presentes en una muestra biológica". Dentro de las técnicas de medida en metabolómica, una de las que actualmente tiene una posición de privilegio es la Resonancia Magnética Nuclear, que como explica el Dr Daniel Monleón, puede tener aplicaciones en el estudio de la artritis reumatoide.
Este abordaje es de gran importancia, ya que el conjunto de factores externos (dieta, actividad física, consumo de alcohol, fármacos, microbioma) y factores endógenos (genotipo, edad, sexo, composición corporal, ritmo circadiano) que condicionan el fenotipo metabólico de cada individuo determinan a su vez la prevalencia, el riesgo y el pronóstico de las enfermedades.
En los últimos años se han intensificado los esfuerzos para aplicar la metabolómica al estudio de las enfermedades complejas. En este sentido, señala la Dra. Martínez Calatrava, "la artrosis y la artritis reumatoide son dos enfermedades complejas, muy prevalentes también en nuestra sociedad y que confieren una elevada morbilidad, que podrían beneficiarse de la aplicación de estudios metabolómicos".
Aunque los resultados obtenidos a nivel experimental resultan prometedores, aún no se cuenta con suficiente evidencia científica en humanos. Con todo, las expectativas son máximas: "la aplicación de la metabolómica al estudio de enfermedades reumáticas puede permitirnos obtener métodos de diagnóstico temprano, mejorar la prevención e identificar biomarcadores predictivos de la respuesta de un paciente a un tratamiento", reconoce el Dr. Herrero-Beaumont.
-El ejemplo de la artritis reumatoide
Una de las enfermedades reumáticas que más podría beneficiarse de estos progresos es la artritis reumatoide, que pasa por ser la enfermedad inflamatoria más común en las articulaciones (con una prevalencia del 1% en Europa). Su presentación varía desde las formas más leves, en las que no se detecta una enfermedad erosiva, hasta la fases sistémicas graves que suelen ser resistentes a las terapias modificadoras de la enfermedad.
El Dr. Anthony G. Wilson, del Royal Hallamshire Hospital de Sheffield (Reino Unido), dará a conocer en esta reunión los nuevos marcadores de actividad molecular en artritis reumatoide. "La utilización clínica de los biomarcadores debe favorecer el tratamiento más temprano de los pacientes en riesgo de desarrollar una artritis reumatoide más grave, mientras que los biomarcadores farmacogenómicos permitirán mejorar el objetivo terapéutico y favorecerán el desarrollo de fármacos más específicos frente a dianas concretas".
Para este especialista, uno de los más reputados investigadores mundiales en este ámbito, "no cabe duda que existe una ventana de oportunidad en las fases precoces de la enfermedad, durante las cuales las terapias ofrecen unos beneficios mayores". Por eso, añade, "tenemos la necesidad imperiosa de identificar precozmente a los pacientes que estén en riesgo de desarrollar las formas más graves de artritis reumatoide, lo que podría facilitar la puesta en marcha de una estrategia terapéutica más agresiva y específica con tratamientos convencionales o con nuevos agentes biológicos".
Actualmente se están utilizando distintos biomarcadores en la práctica clínica, aunque presentan importantes limitaciones. El factor reumatoide ayuda en el diagnóstico de la artritis reumatoide y la proteína C reactiva permite evaluar la actividad de la enfermedad, pero en ambos casos la información que ofrecen es limitada. Como avances más recientes en este ámbito, según el Dr. Wilson, "destaca la identificación de anticuerpos contra el péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) y de marcadores genéticos predictivos de daño radiológico más severo. Además, se han identificado nuevos marcadores de la actividad de la enfermedad, así como biomarcadores moleculares de respuesta a alguno de los tratamientos utilizados más comúnmente".
En este simposio también se hablará, a cargo del Dr. Santiago Rodriguez de Córdoba destacado investigador del CSIC, sobre el papel que desempeñan los cribados genómicos, los estudios funcionales y la biología estructural en la caracterización de las bases moleculares de las enfermedades.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud