Traductor

12 February 2009

Un panel de expertos presenta un consenso sobre el papel del calcio y la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis

Expertos a nivel nacional e internacional en metabolismo óseo han presentado un Documento de Posición sobre el papel científico del calcio y la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis, resultado de una revisión sistemática de los estudios científicos publicados entre enero de 1980 y mayo de 2008. Dichos trabajos se centraban en la utilidad del calcio y la vitamina D en la reducción del riesgo de fractura por fragilidad, tanto si se han administrado solos o con otros fármacos y el Documento de Posición resultante se ha elaborado siguiendo los criterios del Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la Evidencia y del Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM). Tras plantear las preguntas clínicas relevantes, el documento incluye los artículos con el mejor nivel de evidencia posible.
El documento de Posición ha tenido como coordinadores al Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM),el Dr. Manuel Sosa Henríquez y a la Secretaria de la misma Sociedad, la Dra. Maria Jesús Gómez de Tejada Romero quienes a su vez forman parte del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). En dicho estudio se afirma que todos los tratamientos indicados para la osteoporosis deben administrarse con un suplemento de calcio y vitamina D para mejorar la eficacia de los otros fármacos administrados. Asimismo, se resalta la necesidad de tomarlo en dosis divididas a lo largo del día durante o después de las comidas para que se absorba mejor.
Tras analizar estudios de sobre la reducción del riesgo de fractura, el panel científico concluyó que la evidencia apoya la utilización de calcio, o calcio combinado con un suplemento de vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis en personas de 50 o más años, y que para un máximo efecto terapéutico, es necesario una dosis de 1.200mg/día de calcio y 800 UI/día de vitamina D.

-Osteoporosis
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Se caracteriza por la masa ósea baja y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, o la falta de conexión entre las trabéculas óseas. El tratamiento adecuado requiere unas actuaciones farmacológicas y el abandono de hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco. De esta forma, el calcio y la vitamina D demuestran por sí mismos su utilidad en la reducción del riesgo de fractura tanto vertebral como no vertebral (cadera, costillas, etc.). Asimismo, el calcio y la vitamina D fomentan el aumento de la densidad mineral ósea.
La osteoporosis no sólo debe asociarse a pacientes de la tercera edad o a mujeres postmenopáusicas, pues en ocasiones viene derivada del hipotiroidismo, hipertiroidismo, las enfermedades que producen hipocalcemia, el hiperparatiroidismo o la anorexia, entre otras patologías. "Se calcula que a partir de los 50 años, las mujeres tienen un 40% de posibilidades de sufrir una fractura en el resto de su vida, y los varones un 17%", añade el Dr. Manuel Sosa, coordinador del documento de posición.
"En el tratamiento de la osteoporosis, el objetivo fundamental es la reducción del riesgo de fractura, ya que eliminarse por completo es imposible, al menos a día de hoy. El tratamiento completo consiste en aplicar una serie de medidas generales, estilos de vida sanos, ejercicio, dieta equilibrada, prevención de caídas, etc. y la administración de un fármaco", expone el Dr. Sosa
Resultados
"El documento de posición que se presenta efectúa una revisión de la bibliografía existente y de los fármacos disponibles en el tratamiento de la osteoporosis, centrándose en la necesidad de añadir calcio y vitamina D a todos los tratamientos", destaca el Dr. Manuel Sosa, coordinador del consenso. "Es muy importante tener en cuenta que todos los tratamientos deben tomarse conjuntamente con un suplemento con calcio y Vitamina D, pues es así como los estudios fueron diseñados", resalta el Dr. Sosa.

Con respecto a los fármacos anabolizantes, la teriparatida ha demostrado reducir la aparición de nuevas fracturas vertebrales si va complementada con calcio y vitamina D. Lo mismo ocurre con fármacos antirresortivos como el etidronato, el alendronato, risedronato, ibandronato, zoledronato, raloxifeno o calcitonina. Los suplementos de carbonato cálcico y vitamina D redujeron casi a la mitad los riesgos de sufrir nuevas fracturas óseas. Aumentos discretos de la densidad mineral ósea en un 5,4% reducen el riesgo de fractura del 41% en tratamiento combinado.
El calcio y la vitamina D también favorecen la eficacia de fármacos de acción dual, como el ranelato de estroncio, que es anabolizante y antirresortivo. Los estudios certifican que el ranelato y estos suplementos reducen las fracturas vertebrales y no vertebrales (cadera, costilla, etc.).
Por otro lado, el panel de expertos ha concluido que cuanto mayor es la dosis de calcio que se administra de una sola vez, menor es su absorción fraccional. Tanto el carbonato como el citrato de calcio tienen una absorción similar, pero el menor precio del carbonato lo hace más recomendable y también es el tipo de sal cálcica más empleada en nuestro país. La recomendación del panel científico es de consumir las dosis de los suplementos de calcio durante las comidas, donde también se minimizan los posibles e infrecuentes efectos secundarios.
Por último, la adherencia a los tratamientos contra la osteoporosis es imprescindible para conseguir un buen resultado. El menor cumplimiento influye en un mayor riesgo de fractura ósea.

--Panel de expertos
El panel de expertos que ha elaborado el Documento de Posición está formado por:
-Dr. Robert R. Recker, Director del Centro Universitario para la Investigación en Osteoporosis-Creighton University Osteoporosis Research Center.
-Manuel Sosa, Catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Jefe de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario Insular de las Palmas de Gran Canaria. Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral SEIOMM
-Dr. Jorge B. Cannata-Andía, Jefe del Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral-Centro miembro del Instituto "Reina Sofía" de Investigación de la REDinREN del ISCII-, responsable Español en el Panel de Expertos sobre Osteoporosis de la Unión Europea-Fundación Internacional de Osteoporosis.
-Dr. Manuel Díaz-Curiel, Jefe Asociado de Medicina Interna y Jefe de la Unidad de Enfermedades Metabólicas Oseas de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente de la Fundación FHOEMO.
-Dr. Francesc Xavier Nogués Solán, especialista en Medicina Interna, miembro de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM).
-Dr. Javier del Pino Montes, especialista en Reumatología y Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca. Vicepresidente de la SEIOMM.
-Dra. Carmen Valdés, coordinadora del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Pdta. Autonómica de la misma.

"Condroitin sulfato" demuestra eficacia significativa en el control de la progresión de la artrosis

"Condroitín Sulfato", administrado diariamente durante dos años a una dosis de 800 mg, reduce la pérdida de espacio intraarticular que se produce en la artrosis de rodilla. Un dato esperanzador que se desprende del estudio STOPP (Study on Osteoarthritis Progresion Prevention) publicado en el número de febrero de la revista nº1 en reumatología, Arthritis & Rheumatism.
El espacio articular disminuyó significativamente menos en el grupo CS (-0.07 ± 0.03 mm) frente el grupo placebo (-0.31 ± 0.04 mm) entre el inicio y final del estudio [p<0.0001].
Además, este estudio confirma el efecto sintomático lento de condroitín sulfato ya que los pacientes del estudio tratados con el fármaco condroprotector vieron reducido su dolor en comparación con el placebo.
Condroitín sulfato mostró asimismo una tolerabilidad y porcentaje de efectos adversos similar a placebo. La mayoría de efectos adversos fueron pasajeros y leves.

-Características del estudio
El estudio STOPP, liderado por el Dr. Andre Kahan (Universidad Paris Descartes), incluyó a 622 sujetos con artrosis de rodilla, de ambos sexos y edad comprendida entre los 45 y los 80 años. Todas las personas incluidas en el ensayo recibieron condroitin sulfato o placebo diariamente durante 2 años. El estudio, randomizado y a doble ciego, concluye que condroitín sulfato reduce de manera significativa la progresión radiológica derivada de la artrosis.

-Condroitín Sulfato
El Condroitín sulfato es un importante componente de la mayoría de los tejidos vertebrados. Forma parte de los glicosaminoglicanos, que son importantes constituyentes estructurales de la matriz extracelular del cartílago. Condroitín sulfato es un fármaco condroprotector, de acción sintomática lenta, que actúa en las 3 estructuras afectadas en la artrosis: cartílago, membrana sinovial y hueso subcondral.
La eficacia y seguridad de condroitín sulfato se han visto confirmadas con los resultados de estudios clínicos y con el apoyo de entidades de máximo rigor científico, como por ejemplo:
• Condroitín sulfato es eficaz en la disminución del dolor y mejora de la movilidad asociados a la enfermedad artrósica:
o 5 estudios frente a placebo
o 2 estudios frente a AINE
o 3 metaanálisis
• Condroitín sulfato puede controlar la progresión de la artrosis.
o 6 estudios frente a placebo
o 1 metaanálisis
• Condroitín sulfato tiene un nivel de seguridad elevado, superior a la terapia clásica (analgésicos o antiinflamatorios) y similar a placebo.
• Condroitín sulfato no interacciona con otros fármacos (ideal para pacientes polimedicados) al no ser metabolizado por el citocromo P450.
• Condroitín sulfato está indicado para el uso en pacientes con una o más articulaciones afectadas (rodilla, dedos y cadera).

• Las recomendaciones EULAR para el tratamiento de la artrosis de rodilla valoran al condroitín sulfato con la evidencia más alta (1A), el mayor grado de recomendación (A) y el mejor perfil de seguridad.
• Las guías de la OARSI, aparecidas en el año 2008, aparece el condroitín sulfato entre los tratamientos con un mayor tamaño de efecto y un nivel de evidencia 1A.
• Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), el condroitín sulfato: Disminuye el dolor y mejora la movilidad, reduce la necesidad de analgésicos y AINE y puede controlar la progresión de la artrosis, otorgándole el grado de recomendación A y el nivel de evidencia 1A.
Todos estos datos permiten pensar que se está entrando en una nueva era terapéutica de la artrosis al disponer de fármacos que tratan la base o raíz de la enfermedad. Además, representan una mejora de la calidad de vida de los pacientes artrósicos y una reducción importante en el coste que conlleva esta enfermedad crónica. De esta forma, la terapia condroprotectora debería ser el tratamiento base de la artrosis (tanto en su prevención como en la artrosis instaurada).

Los pediatras apuestan por más prevención en la salud infanto-juvenil

Hoy se inaugura el 6º Curso Actualización en Pediatría 2009, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Madrid, del 12 al 14 de febrero. Se espera que finalmente acudan más de 700 pediatras que realizan su trabajo en el ámbito de la Atención Primaria de todo el Estado español, duplicando de facto durante dos días el censo de pediatras de AP en la Comunidad de Madrid.
El evento pretende "fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre pediatras de Atención Primaria, dar a conocer las principales novedades ocurridas en la disciplina, y analizar el abordaje más apropiado de diferentes problemas de presentación frecuente en el ámbito de trabajo", comenta el Dr. Francisco Hijano, coordinador del Curso.
Está previsto que asistan al acto de inauguración el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos; el consejero de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola; la portavoz de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados (CIU), María Concepción Tarruela I Tomás; el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Ildefonso Hernández; la delegada del gobierno para el Plan Nacional contra la Droga, Carmen Moya; la Directora General de AP del Servicio Madrileño de Salud, Patricia Flores; el decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Ángel Nogales; el vicesecretario de la OMC, Francisco Toquero; la jefa de Servicio de Salud de la Mujer y el Niño, Sagrario Mateu Sanchís; y gerentes de las Áreas Sanitarias de Atención Primaria de Madrid.

"Este Curso constituye la actividad formativa principal de esta sociedad científica, por su calidad, número de participantes y ponentes, que llegan a un número total de 708, con 557 inscritos, 79 ponentes y moderadores, 17 residentes de pediatría becados, 8 invitados miembros de la AEPap, 18 miembros de la Junta, 12 de los Comités Organizador y Científico y 17 autoridades invitadas al acto de inauguración", explica el Dr. Juan Ruiz Canela, presidente de AEPap. Dicha excelencia formativa ha sido reconocida y acreditada por la Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios con 5,8 créditos.

-Programa eminentemente práctico
"Con el objetivo principal de actualizar el conocimiento y desarrollo de habilidades para el pediatra de AP", destaca el Dr. Francisco Hijano, su diseño está dirigido a mejorar las habilidades prácticas profesionales, a través de la participación en talleres y seminarios sobre los problemas del día a día en la consulta y el trabajo del pediatra de Atención Primaria, métodos basados en la demostración y aprendizaje prácticos.
Dichas necesidades han sido detectadas a través de las encuestas de satisfacción y evaluación realizadas en los cursos previos y a partir de los requisitos contemplados en la carrera profesional.
Algunas de las actividades están orientadas a:
-Actualización de conocimientos y habilidades en: avances notables en pediatría, vacunas, lactancia materna, asma, avances dermatológicos, otorrinolaringológicos, psiquiátricos, del lenguaje, parasomnias, reumatológicos (odontológicos y oftalmológicos),…
-Actualización en pruebas y métodos diagnósticos (de imagen, electrocardiograma...) y sobre todo, en el análisis de la importancia de las mismas (evidencias científicas).
-Revisión completa de problemas especialmente candentes (marco legal de la atención a menores de edad, compromiso derivados del deporte) o impactantes (reanimación cardio-pulmonar).
-Atención de los problemas de los adolescentes (problemas de comportamiento, anticoncepción).
-Herramientas que permiten al pediatra de nuestro tiempo permanecer actualizado (búsquedas bibliográficas, la web 2.0) y mantener buenas habilidades comunicativas.
-Aplicación en la consulta de herramientas sencillas y prácticas como un taller práctico sobre "La cesta de la compra", que está orientado a capacitar a los profesionales para promover cambios conductuales en los pacientes e integrar en sus hábitos los principios de prevención y promoción de la salud.
El curso contará también con algunas actividades expositivas tradicionales, como las mesas redondas de discusión sobre enfermedades infecciosas y aspectos relevantes de la ortopedia y la gastroenterología infantiles.

New England Journal of Medicine publica los resultados del estudio ATHENA con dronedarona en fibrilación auricular

Sanofi-aventis (Bolsa de París: EURONEXT: SAN; y Nueva York: NYSE: SNY) anuncia que se ha publicado el estudio ATHENA en el New England Journal of Medicine. Este ensayo ha demostrado que dronedarona añadida al tratamiento estándar, ha reducido de forma estadísticamente significativa el riesgo de una primera hospitalización por causas cardiovasculares o muerte en un 24% (31,9% frente al 39,4%, p<0,001) en los pacientes con fibrilación auricular (FA) o flúter auricular (FlA) o con antecedentes recientes de estos procesos.
La FA es la primera causa de hospitalización por arritmias en EEUU1 y representa una tercera parte de las hospitalizaciones por arritmias en Europa. Las hospitalizaciones por FA han experimentado un importante aumento (de dos a tres veces) durante los últimos años en EEUU. La FA es una enfermedad compleja que llega a aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares agudos hasta cinco veces, empeora el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y duplica su riesgo de mortalidad.
Los hallazgos de los autores, según se describe en el New England Journal of Medicine, demostraron una disminución estadísticamente significativa del riesgo de muerte por causas cardiovasculares en un 29% (p=0,03) en los pacientes con FA. Adicionalmente dronedarona disminuyó significativamente el riesgo de muerte de origen arrítmico en un 45% (p=0,01) y se produjeron menos muertes (16%) por cualquier causa en el grupo de dronedarona que en el grupo placebo (p=0,18). La primera hospitalización por causas cardiovasculares se redujo en un 26% (p<0,001) en el grupo de dronedarona.

“El estudio ATHENA es el primer ensayo en el que se ha comprobado una reducción de la incidencia de hospitalización por causas cardiovasculares o muerte en los pacientes tratados con un antiarrítmico por fibrilación auricular”, comentó el Dr. Stefan H. Hohnloser J.W., del Servicio de Electrofisiología Clínica de la Universidad de Goethe, Francfort, Alemania, e investigador principal del estudio ATHENA.
Los acontecimientos adversos más frecuentes notificados en el grupo de dronedarona en comparación con el grupo placebo consistieron en diarrea (9,7% frente al 6,2%), náuseas (5,3% frente al 3,1%), bradicardia (3,5% frente al 1,2%), prolongación del intervalo QT (1,7% frente al 0,6%), trastornos cutáneos (10,3% frente al 7,6%), consistentes principalmente en exantema, y elevación de la creatinina sérica (4,7% frente al 1,3%)*.
* El mecanismo del aumento de creatinina quedó bien establecido en un ensayo clínico con voluntarios sanos y no es indicativo de toxicidad renal. No se observaron diferencias en cuanto a la necesidad de suspender de forma permanente el fármaco del estudio entre dronedarona y placebo (30,2% frente al 30,8%).
El Dr. Stuart J. Connolly, Director del Servicio de Cardiología de la Universidad McMaster, Ontario, Canadá, y co-investigador principal del estudio ATHENA afirmó: “Los efectos clínicos beneficiosos observados con dronedarona en el estudio ATHENA aparecieron sin una tasa significativamente mayor con respecto a placebo de trastornos tiroideos ni pulmonares notificados durante el período del estudio”.

El Laboratorio de dianas terapéuticas del CIOCC, referencia nacional en el estudio de un gen decisivo en el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor ginecológico más frecuente en la mujer, y su incidencia va en aumento en nuestro país. No obstante, los especialistas están convencidos de que el diagnóstico precoz, las campañas de seguimiento y control, las armas terapéuticas -cada vez más efectivas y menos tóxicas-, el mejor conocimiento genético del desarrollo de la enfermedad y la tendencia a la cirugía conservadora, inclinarán la balanza del lado de la medicina en la guerra contra esta neoplasia.
En el ámbito de la patología molecular, "las biopsias con aguja gruesa son especialmente importantes de cara a ajustar al máximo la quimioterapia neoadyuvante o primaria (denominada así cuando se administra como primer paso del tratamiento, antes incluso de pasar por quirófano), además de haber demostrado ser sumamente útiles para la evaluación de los receptores hormonales u otros factores pronósticos y predictivos", apunta el doctor Fernando López-Ríos, del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente el Grupo Hospital de Madrid (HM).

Sin embargo, es sabido que el análisis de inmunohistoquímica puede ofrecer resultados contradictorios sobre biopsias de aguja gruesa, razón por la cual el Laboratorio de Dianas Terapéuticas ha acogido un estudio multidisciplinar, enmarcado dentro de la Unidad de Mama del CIOCC, que "ha evaluado la concordancia entre la amplificación del gen HER2 determinada por dos métodos diferentes de hibridación in situ en una serie de muestras", señala el especialista.
Ambas técnicas sirven para estudiar el gen HER2, muy importante en cáncer de mama. "Cuando está amplificado, las pacientes pueden verse beneficiadas de un tratamiento que va dirigido específicamente contra este receptor", explica el doctor López-Ríos. Ésta ha sido otra razón de peso para comparar ambos procedimientos. Además, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC es referencia nacional para estudiar el gen HER2 y, de hecho, formar a profesionales en este sentido.

Coordinado por la doctora Ana Suárez Gauthier, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, el trabajo ha analizado 37 carcinomas invasivos de mama diagnosticados mediante biopsia con aguja gruesa. "En todos ellos se utilizaron las dos técnicas, con idénticos resultados: 12 casos resultaron tener amplificado el gen HER2", según el especialista.
Las conclusiones del estudio, que fueron presentadas en el 31 Simposio Anual sobre Cáncer de Mama de San Antonio (Texas, Estados Unidos), celebrado el pasado mes de diciembre, muestran que ambas tecnologías son relativamente superponibles. No obstante, "una de ellas se puede usar con microscopio convencional, lo que la hace más fácilmente aplicable en laboratorios con menos medios", afirma el doctor López-Ríos. Además, permite un mejor análisis morfológico, lo cual es muy importante cuando se estudian muestras con carcinomas de pequeño tamaño.

Llega el Manual de Puericultura de la AEP, la primera Guía oficial sobre la salud y el cuidado del bebé

Llega por fin el Manual de Puericultura de la AEP, la primera Guía Oficial sobre la salud y el cuidado del bebé. DODOT distribuirá gratuitamente más de 110.000 ejemplares del Manual de Puericultura con la compra de pañales entre los meses de febrero y marzo
Es una verdadera guía de referencia para padres y cuidadores sobreel cuidado y bienestar del bebé, a la que poder acudir las 24 horas del día para solucionar cualquier duda e inquietud.
Se trata del primer libro de consulta elaborado por pediatras de la AEP, con el objetivo de resolver de forma rigurosa todas y cada una de las dudas y preocupaciones en relación al cuidado y educación de los niños pequeños, atendiendo a las necesidades actuales de las familias.
El Manual de Puericultura contiene toda la información puesta al día sobre alimentación, higiene, descanso, seguridad, comportamiento y desarrollo, incluyendo una completa descripción de las enfermedades más frecuentes en la infancia, así como consejos prácticos sobre cómo actuar correctamente ante las más diversas situaciones.
Este Manual ha sido elaborado pensando en las necesidades de todas las familias, adaptándose a la realidad de nuestra sociedad a día de hoy. Por ello, además de los grandes temas aborda cuestiones relacionadas con la conducta y el desarrollo emocional o la convivencia en familia.

-¿Cómo sujetar al bebé? ¿Pecho o biberón?¿canguro o guardería?¿Es normal que llore tanto? ¿Cómo le preparo para la llegada de un hermanito?¿Me lo llevo de viaje?
Éstas son sólo algunas de las preguntas más frecuentes que genera la llegada de un bebé a la familia. Contar con un manual de consulta completo y riguroso, al que madres y padres puedan acudir las 24 horas para resolver cualquier duda, ya es una realidad. Con este propósito nace el Manual de Puericultura, realizado por la Asociación Española de Pediatría (AEP), con el apoyo de DODOT.
El Manual de Puericultura es, pues, una obra de referencia, una verdadera enciclopedia sobre el cuidado de los hijos en las primeras etapas de su vida, realizada por médicos especialistas en salud infantil y que ha contado con el apoyo de DODOT, experto en el cuidado los más pequeños.
La elaboración de este Manual supone un nuevo e importante paso adelante en la colaboración entre la Asociación Española de Pediatría y DODOT con la campaña "Juntos te ayudamos a cuidarlo", una alianza cuyo propósito es el desarrollo conjunto de actividades encaminadas a promover la salud y el cuidado infantil.
"Estamos muy satisfechos de haber colaborado en un proyecto tan ambicioso como es la creación del Manual de Puericultura, una guía de gran valor realizada por profesionales de la salud que será de máxima utilidad para las familias españolas con hijos pequeños", manifiesta Gloria Codinas, directora de comunicación de DODOT.
Por ello, en su afán de apoyar el cuidado y la salud de los más pequeños, DODOT regala, a partir del 12 de febrero, más de 110.000 ejemplares del Manual de la AEP en los envases Cajas de Dodot Etapas

Mucho más que una guía
La llegada de un bebé a la familia marca un antes y un después en la vida de una familia. El componente emocional y la necesidad de adaptar horarios y rutinas van unidas a la aparición de numerosos interrogantes sobre el cuidado diario del nuevo miembro de la familia, especialmente cuando se trata del primer hijo.
Se podría afirmar que el bebé llega sin un "manual de instrucciones" y, en la mayoría de los casos, la novedad genera a los padres muchas dudas e incluso una sensación de inseguridad ante el desconocimiento y la falta de experiencia.
Debido a ello, el Manual de Puericultura ha sido concebido como una guía práctica, un instrumento de apoyo permanente, las 24 horas del día, a la que acudir ante cualquier situación que pueda plantear incertidumbre, o sencillamente ante la necesidad de informarse acerca de los numerosos interrogantes que plantea el cuidado de un bebé. El objetivo es, ante todo, informar y despejar dudas ante situaciones cotidianas pero, también, alertar en casos que aconsejen la atención por parte de un profesional.
El Manual de Puericultura es, en este sentido, no sólo una guía de actuación sino que ha sido elaborado pensando en las necesidades de todas las familias. El ritmo de vida actual y la dificultad para conciliar los horarios laborales con el cuidado de los hijos o el cada vez mayor número de unidades familiares monoparentales, son situaciones, entre otras, que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar el Manual de Puericultura.
Por ello, la guía ha buscado un enfoque muy práctico cuya finalidad es tranquilizar a aquellos padres o cuidadores que muchas veces atienden a los pequeños en situaciones de estrés o inexperiencia y, ante todo, ofrecer soluciones y consejos útiles en casos dudosos.
¿Es bueno que vea la tele? ¿Canguro o guardería?
La televisión no es intrínsecamente mala para los niños, siempre que se tenga un control sobre lo que ven y cuánto tiempo pasan ante la pequeña pantalla. Sin embargo, el Manual de Puericultura destaca también que el mal uso de la televisión en los niños puede acarrear pesadillas, falta de socialización, o incluso el desarrollo de problemas de obesidad, entre otros. Por ello, aconseja a los padres de niños a partir de tres años cómo deben ver la tele, cuándo y qué tipo de programas para aprovechar los aspectos positivos de esta actividad, evitando las consecuencias negativas.
Elegir entre canguro o guardería, cómo afrontar una situación de separación de los padres o cómo viajar con niños pequeños, son algunos de los temas que trata el manual, adaptándose a la realidad de nuestra sociedad a día de hoy. Por ello, además de los grandes temas como el crecimiento, la alimentación, el descanso, la higiene y la salud, el manual dedica dos capítulos a abordar cuestiones relacionadas con la conducta y el desarrollo emocional o la convivencia en familia.
En total, el Manual contiene nueve capítulos que abarcan desde el parto y el postparto hasta el desarrollo del niño durante los tres primeros años de su vida, incluyendo todos los aspectos relacionados con el hecho de ser padres, como la llegada del bebé a casa y todos los preparativos que este acontecimiento implica.
El noveno capítulo, dedicado a la salud y la seguridad, incluye una completa guía de las principales enfermedades, con información de sus causas, síntomas y tratamiento, además de otras recomendaciones de interés.

-Guía Oficial de la AEP
El Manual de Puericultura ha sido elaborado y revisado por pediatras de la AEP, con el apoyo de DODOT, con el propósito de convertirse en el manual de referencia para los padres sobre estos temas. Según el Dr. Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría y uno de los autores del Manual, junto con el Dr. Valentí Pineda, "el Manual de Puericultura es probablemente la obra más completa y rigurosa de su género publicada hasta la fecha en España. Todos los temas han sido meticulosamente revisados y puestos al día para ofrecer a las familias una obra actual y exhaustiva, a la que acudir para solucionar cualquier duda que plantee el cuidado diario de los hijos pequeños". Por todo ello, es el único tratado con estas características que cuenta con el sello oficial de la AEP.

-110.000 ejemplares gratuitos
Más de 110.000 ejemplares del Manual de Puericultura serán distribuidos a partir del 12 de febrero por DODOT, de forma totalmente gratuita con la compra de los envases Caja de Dodot Etapas, como una muestra del apoyo incondicional que la marca mantiene con la AEP, así como de su compromiso por promover la salud y cuidado infantil.
En este sentido, la elaboración del Manual de Puericultura se inscribe en el marco de la colaboración que mantienen la AEP y DODOT, con la campaña "Juntos te ayudamos a cuidarlo". La primera gran actuación en este ámbito se fue el Proyecto Etapas, centrado en el estudio sobre la adquisición de hábitos saludables y autonomía personal en la población infantil española.
El Manual de Puericultura es un nuevo hito en el contexto de esta colaboración, en la que DODOT ha volcado todo su apoyo y una muestra más de la gran vocación de la marca por apoyar iniciativas en beneficio del cuidado infantil.

La individualización del tratamiento inmunosupresor es fundamental para mejorar la atención del paciente trasplantado renal y cardíaco

Se ha celebrado el 4º Fórum de los Inhibidores de la Señal de Proliferación (ISP: everolimus y sirolimus), una reunión multidisciplinar en la que especialistas en trasplante renal y cardiaco de toda España, discutieron e intercambiaron experiencias sobre las cuestiones más actuales relacionadas con el trasplante y con la utilización de fármacos ISP.
Según los doctores Marisa Crespo Leiro, cardiólogo, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Hospital Universitario A Coruña y Federico Oppenheimer, jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal, Hospital Clínic de Barcelona, ambos moderadores del Fórum, "el objetivo principal de este evento científico era la presentación de los grandes avances experimentados en el conocimiento del manejo clínico de los ISP, como tratamiento inmunosupresor en el trasplante de órganos".

-ISP, coordinación entre cardiólogos y nefrólogos
Los ISP son una familia de fármacos con unas características muy especiales, entre las que cabe destacar "su acción inmunosupresora, muy potente y específica, que los hace especialmente idóneos para la prevención del rechazo de los injertos", explicó el Dr. Oppenheimer.
El moderador del Fórum puso de manifiesto la importancia del trabajo conjunto de nefrólogos y cardiólogos, más concretamente especialistas clínicos de trasplante renal y cardíaco, que son los modelos de trasplante donde existe más experiencia, para optimizar y mejorar los resultados y la supervivencia en el trasplante. "Es muy importante que compartan conocimientos en la evolución post-trasplante tanto de corazón como de riñón, ya que con frecuencia existen alteraciones en el riñón y corazón, respectivamente", comentó la Dra. Crespo.

-Introducción precoz del ISP
El temario estuvo dividido en dos grandes áreas de conocimiento: el abordaje de la inmunosupresión primaria con ISP, cuyo objetivo fundamental es introducir precozmente el fármaco, entre pocos días y varias semanas después del trasplante, para "prevenir complicaciones post-TC, en especial nefrotoxicidad, desarrollo de neoplasias o de enfermedad vascular del injerto", tal y como detalló la Dra. Crespo. Se han desarrollado diversas alternativas al respecto y "nuestra misión es evaluar cuál de ellas es la mejor para cada tipo de paciente, es decir, la individualización del tratamiento inmunosupresor", apuntó el Dr. Oppenheimer.
El otro aspecto importante de la reunión fue la inmunosupresión de rescate, o de los tratamientos de conversión, que tratan de recuperar el daño renal ya establecido o bien ofrecer un tratamiento inmunosupresor alternativo a los pacientes trasplantados que presentan cáncer. Los ISP se caracterizan por la reducción del riesgo de cáncer y están especialmente indicados en este tipo de pacientes.

-Formato práctico
Este año, el Forum tuvo un formato más práctico, incluyendo una serie de casos prácticos o workshops desde la experiencia de los especialistas en trasplante renal y cardiaco. "Los talleres tienen la ventaja de que en ellos se trabaja con un grupo de personas reducido con lo que la dinámica es mucho más ágil, siendo también más fácil la interacción entre el ponente y las personas que participan en el grupo, además de ser más informal, se clarifican más dudas y existe más tiempo para la discusión", puntualizó la Dra. Ana Isabel Sanchez Fructuoso, medico adjunto del servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Unos de estos workshops, coordinado por la Dra. S. Zárraga y la Dra. Sánchez Fructuoso, trató el manejo de los efectos adversos no renales relacionados con el uso de los ISP. El mayor problema del manejo de estos fármacos es la suspensión por sus efectos adversos, que dependiendo de las series puede superar el 30%. En los centros con amplia experiencia en su uso, este porcentaje desciende de manera importante.
"Nosotras realizamos una revisión de los mismos y proponemos unas pautas de actuación frente a ellos, basándonos en los descritos en la literatura y en nuestra propia experiencia. Esto puede aportar estrategias de intervención a centros con menor experiencia, a fin de poder mantener estos fármacos y beneficiarse el paciente de sus incuestionables ventajas en algunos campos", concluyó la Dra. Sánchez Fructuoso.

-Apoyo de sociedades científicas de trasplantes
La Societat Catalana de Trasplantament, pionera de las sociedades científicas de trasplante en España, se ha caracterizado siempre en su empeño de promover la investigación biomédica en el campo del trasplante, y en la difusión y promoción del conocimiento científico entre los especialistas de España, Portugal y América Latina. "El formato científico del ISP Fórum se adapta especialmente bien a esos objetivos y por ello hemos decidido apoyarlo", finalizó su presidente, el Dr. Oppenheimer.
Además, han apoyado este Forum las Sociedades Madrileña y Andaluza de Trasplantes, y los cardiólogos también "la apoyamos por que cada vez hay mayor número de pacientes con TC (casi 6.000 realizados en España). Estos pacientes tienen una gran comorbilidad a largo plazo y una vida media en torno a 10 años y medio. Los fármacos ISP son particularmente atractivos para paliar y/o evitar algunas de estas complicaciones", finalizó la Dra. Crespo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud