Traductor

13 February 2009

Albert Jovell recibe la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos



El doctor Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), recibió ayer la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid, que contó con la intervención de la consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, quien pronunció la conferencia titulada "Profesionalismo y sostenibilidad del sistema sanitario: el momento del pacto". Comparte este galardón con el doctor Jesús Aguirre, ex vicepresidente del CGCOM y actual senador por el Partido Popular.
En su discurso, el doctor Jovell dedicó el premio a todas las personas e instituciones (administración, empresas y asociaciones de pacientes) que han confiado y han hecho posible hacer realidad sueños colectivos así como a todos los profesionales sanitarios. Se refirió especialmente al médico enfermo y como estos contribuyen a la mejora y a una mayor comprensión de la relación médico–paciente A este respecto el presidente del FEP expresó su deseo de que los planes autonómicos de atención integral al médico enfermo incluyan todo tipo de enfermedades, y no sólo las relacionadas con trastornos psíquicos y/o conductas adictivas.


"Puesto que todos queremos acceder a los mejores cuidados cuando la enfermedad se establece en nuestras vidas (y nadie está exento de ello), es un acto de justicia reconocer públicamente el extraordinario trabajo que hacen las asociaciones de pacientes y voluntarios de España", señaló. A este respecto, el FEP cuenta actualmente con 980 asociaciones, consolidándose como organismo de referencia en la representación de este colectivo. Son precisamente estas agrupaciones "las que, cada vez más, sostienen socialmente el sistema sanitario", añadió.
El doctor Jovell también aprovechó para reivindicar la profesión del médico frente a la sociedad, aludiendo a la recuperación de la autoestima perdida. "Los rostros de alivio de los pacientes tras oír las palabras terapéuticas de un profesional como éste tienen un valor que escapa de cualquier métrica económica, y constituyen, por sí solos, una recompensa extraordinaria para aquellas personas que continúan formándose para dar lo mejor de sí mismos a sus pacientes", apuntó. "De eso hay que sentirse orgulloso, y mucho más en estos momentos".


En relación con las cualidades que debería tener un buen médico, el presidente del FEP ha enumerado tres fundamentales: confianza, honestidad y compromiso. Mientras que la primera característica "posibilita el trabajo en equipo y multiplica los talentos individuales", la segunda "permite delimitar, de forma muy clara, cuáles son las fronteras de la tolerancia y de la ambigüedad". Por su parte, "el compromiso con los demás, y especialmente con las poblaciones vulnerables, capacita a los profesionales desde un punto de vista empático".

Albert Jovell recibe la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

El doctor Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), recibió ayer la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid, que contó con la intervención de la consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, quien pronunció la conferencia titulada "Profesionalismo y sostenibilidad del sistema sanitario: el momento del pacto". Comparte este galardón con el doctor Jesús Aguirre, ex vicepresidente del CGCOM y actual senador por el Partido Popular.
En su discurso, el doctor Jovell dedicó el premio a todas las personas e instituciones (administración, empresas y asociaciones de pacientes) que han confiado y han hecho posible hacer realidad sueños colectivos así como a todos los profesionales sanitarios. Se refirió especialmente al médico enfermo y como estos contribuyen a la mejora y a una mayor comprensión de la relación médico–paciente A este respecto el presidente del FEP expresó su deseo de que los planes autonómicos de atención integral al médico enfermo incluyan todo tipo de enfermedades, y no sólo las relacionadas con trastornos psíquicos y/o conductas adictivas.
"Puesto que todos queremos acceder a los mejores cuidados cuando la enfermedad se establece en nuestras vidas (y nadie está exento de ello), es un acto de justicia reconocer públicamente el extraordinario trabajo que hacen las asociaciones de pacientes y voluntarios de España", señaló.

A este respecto, el FEP cuenta actualmente con 980 asociaciones, consolidándose como organismo de referencia en la representación de este colectivo. Son precisamente estas agrupaciones "las que, cada vez más, sostienen socialmente el sistema sanitario", añadió.
El doctor Jovell también aprovechó para reivindicar la profesión del médico frente a la sociedad, aludiendo a la recuperación de la autoestima perdida. "Los rostros de alivio de los pacientes tras oír las palabras terapéuticas de un profesional como éste tienen un valor que escapa de cualquier métrica económica, y constituyen, por sí solos, una recompensa extraordinaria para aquellas personas que continúan formándose para dar lo mejor de sí mismos a sus pacientes", apuntó. "De eso hay que sentirse orgulloso, y mucho más en estos momentos".
En relación con las cualidades que debería tener un buen médico, el presidente del FEP ha enumerado tres fundamentales: confianza, honestidad y compromiso. Mientras que la primera característica "posibilita el trabajo en equipo y multiplica los talentos individuales", la segunda "permite delimitar, de forma muy clara, cuáles son las fronteras de la tolerancia y de la ambigüedad". Por su parte, "el compromiso con los demás, y especialmente con las poblaciones vulnerables, capacita a los profesionales desde un punto de vista empático".

El amor es clave para tener un corazón sano

La estabilidad afectiva nos ayuda a tener un corazón sano y fuerte, y provoca una mejora en nuestra salud cardiovascular.
Con motivo del Día de San Valentín, la Fundación Española del Corazón (FEC) hace hincapié en la importante relación entre la estabilidad afectiva en la pareja y la salud cardiovascular.
Según el presidente de la FEC, el Dr. Leandro Plaza Celemín, "La inestabilidad sentimental produce preocupación, que implica una activación del sistema nervioso que puede provocar sobreestimulos perjudiciales para el corazón".
Esta situación "favorece la aparición de complicaciones en la salud cardiovascular", añade el presidente de la FEC. Resulta fundamental sacar tiempo para disfrutarlo en pareja y lograr salir del estrés que supone la vorágine de la vida diaria, un importante factor de riesgo cardiovascular. Aprovecha el Día de San Valentín para poner en práctica hábitos de vida saludables y cuidar tu corazón.

-Antecedentes cardiovasculares
Tener una preocupación de forma continuada "puede provocar indirectamente complicaciones en pacientes con lesión en el corazón", explica el Dr. Plaza Celemín.
Si el paciente con antecedentes cardiovasculares atraviesa una etapa inestable emocionalmente, "se le puede administrar algún tipo de sedante como los betabloqueantes, que logren disminuir la respuesta del sistema nervioso", apunta el presidente de la FEC.
Asimismo, el apoyo emocional de la pareja en los pacientes que han sufrido un episodio cardíaco resulta clave, puesto que su colaboración en la práctica de hábitos de vida saludables es fundamental para prevenir factores de riesgo cardiovascular (alimentación, ejercicio, …).
De hecho, en diversos países se llevan cabo cursos de educación de la pareja del paciente cardíaco, dada su especial importancia.

"Es necesario desarrollar una estrategia preventiva frente al herpes zoster"

"Es necesario desarrollar una estrategia preventiva frente a la infección por el virus del herpes zóster". Así de rotundo se ha mostrado el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Académico Correspondiente y miembro del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) el profesor Ángel Gil de Miguel, en la conferencia que ha impartido recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Según este experto, "los tratamientos paliativos que se están prescribiendo únicamente limitan la gravedad y duración del proceso, pero no evitan la evolución de la enfermedad ni previenen su complicación más frecuente y dolorosa, que es la neuralgia postherpética, que afecta a entre el 30 y el 70% de los pacientes. Estas medidas reducen el dolor un 30% únicamente y su efectividad depende del inicio del tratamiento en las primeras 72 horas".

El herpes zóster es una enfermedad producida por un virus llamado varicela zoster. La primera vez que este virus ataca a una persona produce la varicela. Después de la varicela el virus se queda adormecido en el cuerpo. La mayoría de las personas no lo notan porque el virus no les produce ninguna enfermedad. Sin embargo, en ocasiones se activa y produce sensación de escozor o dolor en alguna zona de la piel, enrojecimiento y aparición de ampollas. A partir de una determinada edad y coincidiendo con un descenso de las defensas inmunológicas puede reactivarse durante la edad adulta dando lugar a unas dolorosas lesiones cutáneas altamente contagiosas. En España, esta infección afecta a 10 personas por cada 10.000 habitantes. "Es más frecuente", explica el profesor Gil de Miguel, "a partir de los 50 años y en los mayores de 60 años que además padecen alguna enfermedad crónica como diabetes, cardiopatía o un problema hepático. Por lo que en mayores de 60 años con patología crónica y en los paciente portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estaría recomendada la vacunación".

-Vacunación en España
A mediados del año 2006, la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autorizaron la primera vacuna preventiva para el herpes zóster. En España, se espera su comercialización a lo largo de este año. Para el profesor Gil de Miguel, la llegada de la vacuna modificará la incidencia del virus en la población mayor de 60 años. "En los ancianos –añade-, el herpes zóster suele afectar a los nervios de la cara y de los ojos y gracias a la vacuna se pueden reducir significativamente estas complicaciones".
Según los datos de un estudio publicado en The New England Journal of Medicine en junio del 2006 sobre la Prevención del Herpes en Estados Unidos, la vacunación reduciría la incidencia y gravedad del herpes zóster y de la neurolagioa postherpética en los ancianos. "Los resultados de eficacia son similares a los descritos para vacunas actualmente financiadas y recomendadas en nuestro país para personas mayores de 65 años y grupos de riesgo. Además la vacuna para el herpes zóster se puede administrar simultáneamente con la de la gripe en las personas mayores y ha demostrado ser una estrategia costo eficaz" concluye este experto.

La combinación de marcadores tumorales mejora el control evolutivo de los tumores y su tratamiento

Un año más, y con el objetivo de informar acerca de los avances que se han producido en el terreno de los marcadores tumorales, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha colaborado en el XII Simposio Internacional sobre Biología y Utilidad Clínica de los Marcadores Tumorales, que ha congregado en Barcelona a cerca de 320 especialistas de todo el mundo.
En la actualidad, el cáncer es la tercera causa de muerte en los países desarrollados, y se estima que cada año se diagnostican en España unos 150.000 nuevos casos, de los que 90.000 son hombres y 60.000 mujeres. Asimismo, en términos absolutos, el cáncer constituye la primera causa de muerte por enfermedad en hombres y la segunda en mujeres. Por ello, el evento ha constituido una excelente oportunidad para ampliar el conocimiento de los profesionales que utilizan los marcadores tumorales en su actividad, es decir, personal médico, farmacéuticos y biólogos, que trabajan en hospitales públicos o privados.

El término marcador tumoral se aplica a toda sustancia producida por las células tumorales, cuya presencia puede ser detectada en el suero u otros líquidos biológicos, y que es susceptible de utilizarse en la detección precoz, diagnóstico precoz de recidivas o el control evolutivo del tumor. "Al tratarse de sustancias que se producen en mayor cantidad en las células tumorales que en las normales, y que pueden ser fácilmente detectadas en sangre y suero, son esenciales para determinar la evolución del tumor, y saber si el tratamiento que se aplica es correcto o no, y si no es así, modificarlo", señala el Dr. Rafael Molina, co-presidente del Simposio, miembro de la Comisión de Marcadores Biológicos del Cáncer de la SEQC y jefe de la Unidad de Oncobiología del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Clinic de Barcelona.
Los marcadores se utilizan en la mayor parte de tumores epiteliales (como el cáncer de mama y de pulmón) y en cánceres digestivos (como el de colon, hígado, estómago y páncreas), entre otros, y la mayor parte de estos marcadores sirven para revelar la agresividad del tumor (a mayor agresividad, mayor malignidad)", afirma el especialista.

-Utilidad clínica de los marcadores
Con motivo del simposio se han presentado estudios que demuestran que la utilización de hasta 4 y 5 marcadores tumorales en pacientes con riesgo de padecer cáncer de pulmón puede facilitar el diagnóstico. A pesar de que, "en el 90% de los casos los marcadores son orientativos y no permiten confirmar la presencia de un tumor, combinando los marcadores se puede determinar su origen en el 70% de los casos, evitando así días de ingreso hospitalario, realización de pruebas, etc.", afirma el Dr. Molina.
Los expertos asistentes al simposio se han centrado en el estudio de nuevos marcadores en relación con los tumores de pulmón, por su frecuencia, y de ovario, debido a su agresividad.
Así, se ha presentado el marcador PROGRP, útil en la detección de carcinomas indiferenciados de pulmón, que constituyen el tipo más común de cáncer. Los carcinomas más frecuentes son los que se producen en la piel, mama y pulmón.

Otro marcador novedoso es el HE4, cuya utilidad básica radica en el diagnóstico precoz del cáncer de ovario, y que, tal y como indica el especialista, "en combinación con el marcador CA 125, permite la detección de más del 80% de los cánceres de ovario en pacientes con síntomas".
La importancia de este hallazgo se debe a que el cáncer de ovario es un tipo de tumor que no produce síntomas, por lo que suele diagnosticarse tardíamente y presenta un nivel de mortalidad elevado. Por ello, "combinando ambos marcadores, en pacientes altamente propensas a padecer este tumor, se puede detectar precozmente más del 70% de los casos, permitiendo así que los resultados sean mejores y que las posibilidades de curación se incrementen considerablemente", indica el Dr. Molina.

-Detección precoz y marcador genético
En estos momentos, son pocos los marcadores tumorales estudiados que sean efectivos en el diagnóstico precoz. Sin embargo, "los marcadores genéticos sí permiten identificar trastornos genéticos o mutaciones y, a su vez, orientar a la hora de estudiar a la población de riesgo, que en este caso constituyen los familiares", señala el especialista. Esto permite realizar un mejor seguimiento y evitar que el tumor aparezca y crezca.
Las perspectivas de futuro de los marcadores tumorales vienen marcadas por un espectacular avance en la genómica y en la proteómica, ampliando considerablemente el concepto de marcador tumoral, por lo que hoy es posible estudiar directamente la biología del tumor, mediante el análisis de sus características moleculares y genéticas. "Los perfiles biológicos de cada tumor permitirán diagnosticar precozmente, siendo capaces de predecir el comportamiento y pudiendo así personalizar el tratamiento del cáncer", concluye el Dr. Molina.
La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) tiene una comisión específica sobre marcadores tumorales que promueve la investigación, el estudio y la difusión de las novedades en esta área. En este sentido, en la actualidad hay en marcha un estudio multicéntrico europeo con el objetivo de analizar si el uso de determinados marcadores en el cáncer de mama posibilita saber cuál va a progresar favorable o negativamente antes de ser sometido a intervención quirúrgica.

La Universidad Rey Juan Carlos I y la mejora de la calidad asistencial en instituciones sanitarias

La difusión de la calidad en todos los ámbitos de la sociedad actual se ha convertido en una necesidad, y el mundo sanitario no podía ser menos. Por ello, y con el objetivo de ofrecer una formación especializada a titulados universitarios que trabajan en el campo de la calidad sanitaria asistencial, tanto en atención especializada como primaria, residencias, centros sociosanitarios y, en la Administración, la Universidad Rey Juan Carlos ha organizado el Máster en Calidad Asistencial y Atención al Paciente que se desarrolla hasta el próximo mes de diciembre, momento en que los alumnos tendrán que presentar la correspondiente tesina, tutelada por los profesores del curso.
Según el Dr. Ángel Gil de Miguel, codirector de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, en la que se enmarca la 4ª edición del Máster en Calidad Asistencial y Atención al Paciente, este evento, innovador a nivel nacional, "es la mayor apuesta formativa de la Cátedra, ya que en él se van a formar todos los profesionales sanitarios relacionados con el ámbito de la gestión sanitaria y de la calidad asistencial". Asimismo, "se ha convertido en un instrumento mediante el cual estos profesionales logren tener un conocimiento amplio de la calidad orientada a la asistencia", continúa el especialista.

Esta iniciativa, que se ha organizado en estrecha colaboración con la Dirección General de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, cuenta con el patrocinio de becas por parte de la Agencia Laín Entralgo, Janssen-Cilag y Pfizer, y pretende ofrecer a los profesionales del mundo sanitario de la atención comunitaria, una visión global y actualizada de la calidad. Para el Dr. Gil de Miguel, "el objetivo es cubrir una necesidad formativa de los profesionales sanitarios en un terreno en el que no existen otras alternativas". Y, aunque el Máster está orientado a los profesionales de la Comunidad de Madrid, "entendemos que en un futuro esta opción deberá ofrecerse a profesionales de otras Comunidades Autónomas", indica el Dr. Gil de Miguel.
Desde hace unos años, el desarrollo de actividades relacionadas con la certificación, acreditación y mejora de la calidad se ha convertido en una máxima para las organizaciones sanitarias, tanto públicas como privadas. Y, para alcanzar los objetivos planteados para el Máster, de 600 horas de duración, se ha organizado en clases semanales, cuyos temarios están estructurados en 14 bloques, en los que se tratará desde la Introducción a los conceptos sobre la gestión de la Calidad, hasta las herramientas a emplear para conseguirlo, pasando por la evaluación y mejora de la calidad y la relación existente entre los Medios de Comunicación y la Salud. A los aproximadamente 30 asistentes al Máster se les concederán 70 créditos académicos.

-Profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada
En palabras del Dr. Gil de Miguel, la finalidad de dirigir este programa de formación a profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada que están relacionados con la gestión de la calidad en su ámbito laboral se debe a que son ellos "los responsables de la calidad y atención al paciente en sus medios de trabajo". Por ello, los criterios de selección se han realizado atendiendo a la valoración del currículum vitae y del perfil profesional de cada uno de los candidatos.
"La mejora de la calidad asistencial sólo será posible a través de un conocimiento profundo de la propia calidad, y sobre todo, cuando en todos los ámbitos de la asistencia sanitaria exista una conciencia clara de que la calidad es una herramienta para obtener mejores resultados sobre los pacientes", concluye el Dr. Gil de Miguel.
Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria

Un estudio confirma que el paciente incorpora el ejercicio físico a su rutina si lo prescribe el médico

Un estudio confirma que el paciente incorpora el ejercicio físico a su rutina si lo prescribe el médico. El Programa Experimental de Promoción de la Actividad Física (PEPAF), en el que participan más de 4.000 españoles sedentarios, confirma el efecto que tiene el médico de familia sobre el nivel de actividad física de sus pacientes. De hecho, a los seis meses de la puesta en marcha del PEPAF, los pacientes incrementaron un 29% su actividad. Este estudio se presenta en el en el marco del II Congreso Clínico Cardiovascular, organizado por la Sociedad Española (semFYC) y Canaria (SoCamFYC) de Medicina de Familia y Comunitaria, que durante hoy y mañana se celebra en el Auditorio Alfredo Kraus y al que asisten cerca de 600 profesionales implicados en el control y manejo de las patologías cardiovasculares. En el ensayo han participado centros de salud de Andalucía, Baleares, Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco y se han incluido 4.317 españoles considerados inactivos que acudieron a la consulta por diversos motivos.
Para el doctor Ricardo Ortega, coordinador del Grupo de Actividad Física y Salud (GAFS) de la semFYC y uno de los autores del estudio PEPAF, "es evidente la necesidad de combatir la inactividad física para reducir la incidencia de todos los problemas de salud con los que está asociada. Con este programa se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer en nuestras consultas una prescripción de ejercicio físico como la forma más efectiva a la hora de cambiar los hábitos sedentarios del paciente. Además es importante destacar que se trata del primer estudio de estas características que se ha llevado a cabo únicamente en el ámbito de la atención primaria".

Los programas de ejercicio físico se han convertido desde hace unos años en una forma de prevenir, rehabilitar y tratar enfermedades, además de aumentar la calidad de vida. Es evidente la estrecha relación del sedentarismo con un aumento de la mortalidad general y cardiovascular, así como con el incremento de la obesidad, diabetes, hipertensión arterial o artrosis. Por lo que tanto el consejo sanitario como la prescripción de ejercicio son dos intervenciones clave para aumentar los niveles de actividad física entre la población.
"Durante este estudio", explica el doctor Ortega, "hemos tenido en cuenta tanto el consejo como la prescripción y hemos observado que sólo con la recomendación de realizar actividad física se obtienen escasos resultados. Por lo que debemos dar un paso más y aprovechar nuestras consultas para hacer una prescripción de ejercicio, pero siempre a través de una cita programada y en aquellas personas motivadas y con predisposición a cambiar de hábitos. Lo que incrementa significativamente las posibilidades de éxito".

-Prescribir ejercicio físico
En el cambio de hábitos de vida es importante plantearse metas a corto plazo y tener claro cuál es el objetivo final. Los gustos personales son fundamentales a la hora de definir los ejercicios que resultan más favorecedores para cada persona. "Es necesario tener en cuenta el estado de salud del paciente, saber si practica o ha practicado algún tipo de actividad, conocer sus expectativas y preferencias y el tiempo del que dispone para su práctica. En este sentido, pruebas como un electrocardiograma o un test de esfuerzo, resultan necesarias, sobre todo si se prescribe en personas mayores con patologías cardiovasculares", asegura este experto.
Los médicos de familia juegan un papel clave en la prevención del sedentarismo y en la incorporación de la actividad física a los hábitos de vida de una persona. "Sabemos que las personas activas viven una media de tres años más y con mejor calidad de vida que la población inactiva. Por lo que es nuestra labor hacer realidad el concepto de envejecimiento activo y ayudar a integrar el ejercicio físico como parte de las actividades diarias de los pacientes", apunta el doctor Ortega.

-Modificar los hábitos vida
Es evidente que los cambios en la alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como el incremento del sedentarismo en las actividades lúdicas están incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población y se han traducido además en un aumentado significativo de las tasas de sobrepeso y obesidad.
La dieta inadecuada, el tabaquismo, el alcohol, la obesidad y la inactividad física son causas de enfermedades cardiovasculares que cada vez aparecen a edades más tempranas. "Aunque es en los adultos donde estos problemas son más frecuentes, no podemos pasar por alto la importancia de empezar a educar en salud cardiovascular desde la misma infancia fomentando determinados hábitos. Es la mejor manera de vivir más y de hacerlo con más calidad de vida. En ese sentido, los médicos de familia tenemos una situación privilegiada de cercanía y accesibilidad al paciente", concluye este experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud