Traductor

04 March 2009

Los certificados de calidad en los hospitales deberían verse como una inversión y no como un gasto

El mantenimiento de la calidad, tanto referida a la seguridad como a la eficacia, de los aparatos y equipos médicos, y por extensión, de los centros sanitarios, hace tiempo que se ha convertido en una necesidad básica, al tratarse de productos de cuyo funcionamiento depende la vida del paciente. Además, con la entrada en vigor de las directivas europeas sobre Productos Sanitarios, también se ha convertido en un requisito legal.
Esto sólo puede llevarse a cabo mediante un sistema de calidad revisado periódicamente por una certificación externa, según una norma como la ISO 9001, cuya primera versión corresponde al año 1987. Actualmente, la norma que se encuentra en vigor es la ISO 9001:2008, la cual hace especial énfasis en el control del cumplimiento de los requisitos legales aplicables al servicio que ofrece la organización certificada.
Existen, aproximadamente, un millón de empresas certificadas según ISO 9001 en todo el mundo. China, Italia y Japón son los países donde más certificaciones se realizan a través de esta norma. España, con 65.000 empresas certificadas, se encuentra en el cuarto lugar, por delante de países como Alemania, Estados Unidos o Gran Bretaña.

Según Xavier Canals, miembro de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) y director de Tecno-med Ingenieros, "la acreditación de centros sanitarios es un proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria que analiza la capacidad de un centro sanitario para su apertura. Esta evaluación, que incluye la revisión de su sistema de calidad, se lleva a cabo en el momento de inicio de actividad del centro, pero no se asegura el continuo cumplimiento de los requisitos por parte del mismo a lo largo del tiempo. Para lograrlo, se debe recurrir a un sistema de calidad que lo asegure y que naturalmente, incluya unas auditorias periódicas por parte de una entidad de certificación".
"El coste de implantar el certificado ISO 9001 depende del número de días requeridos para su revisión por parte de la entidad de certificación, y éste, del número de empleados que trabajan en el servicio hospitalario. Según nuestra experiencia, la consecución del certificado para nueve servicios del hospital, hace tres años, ascendió a 9.000 € (certificación inicial) más 5.600 €, como coste del mantenimiento anual", afirma Antonio Ojeda, miembro de la SEEIC y director de calidad del Servicio de Electromedicina del Complejo Insular Materno Infantil de Gran Canaria.
"Como cualquier herramienta, la certificación tiene unos costes de puesta en marcha que deben verse como una inversión y no como un gasto. Es importante que se seleccione correctamente la Entidad de Certificación, así como la consultora que nos ayude a implantar el sistema, para tratar de conseguir unos costes razonables. En nuestro Centro Hospitalario, por ejemplo, hemos iniciado una línea de actuación denominada Gestión de Procesos, la cual facilita mucho la labor de incorporar la certificación a nuevos servicios sin necesidad de grandes inversiones", añade Ojeda.
Actualmente, en los centros sanitarios se apuesta por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), pues la labor de la unidad de calidad hospitalaria ha sido muy efectiva en cuanto al control y sobre todo, al rigor, dando credibilidad al sistema y aportando ventajas en la gestión. "Es curioso que, al principio, se buscaban en el hospital servicios cuya cultura e inquietud demandaran SGC, pero estos tenían muy poca aceptación. Sin embargo, tan solo pocos años después, nos encontramos en la tesitura de tener que filtrar la cantidad de demandas de certificación recibidas", añade Antonio Ojeda.

Los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) son una herramienta muy potente y permiten priorizar acciones para que, con los mismos recursos, se puedan mantener la seguridad y eficacia de las tecnologías sanitarias en tiempos de crisis. "El número de empresas certificadas, siendo la certificación voluntaria, hablan por sí solos. Por ello, no podemos negar la aportación que realiza la ISO 9001 a la industria en general, y a la sanitaria en particular", concluye Xavier Canals.
En el caso de los sistemas de calidad asociados a las Tecnologías Sanitarias, la nueva norma específica que se recomienda es la ISO 13485, basada en la ISO 9001, que también incluye los requisitos reglamentarios de sistemas de vigilancia, comunicación de incidentes adversos y gestión de riesgos. Esta es la norma por la que deben regirse la instalación y mantenimiento de las Tecnologías Sanitarias, de aplicación a los Servicios de Electromedicina, así como a los procesos de esterilización de Productos Sanitarios, como es el caso de las Centrales de Esterilización.

La mujer trabajadora y madre de familia también se preocupa por su salud



Dentro del concepto de calidad de vida, cada vez adquiere para la mujer una mayor relevancia su salud, además de su desarrollo profesional y el ámbito familiar. Para el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente del Comité Organizador del IX SAMEM, "conseguir mantener la salud a lo largo de los años requiere estar bien informadas de los riesgos de determinadas prácticas, hábitos de vida y las alternativas que tienen para conseguir una buena prevención y obtener mayores beneficios en el futuro, por tanto nuestra primera obligación como profesionales sanitarios es informar a las mujeres de todo esto, de forma que se puedan autorresponsabilizar de su propia salud".
Precisamente ofrecer una panorámica que abarque todos estos aspectos de la salud de la mujer es el objetivo de esta IX Edición del Encuentro de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que se celebra en el Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana, nº 99) durante estos días y que, además, en palabras del doctor Palacios, "pretende establecer las bases para la creación de programas integrales y multidisciplinares que potencien programas preventivos de atención a las mujeres, aporten mayor información a las mismas de forma unificada entre todas las especialidades y niveles asistenciales, y la prevención y educación para la salud". Todo ello, según este experto, "debería pasar por la inclusión práctica y no sólo teórica de la salud de la mujer en los programas políticos. Así, estamos en el momento de dar un salto cualitativo y materializar los datos e informaciones constatadas científicamente, de forma que se pongan en marcha políticas específicas en salud de la mujer, programas de prevención específicos y se eliminen las diferencias de género en salud".


El SAMEM, organizado por el Instituto Palacios de Salud de la Mujer, reúne un año más a alrededor de 2.000 profesionales sanitarios de toda España, médicos de Atención Primaria, expertos en Ginecología, Endocrinología, Reumatología, Cardiología e Hipertensión, Medicina Estética, etc. Desde un punto de vista multidisciplinar, se tratarán aquellos temas que más interés tengan para los profesionales sanitarios y la propia mujer, bien por su prevalencia, por haberse dado avances científicos o por su actualidad social. Según el doctor Palacios, "las diferencias de género en salud, un repaso de la salud de la mujer española, el riesgo cardiovascular, la prevención del cáncer en la mujer, las enfermedades óseas y articulares más prevalentes en la población femenina y las patologías relacionadas con el sistema nervioso central son algunos de los temas más relevantes que se abordarán en el programa científico".
Jornadas de Puertas Abiertas a las ciudadanas.


Sin duda, una de las principales novedades de este año, es la participación de la propia mujer en el Encuentro. Esta tarde el IX SAMEM abrirá sus puertas a las ciudadanas. Como explica el doctor Palacios, "queremos de esta manera no sólo fomentar la comunicación médico-paciente, sino contribuir a mejorar la información y el conocimiento de las mujeres sobre su salud".
Según este experto, no cabe duda de que uno de los desafíos y prioridades más importantes en la mujer española hoy es la prevención, "sobre todo, la de algunas enfermedades más frecuentes y/ o graves, como la osteoporosis y el cáncer de cérvix". Además de la vacuna del cáncer de cuello de útero, durante la Jornada se abordarán otros temas de interés para la salud de la mujer: artrosis, contracepción, otras patologías prevalentes en la mujer relacionadas con su calidad de vida, como la incontinencia urinaria, la osteoporosis, así como la influencia de la dieta y los fitoestrógenos sobre la salud.
El programa se ha realizado teniendo en cuenta los cambios sociodemográficos en la mujer en España de los últimos años han repercutido en modificaciones en las enfermedades más prevalentes y en los motivos de consulta. "La consulta de ginecología ya no es sólo un lugar donde consultar los problemas ginecológicos, sino que la mujer también viene a buscar cuidados de prevención y promoción de la salud y demanda más información en relación a la anticoncepción oral o alteraciones en las relaciones sexuales de ella o su pareja", comenta el doctor Palacios.
A esta circunstancia hay que añadir el hecho de que el estilo de vida de la mujer se ha modificado, haciéndose más activa física e intelectualmente. "Este cambio ha propiciado a su vez la adopción de ciertos hábitos por parte de la mujer, como el tabaco, que han propiciado que las mujeres estén padeciendo enfermedades tradicionalmente masculinas, como el cáncer de pulmón o los eventos cardiosvasculares", señala el doctor Palacios.

-Cuidado de la mujer en el siglo XXI
En la actualidad, la salud para la mujer es algo más que encontrarse bien físicamente, la salud es trabajar, participar en la vida familiar y social, es decir, conseguir un desarrollo equilibrado e integral, física y mentalmente. En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. "En la actualidad, las españolas están entre las mujeres con mayor esperanza de vida en Europa y, en unos años, estarán entre las mujeres con mayor esperanza de vida de todo el mundo", explica el doctor Palacios. "Sin embargo, no hemos conseguido aún adaptar la atención sanitaria a la mujer ni siquiera enfermedad por enfermedad, siendo un ejemplo claro la patología cardiovascular, primera causa de mortalidad femenina en España".
Además, los datos sociodemográficos actuales no ayudan en nada a mejorar esta situación, teniendo en cuenta la mayor desigualdad en las pensiones y discriminación laboral, las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral y la escasa adaptación de la asistencia sanitaria a la mujer emigrante. En definitiva, el doctor Santiago Palacios afirma que, "los cambios demográficos, la evolución cultural de la mujer y los avances científicos deben conllevar un cambio en la perspectiva desde la que los profesionales encargados de la salud de la mujer ofrecemos una atención integral y multidisciplinar a este sector de la población. Para ello, es fundamental la creación de programas integrales de atención a las mujeres en los que ellas mismas y su bienestar sean los verdaderos protagonistas".

Más de la mitad de las mujeres con cáncer de mama aumenta de peso a causa del tratamiento

En la actualidad, la tasa de pacientes que superan un cáncer aumenta progresivamente. Los tratamientos disponibles hacen que la mayoría pasen de ser pacientes de cáncer a superar la enfermedad. Sin embargo, una vez superada, las mujeres se enfrentan a la incertidumbre de que el tumor puede volver a aparecer y a las secuelas de los tratamientos. De hecho, cerca del 80% de las mujeres operadas de cáncer de mama aumenta de peso tras la intervención. Éstos y otros temas relacionados con los efectos adversos tras la cirugía y la calidad de vida han sido abordados durante la mesa Síntomas a largo plazo en los casos de mujeres intervenidas con cáncer de mama, organizado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), en el marco del VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que se ha celebrado recientemente en Barcelona y al que han asistido cerca de 400 expertos para analizar los últimos avances en la detección y manejo de este tumor.
La práctica de ejercicio físico ayuda a reducir este sobrepeso, mejora su calidad de vida y estado emocional, lo que les permite volver antes a las actividades de la vida cotidiana. "Sin embargo", explica la doctora Belén Ojeda, del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y miembro de GEICAM, "las pacientes no suelen practicar ejercicio tras el tratamiento e, incluso, si son mujeres físicamente activas dejan de serlo tras el diagnóstico de la enfermedad. El gran impacto emocional que conlleva el propio diagnóstico del cáncer de mama contribuye a que la mujer entre en una fase depresiva y abandona la práctica de ejercicio o de otras actividades que realizaba habitualmente".

-Efectos de tratamiento
Pero este aumento de peso no sólo responde a la falta de ejercicio físico, ya que se ha visto que en las pacientes tratadas con quimioterapia este incremento de peso y la disminución del ejercicio físico son más frecuentes que en aquellas que sólo reciben un tratamiento local. "Este aumento puede responder también a que a las mujeres que tienen la regla algunas a veces se les retira con el tratamiento quimioterápico y también influye el tratamiento hormonal que reciben", afirma la doctora Ojeda

-Beneficios del ejercicio físico
Además del efecto beneficioso que el ejercicio tiene en la prevención del cáncer de mama, se ha demostrado que la práctica habitual de una actividad física tiene un efecto positivo en aquellas mujeres que han sido operadas de este tumor. "En este sentido", señala la doctora Ojeda, "los profesionales sanitarios que atendemos a estas pacientes debemos tener presente que el ejercicio físico forma parte del tratamiento, ya que hay evidencias científicas suficientes que muestran que su práctica favorece el buen pronóstico y evolución de la enfermedad".
El ejercicio físico debe ser continuado y progresivo, como caminar 30 ó 60 minutos diarios, nadar o practicar cualquier otro tipo de ejercicio recreativo. Asimismo es recomendable efectuar una dieta sana baja en grasas, rica en frutas y verduras para controlar el peso.

-Impacto del diagnóstico en la vida familiar
Junto a las secuelas físicas, el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama lleva implícito unas secuelas psicológicas. Tal y como explica Montserrat Doménech, presidenta de la Asociación Grupo AGATA de Mujeres con Cáncer de Mama de Barcelona y miembro de FECMA, "la mujer es una pieza clave en el contexto sociofamiliar, por lo que cuando se le diagnostica un cáncer de mama lo primero en lo que piensa es en su familia, y especialmente en los hijos: cómo lo van a llevar, qué va a pasar, quién va a cuidar de ellos, etc. Tiene muy asumido el rol de cuidadora, por lo que de repente siente que pierde este papel y que a partir de ahora va a suponer una carga adicional para el resto de la familia".

Otro de los ámbitos que preocupa a las mujeres con cáncer de mama es el empleo. "Tras una intervención y un tratamiento, que normalmente es agresivo, el retorno al trabajo no es fácil", asegura Josefina Santacana de la Asociación GINESTA y miembro de la Junta Directiva de FECMA. Es cierto, explica, que las bajas cada vez son más cortas, pero aún así surgen los problemas. "En cada trabajo la situación es diferente, pero sí que puede haber dificultades para cambiar de actividad dentro de la empresa por no poder realizar la labor encomendada hasta antes de la enfermedad y, aunque no se puede hablar de despidos como tal –aunque se producen-, hay problemas de promoción, sobre todo en cargos de responsabilidad". Según los datos de una encuesta de 2006, la realidad es que una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama acaba por abandonar su trabajo, "bien por pactar un despido o por otros motivos personales. También en algunos casos por jubilación o incapacidad, aunque es cierto que cada vez hay menos bajas por esta última causa".
En este contexto, resulta clave la labor de las asociaciones de pacientes. "La mujer necesita compartir sus miedos y prefiere hacerlo con desconocidos. No quiere hacer daño o mostrarse débil con su entorno. De esta manera, en las asociaciones se crean lazos muy fuertes con estas personas porque se comparten muchos momentos y vivencias muy duras. Sin embargo, la mayoría nos comentan que después de pasar este mal trago mejoran sus relaciones familiares", concluye Montserrat.

"Sólo a través de la innovación se puede alcanzar la excelencia"



La Fundación de Ciencias de la Salud, presidida por el profesor Diego Gracia, acaba de publicar el libro "La organización de los servicios en atención primaria", inspirado en los cuatro seminarios que, enmarcados en el ciclo Innovación en Atención Primaria, se han llevado a cabo en colaboración con la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.
Con el objetivo de difundir ampliamente el conocimiento generado en el contexto del ciclo de seminarios "Innovación en Atención Primaria", es la tercera vez que se publica el contenido de dichas reuniones, iniciadas en 2005 bajo la premisa de contribuir al desarrollo del primer nivel asistencial. Este libro es "la culminación de un ejercicio raramente practicado en España", destaca el doctor Juan Gérvas, coordinador de este interesante proyecto.
Las mejoras en la organización buscan ayudar al médico clínico a rendir al máximo, incrementar la seguridad del paciente, disminuir los errores, controlar el gasto, y que los servicios se presten en el lugar adecuado y a cargo del profesional idóneo. "Sólo a través de la innovación se puede alcanzar la excelencia", señala el doctor Josep Casajuana, gerente de AP de Barcelona (Instituto Catalán de la Salud), en el prólogo del libro.


En primer lugar, el libro aborda el impacto clínico de la subespecialización del médico de familia y sus resultados, un asunto en el que hay puntos de vista claramente contrapuestos. "No hay pruebas de que esto tenga un efecto positivo en los pacientes, al menos de forma directa, pero se cree que podría mejorar considerablemente la autoestima y la motivación de los profesionales implicados", señala el experto.
El segundo tema que se presenta es uno de los que está continuamente de actualidad: el impacto de las nuevas formas de incentivación y sus resultados. "No existen demasiadas dudas sobre su capacidad para movilizar a los profesionales en algún sentido, y ello puede tener efectos beneficiosos, pero también puede traer consigo consecuencias adversas que han de considerarse previamente para establecer los mecanismos reguladores necesarios", añade.
Según el doctor Casajuana, la temática que se aborda en tercer lugar "es clave a la hora de intentar resolver la problemática actual" de la atención primaria española: las nuevas profesiones y los nuevos papeles en Atención Primaria. "El sistema sanitario tiene que replantearse su situación en torno a las nuevas características de la demanda, para ajustar el tiempo de respuesta y adecuarlo a la realidad", afirma el experto.


En último término, el libro aborda los cambios en la organización de las derivaciones de atención primaria a especializada. En este contexto, el primer nivel asistencial actúa a modo de filtro, lo que "no sólo permite optimizar la eficiencia del sistema, sino que también mejora la seguridad del paciente mediante la prevención cuaternaria -intervención médica que atenúa o evita las consecuencias del intervensionismo médico excesivo-", concluye.
En su quinta edición, el ciclo de seminarios Innovación en Atención Primaria llevará por título "Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en Atención Primaria" a lo largo de tres reuniones que tendrán lugar en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), los días 6 de marzo (La innovación en la toma de decisiones diagnósticas en AP. Cuestiones globales), 5 de junio (La innovación diagnóstica en el día a día de la AP) y 16 de octubre (Componentes racionales e irracionales en la decisión diagnóstica en AP, resultado de la interacción médico-paciente en un contexto concreto). A todas ellas asistirán, como viene siendo habitual, prestigiosas personalidades del mundo de la sanidad. Asimismo, se puede participar a través de la página web de la Fundación de Ciencias de la Salud (http://www.fcs.es/).

























Exigencia de un severo control médico ante la demanda creciente de depilaciones con láser a niñas y adolescentes

"El aumento de la demanda de depilación láser entre la población infantil y adolescente y la ausencia de una regulación específica suponen la generalización de un tratamiento médico en centros estéticos sin los debidos controles. Esto supone que un grupo de edad con características especiales, como son los niños y adolescentes, no cuenten con la necesaria seguridad clínica".
Estas declaraciones las ha realizado la dermatóloga Nerea Landa, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, fellow de la Asociación Americana de Láser Médico y Quirúrgico (ASLMS) y directora de la Clínica Dermitek de Bilbao, quien ha puesto de manifiesto "la necesidad de que este colectivo de niñas, niños y adolescentes cuenten con una supervisión médica de sus tratamientos de depilación con aparatos láser y de luz pulsada".

-Menos potencia, más efectos indeseados
Las razones las basa en que "los aparatos empleados en centros estéticos tienen una potencia inferior a los empleados en centros médicos y no incorporan todos los sistemas de seguridad que sí incorpora la tecnología médica".
La experta ha recordado que las consecuencias de esto se traducen en "un mayor riesgo de quemaduras en la piel, la ausencia de resultados –la falta de potencia hace que no se dañe el vello, provocando una depilación no definitiva- y el denominado efecto paradójico, que consiste en que el vello es estimulado, en vez de dañado, y crece más abundantemente".
En este sentido, Nerea Landa es coautora de un trabajo científico publicado en la revista "Lasers in Surgery and Medicine" (el órgano de expresión de la Sociedad Americana de Láser Médico-Quirúrgico), tras la investigación realizada en la Clínica Dermitek, en la que desarrolla un protocolo específico para prevenirlo. Este estudio ha sido difundido internacionalmente, merced a la participación como docente de la dermatóloga vasca en los congresos de la citada sociedad científica estadounidense.

-Especial cuidado en niños y adolescentes
Según ha expuesto Landa, el vello no aparece al mismo tiempo en todos los jóvenes. "Las madres de estas niñas y niños están preocupadas y tienen muchas dudas sobre si es adecuado realizar la depilación láser a edades tan tempranas y sobre la seguridad de los tratamientos. Efectivamente, existe un rango entre los 10 y los 15 años en los que va surgiendo. Con la misma edad, una chica puede carecer totalmente de vello y otra puede tenerlo completamente desarrollado".
"Es el médico quien puede determinar, conforme al desarrollo del pelo, su grosor, color, cantidad, color y grosor de la piel, sensibilidad cutánea y el resto de datos de la historia clínica de la niña si puede o no empezar a depilarse con láser, en qué áreas y con qué intensidad", ha recalcado la dermatóloga. "Si por ejemplo surge una reacción alérgica o aparece cualquier problema, sólo profesionales médicos pueden hacer frente al problema con todas las garantías.
Por otro lado, la depilación láser no sólo se aplica a la eliminación del vello, sino que sus indicaciones se extienden también a la solución de "problemas de granos, pelos enquistados –pseudofoliculitis- y numerosos complejos psicológicos –en niñas y en niños- derivados de la aparición excesiva de vello". Landa apunta a que en algunos casos determinados "alivia el sufrimiento psicológico y la autoestima".

-Edades de inicio y zonas
Desde hace dos años, "existe una afluencia cada vez más relevante de niñas de 12 a 14 años que desean empezar con láser sus primeras depilaciones. Asimismo, Landa también ha apuntado a la demanda paralela de "adolescentes varones de 15 ó 16 años con problemas de vello".
Las axilas y algunas zonas de las piernas suelen registrar "un buen resultado"; sin embargo, en otras está desaconsejado comenzar precozmente. La cara es otra de las zonas donde se debe acudir a un experto pues en ocasiones ocurre el llamado efecto paradójico.
Sin embrago, en los casos bien seleccionados de depilación láser en niños y adolescentes "el resultado es óptimo y evita los inconvenientes de la cera y cuchillas".

-Protocolos
La dermatóloga ha incidido en la conveniencia de poner en marcha protocolos de atención a niños y adolescentes "en los que se analice la historia clínica, tipo de piel y de pelo y se establezcan los parámetros adecuados al láser en función de las características del paciente"; así como que, posteriormente, sean profesionales sanitarios convenientemente formados quienes realicen el tratamiento bajo la supervisión continua de las sesiones, reacción de la piel, resultado y evolución del tratamiento por parte de un médico".
Landa, que ya aplica estas normas de actuación en la clínica Dermitek, explica que, "de este modo, si hay una reacción inesperada en la piel, el acceso a una consulta con el dermatólogo es inmediato y los problemas dermatológicos que puedan surgir en el curso del tratamiento son atendidos por un especialista. Además, sólo un médico cualificado puede valorar la necesidad o no de combinar los diferentes láseres entre sí y con otros sistemas de depilación".

La Fundación Pfizer convoca sus V Premios de Comunicación



La Fundación Pfizer ha abierto, hasta el próximo 15 de mayo, el plazo de presentación de candidaturas para optar a sus V Premios de Comunicación en sus cuatro categorías: Prensa Escrita, Radio, Televisión y Blog.
El jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, valorará los trabajos periodísticos que mejor contribución hayan realizado a favor de divulgar el significado de ‘vivir con salud’, tanto desde el punto de vista de la prevención, como desde un enfoque social y educativo.
Los proyectos que se presenten deberán haber sido realizados por profesionales de la comunicación, ser originales y haber sido publicados o emitidos en diarios, revistas o medios audiovisuales españoles, nacionales o regionales, durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de marzo de 2009.
Los galardones de Prensa Escrita, Radio y Televisión tienen una dotación de 12.000 euros. En la categoría de Mejor Blog, dotado con 5.000 euros, podrá presentarse cualquier blog escrito en castellano, realizado por un español o residente en España, cuyo objetivo consista en la promoción de un estilo de vida saludable, independientemente de que el blog se encuentre vinculado a una persona física o entidades públicas y privadas.
Para presentar candidaturas, es imprescindible que los solicitantes completen el formulario disponible en la página web de la Fundación Pfizer: www.fundacionpfizer.org, donde además encontrarán las bases de los Premios y sus condiciones de participación.

-Últimos premiados
En la última edición de los Premios de Comunicación de la Fundación Pfizer, los premiados fueron: Mayka Sánchez (Prensa Escrita, por "Alargar la vida, acortar la vejez", publicado en El País), Susana García (Radio, por el reportaje "La lucha contra el cáncer", emitido en COPE), el doctor Jesús Sánchez Martos (Televisión, por sus consejos de educación en salud en el programa "Buenos Días Madrid" de Telemadrid) y José Luis Jordana (Blog, por www.demayores.com).

-Fundación Pfizer, 10 años dejando huella
La Fundación Pfizer celebra este año su décimo aniversario, con un compromiso consolidado gracias a su trayectoria: transmitir y concienciar a la población de la importancia que supone llevar una vida sana en todas las etapas de la vida para lograr un envejecimiento activo y saludable. Para ello, desarrolla actividades dentro de cuatro grandes áreas: estudios socio-sanitarios y publicaciones, programas de educación en salud, proyectos sociales y sus premios en investigación, comunicación y compromiso social. Fundación Pfizer, 10 años dejando huella.



Los pediatras insisten en la necesidad de vacunas frente al rotavirus



La Asociación Española de Pediatría (AEP) presentará en el marco de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas el Calendario Vacunal 2009 que el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de esta Asociación considera como óptimo para la población infanto-juvenil española. En palabras del doctor Francisco Giménez, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas de Almería y director de las Jornadas, "este año hemos querido volver a incidir en la importancia de vacunar frente al rotavirus".
La eficacia de la vacuna frente a rotavirus ha sido sobradamente demostrada. De hecho, se estima que en Estados Unidos la recomendación de la vacuna frente al rotavirus ha obtenido una efectividad cercana al 100% en la reducción de los ingresos hospitalarios por esta causa. Asimismo, con una cobertura del 40% han conseguido una reducción en la atención de casos de infección por rotavirus del 80%. En este sentido, la similitud entre las sociedades española y estadounidense lleva a pensar que si se vacunaran todos los niños se podría reducir la incidencia de la enfermedad en un 80%.


-Gastroenteritis por rotavirus
La gastroenteritis aguda es la enfermedad intestinal más frecuente en la infancia. De hecho, a los 5 años, todos niños han padecido al menos una infección de este tipo. En España y según los resultados obtenidos en el estudio epidemiológico REVEAL, alrededor de 45 de cada mil niños menores de 5 años requieren, anualmente, asistencia sanitaria por la gastroenteritis aguda causada por rotavirus (GERV) y un 21% de los casos de GERV precisan ser ingresados en el hospital. De acuerdo con este estudio, de los más de 519.000 niños menores de 5 años que hay en Andalucía, más de 11.000 visitarán al médico por una gastroenteritis por rotavirus, casi 10.000 acudirán a urgencias y 3.375 serán ingresados por este motivo en el hospital cada año.
La gastroenteritis aguda por rotavirus se manifiesta con fiebre, vómitos y diarrea, pudiendo presentar hasta 10-15 deposiciones al día que puede complicarse con la deshidratación del niño. "Se trata de una enfermedad que afecta a todos los niños por igual, de forma que es imposible conocer qué pacientes van a evolucionar con mayor gravedad", añade el doctor Giménez. Asimismo, en el caso del rotavirus, este experto explica que la prevención es aún más importante en niños prematuros, "en los que es especialmente importante conseguir una adecuada protección contra este virus, puesto que, al no contar con mecanismos defensivos maduros, tienen más riesgo de contraer la infección y la enfermedad, así como de que ésta sea grave".


-Vacuna frente a rotavirus
La vacunación se ha revelado como una medida preventiva eficaz frente a la infección por rotavirus y, a este respecto, existen en España dos vacunas disponibles. Una de ellas, pentavalente con eficacia directa frente a los cinco serotipos de rotavirus más frecuentes (G1, G2, G3, G4 y P1[8]), causantes del 98% de los casos de gastroenteritis provocados por este virus, "es capaz de evitar casi el 100% de los casos de gastroenteritis aguda grave causados por este virus, así como de disminuir las visitas a urgencias hospitalarias y la necesidad de hospitalización por diarrea por rotavirus de forma importante", añade, por su parte, el doctor Giménez.
Así, diversos ensayos clínicos han demostrado la alta eficacia y seguridad de esta vacuna. Según el estudio REST (Estudio de Seguridad y Eficacia frente a Rotavirus), en el que han participado más de 70.000 niños y que ha puesto de manifiesto que su eficacia frente a los cuadros graves de gastroenteritis alcanza casi un 100%, "situación que se mantiene durante el segundo año tras la vacunación", destaca el doctor Giménez.


-Otras vacunas recomendadas
"Estas recomendaciones", explica el doctor Giménez, "se dirigen a mejorar la calidad y salud de los niños en España y se basan en criterios objetivos y públicos sustentados científicamente". Asimismo, en el calendario del 2009 se hacen otras recomendaciones, como la vacunación de la gripe y la hepatitis A en grupos de riesgo.
La gripe afecta fundamentalmente a los niños, registrándose las mayores tasas de incidencia entre los 0 y los 5 años. "De ahí la importancia de vacunar a todas las personas que tengan mayor probabilidad de presentar complicaciones", destaca el doctor Giménez. En este sentido, el calendario recomienda la vacuna antigripal en niños con enfermedades crónicas; en niños mayores de 6 meses que puedan constituir un riesgo para adultos enfermos; en el personal sanitario, trabajadores de guardería o instituciones que trabajan con niños discapacitados, entre otros grupos.
Respecto a la vacuna de la hepatitis A, los pediatras recomiendan la vacunación sistemática de niños a partir de los 12 meses en zonas con brotes epidémicos, con altas tasas de enfermedad o en poblaciones marginales con riesgo de transmisión de la infección. Asimismo, plantea la posibilidad de vacunación en niños mayores de esta edad para estas poblaciones.
El calendario de la AEP asimismo insiste, además, en la importancia de universalizar la vacunación antineumocócica conjugada heptavalente e incorporarla a los calendarios vacunales de las diferentes comunidades autónomas, de acuerdo con la postura adoptada en la mayoría de los países de nuestro entorno. En España, sólo la Comunidad de Madrid la incorpora. Según afirma el doctor Giménez, "esta vacuna tiene una elevada eficacia, efectividad y seguridad y no es aceptable que sólo la mitad de los niños españoles que deberían recibir esta vacuna estén protegidos frente al neumococo".


-Vacunaciones especiales
Como novedad de este año, el calendario incorpora unas guías sobre cómo vacunar a niños que no han recibido ninguna vacuna o a los se han vacunado con pautas incompletas. Este problema es muy habitual en los niños y adolescentes que acuden de otros países, en general con calendarios de vacunaciones distintos a los que se administran en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud