El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer que conmemora la lucha de ésta por su participación en la sociedad y en su desarrollo como persona. Gracias a esa lucha, ahora las mujeres representan un alto porcentaje de los nuevos trabajos en España. Sin embargo, esta incorporación al mundo laboral provoca que muchas de ellas pospongan cada vez más otros aspectos de su vida como la maternidad. Y si se retrasa caen las posibilidades de tener un embarazo natural y si éste finalmente se produce, hay un alto riesgo de padecer aborto. Y es que por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen en un 5%. Es a partir de los 30-35 años cuando el cuerpo de la mujer es menos fértil y la calidad de sus óvulos empeora por lo que muchas de ellas tienen que recurrir a tratamientos de reproducción asistida y a algunas técnicas adaptadas a mujeres de edad avanzada como el Diagnóstico Genético Preimplantacional o la vitrificación de óvulos.
Según datos de la clínica de fertilidad Ginefiv, la edad media de las mujeres que se someten a un tratamiento de reproducción asistida es de 38 años. "En el año 2000 un 8% de nuestras pacientes tenían entre 40 y 45 años y sólo un 4% eran mayores de 45. Por el contrario, en 2008 el porcentaje de mujeres entre 40 y 45 años aumentó hasta un 34% y el de mujeres con más de 45 años a un 20%. Por lo que podemos decir que en los últimos 8 años el porcentaje de mujeres mayores de 45 años que se someten a técnicas de fertilidad ha aumentado un 16%", afirma la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la clínica Ginefiv.
Ser madre en edad avanzada conlleva algunos riesgos que se deben valorar como las anormalidades genéticas o las dificultades en el parto. De esta forma, a medida que la mujer tiene más edad, los óvulos no se dividen correctamente y pueden desencadenar problemas genéticos como el síndrome de Down. Además, las mujeres mayores de 35 años presentan un mayor riesgo de aborto que las más jóvenes y en las mayores de 40 el riesgo se duplica en comparación con las mujeres de 20 años. "Si la mujer mayor de 40 años padece diabetes o presión arterial alta, es más susceptible de sufrir problemas durante el embarazo", asegura la Dra. Verdú.
-Diagnóstico Genético Preimplantacional y Vitrificación de óvulos
Para aumentar las posibilidades de que los niños de las mujeres en edad avanzada no padezcan síndromes cromosómicos ni patologías hereditarias, es cada vez más frecuente el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). "Esta técnica nos permite examinar genéticamente embriones obtenidos a través de Fecundación in Vitro y detectar anomalías cromosómicas antes de transferirlos a la mujer", explica la Dra. Verdú. En la DGP se extrae una de las 6-8 células de cada embrión y se somete a una biopsia embrionaria. Esta célula se examina genéticamente con el fin de comprobar si el embrión porta alguna interacción cromosómica o génica.
Algunas mujeres, sin embargo, prefieren asegurar su futura maternidad con un método preventivo: la vitrificación de óvulos. Estas mujeres deciden congelar sus óvulos en su época más fértil, ya sea en solitario o bien con pareja que quieran retrasar la llegada del primer hijo. Con esta técnica se congelan los óvulos jóvenes de forma muy rápida (23.000º por minuto) de forma que el agua se vuelve tan viscosa que no forma cristales que dañen el óvulo. Estos óvulos se pueden descongelar en el momento y transferirlos el día que la mujer decida ser madre.
-Donación de óvulos
Muchas parejas se lo plantean como última opción para ser padres, pero la donación de óvulos puede ser para muchos la mejor alternativa para lograr un embarazo. Está dirigido especialmente a aquellas parejas cuyo problema de esterilidad puede solucionarse sustituyendo los gametos femeninos de la pareja por los de una donante sana y fértil. "El número de tratamientos con esta técnica está aumentando por el retraso reproductivo de la mujer, así como por la ampliación de sus indicaciones y los excelentes resultados obtenidos. La tasa de gestión por transferencia es del 50% y las mujeres mayores de 40 años multiplican por 7 las posibilidades de embarazo", concluye la Dra. Verdú.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 March 2009
"La asociación de tramadol y paracetamol aumenta la eficacia del tratamiento del dolor moderado y reduce las reacciones adversas"

Más de 9 millones de españoles padecen dolor crónico, que es la causa del 53% de las consultas médicas. Sin embargo, a pesar de su frecuencia muchos de estos pacientes no encuentran un tratamiento satisfactorio. La asociación a dosis fijas en una misma formulación de dos analgésicos, tramadol y paracetamol, logra aumentar la eficacia del tratamiento reduciendo, además la incidencia de las reacciones adversas.
Pero en muchos casos esta asociación de fármacos no se utiliza lo suficiente. "Si desde el principio diéramos dos fármacos combinados podríamos reducir el dolor y todo lo que este conlleva, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una asociación farmacológica muy útil y recomendada en las guías clínicas internacionales", ha explicado el Profesor Juan Tamargo, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinador del Documento de consenso sobre utilidad terapéutica de la asociación fija de tramadol/paracetamol en el tratamiento del dolor moderado. El objetivo de este documento, elaborado por especialistas de diversas sociedades médicas, es recoger la evidencia científica que existe sobre la utilización de dicha asociación en diferentes patologías.
Según el Profesor Tamargo, "la publicación de este consenso viene dada por la necesidad de plantear la utilidad de la asociación de tramadol y paracetamol en el tratamiento del dolor moderado. En primer lugar, porque el dolor moderado es algo muy frecuente en la sociedad actual y, segundo, porque es visto por distintos especialistas y nos pareció que era adecuado que diversas sociedades científicas abordaran la utilidad que cada una de ellas observa de esta asociación farmacológica en diferentes situaciones clínicas".
La ventaja que tiene la asociación de tramadol y paracetamol es que se trata de compuestos con mecanismos de acción complementarios que permiten atacar el dolor por múltiples vías, tener más eficacia y reducir la dosis de cada fármaco (325 mg de paracetamol y 37,5 mg de tramadol), logrando además una menor incidencia de efectos adversos, que no serán más importantes que los que puedan inducir ambos fármacos por separado.
A todas las ventajas ya expuestas se puede añadir que las asociaciones a dosis fijas tienen una ventaja adicional, la reducción del número de fármacos, que unida a la mejor tolerabilidad, permite aumentar el porcentaje de pacientes que sigue el tratamiento prescrito.
Para alcanzar estos objetivos es necesario asociar fármacos que presenten mecanismos complementarios y cuyas propiedades farmacológicas y terapéuticas hayan sido ampliamente evaluadas en ensayos clínicos controlados. En este caso, gracias a un estudio de asociación medicamentosa basado en una técnica de análisis y representación gráfica, denominada isobolograma, se ha determinado una sinergia de potenciación, es decir, "que la administración de estos dos fármacos conjuntamente y en el mismo momento resulta en un mayor grado de analgesia que la simple suma de los efectos analgésicos de cada uno de estos fármacos por separado".
La mujer se enfrenta a una mayor dificultad de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares

"Las enfermedades cardiovasculares, y en especial la cardiopatía isquémica, son las principales causas de muerte en los países desarrollados. Los avances en el diagnóstico y el tratamiento, con un manejo agresivo de los factores de riesgo cardiovascular, han permitido reducir de forma marcada la mortalidad en los varones. Sin embargo este descenso no se ha observado en las mujeres, lo que ha provocado que, desde mediados de la década de los 80, el número de mujeres que fallecen por causa cardiovascular supere al de varones". Así se ha expresado la Dra. Milagros Pedreira, del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y Presidenta del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares en la Mujer de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), durante una charla sobre riesgo cardiovascular en la mujer celebrada hoy en Madrid.
Según la última Encuesta Nacional de Salud, realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2006, el 54% de las muertes por enfermedad cardiovascular que se produjeron ese año tuvieron como víctima a una mujer. Así, según datos también del INE, la mujer es doce veces más propensa a morir por enfermedades cardio y cerebrovasculares que por cáncer de mama.
Esta tendencia también se ve reflejada en la infrarrepresentación de las mujeres en investigaciones cardiacas, ya que suponen menos de un 30% de los participantes en estudios y ensayos cardiológicos. Por tanto, los estudios y conclusiones publicados se centran básicamente en el hombre, cuando verdaderamente hay muchas variantes por sexo tanto en los factores de riesgo como en la presentación de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Para la Dra. Pedreira "la evidencia científica que avala los progresos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, en especial en los síndromes coronarios agudos, proceden de estudios realizados en población fundamentalmente masculina. Algunos estudios recientes sugieren que pueda haber una diferente respuesta a determinados tratamientos dependiendo del sexo, sin embargo el peso de la evidencia y las recomendaciones de las guías de práctica clínica apoyan el uso de esquemas terapéuticos similares en mujeres y varones. En la práctica clínica diaria la utilización de técnicas diagnósticas y estrategias terapéuticas, con un beneficio pronóstico ampliamente respaldado, son significativamente menos empleadas en las mujeres".
La dificultad del diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres se basa en que presentan con frecuencia síntomas atípicos (náuseas, dolor de espalda, malestar abdominal, ardor en la zona torácica o fatiga) y una aparición más tardía de éstos respecto a los hombres, en un momento en que cada minuto que se tarde en llegar al hospital es vital. Por lo que el riesgo de sufrir un episodio cardiovascular grave con mal pronóstico aumenta. Por otra parte, la mujer es menos propensa a ir al médico que el hombre y retrasa la consulta de su proceso cardiaco por el desconocimiento que tiene sobre los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y el alto porcentaje de muertes por estas patologías. Así, para la Dra. Pedreira "la mujer se enfrenta a una mayor dificultad de diagnóstico y tratamiento. Esto se debe, por un parte a que la percepción de la mujer sobre su propio riesgo cardiovascular es baja, y por otra, a que muchas veces los síntomas que presenta no son interpretados como cardiacos y por tanto realiza una consulta tardía y, en ocasiones, a especialistas distintos del cardiólogo".
Sin embargo la Dra. Pedreira ha mostrado su confianza en la mejora de esta situación a través de actuaciones como: campañas de divulgación, elaboración de guías de actuación, estudios de prevención primaria y secundaria, una mayor inclusión de la mujer en los ensayos, etc.
Además según datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), más de la mitad de las defunciones e incapacidades femeninas, causadas por enfermedades cardiacas podrían evitarse con la combinación de medidas de prevención asequibles, junto con la reducción y control de la obesidad, el tabaquismo, la hipertensión o el alto índice de colesterol.
En cuanto a las medidas farmacológicas de prevención son varios los estudios, así como las guías de práctica clínica, que avalan el uso del ácido acetilsalicílico en mujeres para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. En 2004, se publicaron las primeras Guías de prevención cardiovascular en la mujer, que han sido actualizadas en 2007, avaladas por doce sociedades científicas, entre las que destacan AHA (Amercian Heart Association), ACC (American Collage of Cardiology) y la World Heart Federation (WHF). La primera de ellas recomienda el uso de dosis bajas de ácido acetilsalicílico en la prevención primaria de eventos cardio y cerebrovasculares en mujeres con un alto riesgo cardiovascular (igual o mayor del 20% de riesgo de sufrir un evento coronario en los siguientes 10 años) y en mujeres con un riesgo cardiovascular intermedio (entre 10 y 20% de riesgo de sufrir un evento coronario en los siguientes 10 años). Un año más tarde, salieron a la luz los resultados del Women’s Health Study (Estudio de Salud de la Mujer). En dicho estudio, la administración de dosis bajas de ácido acetilsalicílico redujo de manera significativa el riesgo de sufrir un primer ictus en mujeres mayores de 45 años (17% de reducción del primer ictus y 24% de reducción de ictus isquémico). En el caso de las mujeres mayores de 65 años, las dosis bajas de ácido acetilsalicílico redujeron hasta un 26% el riesgo de eventos cardiovasculares, rebajando un 34% el riesgo de infarto agudo de miocardio, un 30% el de ictus isquémico y un 22% el de ictus total.
Alrededor de 4/10 mujeres en edad fértil padecen síndrome premenstrual

Los trastornos premenstruales son uno de los problemas más frecuentemente atendidos en las consultas de ginecología. Tienen una importante repercusión socio-sanitaria, no sólo por el gran número de mujeres a las que afecta sino también por las alteraciones en la actividad cotidiana que pueden provocar. Así, lejos de ser un "invento femenino", el síndrome premenstrual tiene una causa etiológica psico-neuroendocrina motivada por la elevación y caída de estrógenos y progesterona relacionadas con la ovulación.
Según el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente del IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que se está celebrando esta semana en Madrid, "producen un importante absentismo laboral y escolar asociado a la presencia de dolor, cefaleas, anemia y cansancio debidos al sangrado abundante, etc.". Se estima que alrededor de 4 de cada 10 mujeres en edad fértil padecen síndrome premenstrual. "El 20-40% de las mujeres con actividad ovulatoria tiene síntomas que pueden ser clasificados como síndrome premenstrual, mientras que un 3-8% de las mujeres fértiles tiene síntomas de trastorno disfórico premenstrual, forma severa caracterizada como un trastorno afectivo distinto que causa deterioro social y/ o profesional", explica el doctor Rafael Sánchez Borrego, director médico de la Clínica Diatros de Atención a la Mujer de Barcelona y presidente electo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
Sin duda, el interés por la salud de la mujer y el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años, ha repercutido en el mayor conocimiento biológico de estos trastornos y, a su vez, en el desarrollo de nuevas vías terapéuticas que mejoren la calidad de vida de la población femenina en este sentido. De esta forma, recientemente, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA, en sus siglas en inglés) ha autorizado un anticonceptivo oral para el alivio de síntomas emocionales y físicos del síndrome premenstrual en mujeres que desean utilizar anticoncepción hormonal. Según el doctor Sánchez Borrego, "se trata de un anticonceptivo oral que contiene etinilestradiol 20 µg y drospirenona 3 mg en un nuevo régimen de dosificación que consiste en 24 píldoras activas seguidas por un intervalo libre de hormonas acortado de sólo 4 días".
Además de haber sido autorizado por la EMEA para el alivio de síntomas asociados al síndrome premenstrual en mujeres que desean utilizar anticoncepción hormonal, el doctor Palacios destaca que "este anticonceptivo ha demostrado eficacia para los síntomas del trastorno disfórico premenstrual y, aunque no existen ensayos clínicos comparativos, parece ser tan eficaz como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o ISRS, indicados para el tratamiento de la depresión".
-Anticonceptivos orales y supresión de la ovulación
Los anticonceptivos orales funcionan suprimiendo la ovulación y, con ello, el evento hormonal que interactúa con la alteración de los neurotransmisores, por lo que deberían ser eficaces para tratar el síndrome premenstrual. "Sin embargo", explica el doctor Sánchez Borrego, "la mayoría de los estudios no ha demostrado dicha eficacia. De hecho, muchas usuarias de anticonceptivos orales tienen síntomas físicos y emocionales molestos durante las 3 semanas de exposición a las hormonas, mientras que otras tienen dichos síntomas durante la semana libre de hormonas, justo antes de la menstruación".
Aunque se desconocen los mecanismos que subyacen en estos síntomas, este experto afirma que "se cree que son debidos a la dosis de estrógenos, la formulación del gestágeno y el régimen de dosificación del anticonceptivo oral". En este sentido, el intervalo libre de hormonas de 7 días de los anticonceptivos orales convencionales permite la fluctuación hormonal continuada y puede asociarse con síntomas adversos que imitan los síntomas físicos del síndrome premenstrual. Asimismo, el gestágeno contenido en estos anticonceptivos orales convencionales no contrarresta la acción del estrógeno que provoca los síntomas de hinchazón y tensión mamaria.
"Junto a estos dos factores", explica el doctor Palacios, "la dosis de estradiol también puede ser importante para evitar la manifestación de los síntomas, de forma que las mujeres que toman anticonceptivos orales con dosis más bajas de este componente, muestran una mayor mejora en el humor premenstrual".
Los anticonceptivos orales funcionan suprimiendo la ovulación y, con ello, el evento hormonal que interactúa con la alteración de los neurotransmisores, por lo que deberían ser eficaces para tratar el síndrome premenstrual. "Sin embargo", explica el doctor Sánchez Borrego, "la mayoría de los estudios no ha demostrado dicha eficacia. De hecho, muchas usuarias de anticonceptivos orales tienen síntomas físicos y emocionales molestos durante las 3 semanas de exposición a las hormonas, mientras que otras tienen dichos síntomas durante la semana libre de hormonas, justo antes de la menstruación".
Aunque se desconocen los mecanismos que subyacen en estos síntomas, este experto afirma que "se cree que son debidos a la dosis de estrógenos, la formulación del gestágeno y el régimen de dosificación del anticonceptivo oral". En este sentido, el intervalo libre de hormonas de 7 días de los anticonceptivos orales convencionales permite la fluctuación hormonal continuada y puede asociarse con síntomas adversos que imitan los síntomas físicos del síndrome premenstrual. Asimismo, el gestágeno contenido en estos anticonceptivos orales convencionales no contrarresta la acción del estrógeno que provoca los síntomas de hinchazón y tensión mamaria.
"Junto a estos dos factores", explica el doctor Palacios, "la dosis de estradiol también puede ser importante para evitar la manifestación de los síntomas, de forma que las mujeres que toman anticonceptivos orales con dosis más bajas de este componente, muestran una mayor mejora en el humor premenstrual".
Frente a los inconvenientes de los anticonceptivos orales convencionales en relación a los síntomas físicos y emocionales del síndrome premenstrual, el nuevo anticonceptivo oral contiene una dosis baja de etinilestradiol y un nuevo gestágeno llamado drospirenona en un nuevo régimen de dosis. Según el doctor Sánchez Borrego, "estas características hacen de este anticonceptivo oral el aliado ideal y seguro para aquellas mujeres con síndrome premenstrual que eligen utilizar este tipo de método anticonceptivo".
En relación al uso de la anticoncepción oral en España, diversos estudios y encuestas realizadas en los últimos años han puesto de manifiesto que este método anticonceptivo es el que ha presentado un mayor incremento de uso en la población femenina española, siendo el intervalo de edad de los 20 a los 34 años donde más se utiliza.
-Estudios clínicos
Los ensayos clínicos realizados con anticonceptivos orales con el gestágeno drospirenona en comparación con otros anticonceptivos que contienen levonorgestrel o desogestrel, han demostrado que las mujeres que utilizan el primero tienen una disminución más significativa en el peso corporal. "Asimismo, en un estudio abierto, después del ciclo 6, las mujeres que recibieron drospirenona/etinilestradiol tenían una disminución de aproximadamente un 50% en los síntomas premenstruales basales, que incluían retención hídrica, ganancia de peso, irritabilidad y ansiedad, mientras que el grupo que recibió levonorgestrel/etinilestradiol no experimentó cambios en sus síntomas premenstruales", afirma el doctor Sánchez Borrego.
Los ensayos clínicos realizados con anticonceptivos orales con el gestágeno drospirenona en comparación con otros anticonceptivos que contienen levonorgestrel o desogestrel, han demostrado que las mujeres que utilizan el primero tienen una disminución más significativa en el peso corporal. "Asimismo, en un estudio abierto, después del ciclo 6, las mujeres que recibieron drospirenona/etinilestradiol tenían una disminución de aproximadamente un 50% en los síntomas premenstruales basales, que incluían retención hídrica, ganancia de peso, irritabilidad y ansiedad, mientras que el grupo que recibió levonorgestrel/etinilestradiol no experimentó cambios en sus síntomas premenstruales", afirma el doctor Sánchez Borrego.
Un preparado de cereales tipo muesli puede ayudar a combatir las dolencias estomacales
En el XVI Congreso Simposium sobre el tratamiento actual de enfermedades digestivas, expertos y profesionales de la salud han tratado diferentes temas relacionados con dolencias gástricas y sus tratamientos adecuados. Enrique Rey y Raquel García Sánchez, ambos médicos del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, han sido los encargados de presentar diversos estudios acerca de cómo combatir el Helicobacter pylori, una bacteria que vive exclusivamente en el estómago y que es la causante de muchas úlceras y algunos tipos de gastritis: se estima que más de dos tercios de la población mundial se encuentran infectados por esta bacteria.
Enrique Rey ha expuesto un estudio realizado sobre personas infectadas con esta bacteria, que fueron sometidas a una prueba de ingesta de cereales tipo muesli, preparados con un huevo con actividad frente a la bacteria y cereales inactivos. El resultado obtenido mostró cómo aquellas personas que ingirieron cereales tipo muesli activo han experimentado una mejoría frente a las que tomaron cereales sin actividad. "Los cereales tipo muesli tienen actividad frente al Helicobacter Pylori y disminuyendo la colonización gástrica de esta bacteria, aunque no curan la infección" señala el doctor Rey.
Por otro lado, Raquel García Sánchez ha presentado un nuevo tema: "¿Hay productos naturales qué puedan acabar con esta bacteria?". Según la doctora García Sánchez, "hay multitud de estudios en los que se han evaluado diferentes productos y su posible papel como agentes frente a la bacteria. Entre ellos, destacan los antioxidantes como la vitamina C, el vino, el ajo, la miel; las fitomedicinas como el ginseng rojo y el té verde". Según dichos estudios, estos productos han disminuido en algún grado la colonización de la bacteria pero no han logrado la erradicación en la mayoría de los casos. La doctora García Sánchez destaca que "la ingesta de estos alimentos junto a la combinación de antibióticos y un inhibidor de bomba de protones (medicamento destinado a la reducción duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico) provocaría una mayor reducción de los efectos de la bacteria, lo que permitiría un mejor cumplimiento terapéutico". Esta jornada ha sido organizada por el equipo del doctor Díaz Rubio, médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, contando con el patrocinio del Instituto Tomás Pascual Sanz para el desarrollo de esta mesa redonda
Enrique Rey ha expuesto un estudio realizado sobre personas infectadas con esta bacteria, que fueron sometidas a una prueba de ingesta de cereales tipo muesli, preparados con un huevo con actividad frente a la bacteria y cereales inactivos. El resultado obtenido mostró cómo aquellas personas que ingirieron cereales tipo muesli activo han experimentado una mejoría frente a las que tomaron cereales sin actividad. "Los cereales tipo muesli tienen actividad frente al Helicobacter Pylori y disminuyendo la colonización gástrica de esta bacteria, aunque no curan la infección" señala el doctor Rey.
Por otro lado, Raquel García Sánchez ha presentado un nuevo tema: "¿Hay productos naturales qué puedan acabar con esta bacteria?". Según la doctora García Sánchez, "hay multitud de estudios en los que se han evaluado diferentes productos y su posible papel como agentes frente a la bacteria. Entre ellos, destacan los antioxidantes como la vitamina C, el vino, el ajo, la miel; las fitomedicinas como el ginseng rojo y el té verde". Según dichos estudios, estos productos han disminuido en algún grado la colonización de la bacteria pero no han logrado la erradicación en la mayoría de los casos. La doctora García Sánchez destaca que "la ingesta de estos alimentos junto a la combinación de antibióticos y un inhibidor de bomba de protones (medicamento destinado a la reducción duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico) provocaría una mayor reducción de los efectos de la bacteria, lo que permitiría un mejor cumplimiento terapéutico". Esta jornada ha sido organizada por el equipo del doctor Díaz Rubio, médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, contando con el patrocinio del Instituto Tomás Pascual Sanz para el desarrollo de esta mesa redonda
Uno de cada cuatro niños que pasan por las consultas de vacunación del viajero pediátrico tiene menos de dos años
Los niños menores de 18 meses no deberían viajar a países tropicales, porque muchas veces no tienen puestas todas las dosis obligatorias incluidas en el calendario vacunal y corren un mayor riesgo al desplazarse a países endémicos. A pesar de esta recomendación, uno de cada cuatro niños que acuden a las consultas pediátricas de vacunación del viajero tienen menos de dos años, según advierte la doctora Milagros García Hortelano, médico pediatra de la Unidad de Pediatría Tropical y Consulta del Niño Viajero del Hospital Carlos III de Madrid. En concreto, el año pasado pasaron 446 niños por este departamento que, desde hace 6 años, ha asesorado en torno a 1.600 menores.
En este sentido, el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas, que se están celebrando esta semana en Almería, recalca que antes de emprender un viaje con un niño pequeño hay que tomar las precauciones necesarias. "En el caso de ir a zonas exóticas, con riesgo sanitario, los padres con sus hijos deberían pasar por los departamentos de vacunación del viajero para que los profesionales asesoren sobre la inmunización o profilaxis pertinente", afirma.
Este experto también insiste en que "las vacunas deben ser prescritas por un profesional sanitario porque tienen que administrarse en función de la edad, el peso y la historia clínica del menor". Hay que prestar una atención especial a ciertos grupos de riesgo, como pueden ser los niños con el sistema inmunitario deprimido, los asmáticos, los que tienen alergia al huevo (muchas vacunas usan huevo en su proceso de elaboración) o los que tienen dermatitis atópica, ya que el uso de los repelentes de mosquitos pueden exacerbar esta afección cutánea, entre otros grupos. "Lo ideal sería acudir a estas consultas específicas con un mes o mes y medio de antelación porque hay algunas vacunas que necesitan más de una dosis, como puede ser la vacuna de la rabia", precisa el doctor Giménez.
Según la doctora García, "hay pocos menores de 18 meses que acompañan a sus padres en viajes turísticos. Lo que más se ve en las consultas de Pediatría Tropical son hijos de inmigrantes que viajan a sus países de origen en época de vacaciones (no siempre en verano)". De hecho, se estima que la mitad de los niños que pasaron el año pasado por la Unidad de Pediatría Tropical del Hospital Carlos III de Madrid eran inmigrantes, de los cuales un 28% eran menores de dos años. Otro de los colectivos atendidos son los cooperantes, y, en este sentido, esta experta afirma que "cada vez hay más mujeres que viajan con niños pequeños a zonas tropicales, sin tiempo determinado, por lo que tienen un mayor riesgo y deben ir correctamente protegidos".
De los 446 niños que pasaron por dicha Unidad de Pediatría Tropical en 2008, el 91% estaba bien vacunado, lo que significa que el 9% restante tenía incompleto su calendario vacunal, principalmente por la falta de la dosis de recuerdo del tétanos y la difteria recomendada a los 14 años.
-Principales vacunas
En concreto, la doctora García explica que "al 70% de los niños se les puso la vacuna frente a la hepatitis A, una patología que prácticamente se ha erradicado en España, aunque sigue afectando a los países en vías de desarrollo o a los que no tienen buenas condiciones higiénicas". Esta vacuna se puede administrar a niños mayores de un año, por lo que la mayoría ya salen con esta vacuna.
Respecto a la fiebre amarilla, esta experta explica que "al basarse en un virus vivo, puede tener mayores efectos secundarios en niños, sobre todo entre los más pequeños, que pueden tener fiebre alta o meningoencefalitis, aunque son muy raras estas complicaciones. De ahí, la necesidad de extremar las precauciones en este colectivo, y por lo que no se vacuna a niños menores de 9 meses". Al ser una vacuna obligatoria para entrar en algunos países se hace un certificado de exención de fiebre amarilla. El año pasado al 3% de los pacientes que acudieron a consulta se les hizo este documento debido a la presencia de alergia al huevo o por ser menor de 9 meses.
Frente a la malaria o paludismo –que no dispone aún de una vacuna efectiva- hay que recurrir a la quimioprofilaxis (pastillas), que se debe adecuar al peso del paciente. "Cuando el niño tiene un peso de entre 5 y 8 kilogramos, ya se pueden administrar estos fármacos", afirma la doctora García. Entre otras, en esta Consulta del Niño Viajero también se administra la vacuna de fiebre tifoidea y se puede adelantar la del sarampión (que en España se pone a partir de los 15 meses) para que el niño vaya convenientemente protegido.
-El botiquín imprescindible
El botiquín del menor debe contener siempre antitérmicos y analgésicos, suero de rehidratación oral en caso de diarrea o vómitos, un antihistamínico oral para los procesos alérgicos por picaduras; material general de curas; un antiséptico; crema de protección solar (por encima de factor 30); crema antiinflamatoria/antihistamínica para picaduras y alergias; repelente de mosquitos y toallitas húmedas para la higiene. "También se recomienda llevar lágrimas artificiales y colirio antibiótico para cuidados oculares", advierte el doctor Giménez.
Además, hay que tener cuidado con la alimentación de los niños, evitando que tomen productos crudos, y que beban siempre agua y bebidas embotelladas sin hielo. "No obstante, curiosamente, a la vuelta de los viajes no se ven más diarreas infantiles, ya que los padres suelen ser más cuidadosos con los pequeños y extreman las precauciones", apunta la doctora García, quien insiste en que también "se aconseja vestir a los niños con ropa de algodón o lino, de colores claros y que cubra la mayor parte del cuerpo posible, así como utilizar mosquiteras específicas para cunas y cochecitos".
En este sentido, el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas, que se están celebrando esta semana en Almería, recalca que antes de emprender un viaje con un niño pequeño hay que tomar las precauciones necesarias. "En el caso de ir a zonas exóticas, con riesgo sanitario, los padres con sus hijos deberían pasar por los departamentos de vacunación del viajero para que los profesionales asesoren sobre la inmunización o profilaxis pertinente", afirma.
Este experto también insiste en que "las vacunas deben ser prescritas por un profesional sanitario porque tienen que administrarse en función de la edad, el peso y la historia clínica del menor". Hay que prestar una atención especial a ciertos grupos de riesgo, como pueden ser los niños con el sistema inmunitario deprimido, los asmáticos, los que tienen alergia al huevo (muchas vacunas usan huevo en su proceso de elaboración) o los que tienen dermatitis atópica, ya que el uso de los repelentes de mosquitos pueden exacerbar esta afección cutánea, entre otros grupos. "Lo ideal sería acudir a estas consultas específicas con un mes o mes y medio de antelación porque hay algunas vacunas que necesitan más de una dosis, como puede ser la vacuna de la rabia", precisa el doctor Giménez.
Según la doctora García, "hay pocos menores de 18 meses que acompañan a sus padres en viajes turísticos. Lo que más se ve en las consultas de Pediatría Tropical son hijos de inmigrantes que viajan a sus países de origen en época de vacaciones (no siempre en verano)". De hecho, se estima que la mitad de los niños que pasaron el año pasado por la Unidad de Pediatría Tropical del Hospital Carlos III de Madrid eran inmigrantes, de los cuales un 28% eran menores de dos años. Otro de los colectivos atendidos son los cooperantes, y, en este sentido, esta experta afirma que "cada vez hay más mujeres que viajan con niños pequeños a zonas tropicales, sin tiempo determinado, por lo que tienen un mayor riesgo y deben ir correctamente protegidos".
De los 446 niños que pasaron por dicha Unidad de Pediatría Tropical en 2008, el 91% estaba bien vacunado, lo que significa que el 9% restante tenía incompleto su calendario vacunal, principalmente por la falta de la dosis de recuerdo del tétanos y la difteria recomendada a los 14 años.
-Principales vacunas
En concreto, la doctora García explica que "al 70% de los niños se les puso la vacuna frente a la hepatitis A, una patología que prácticamente se ha erradicado en España, aunque sigue afectando a los países en vías de desarrollo o a los que no tienen buenas condiciones higiénicas". Esta vacuna se puede administrar a niños mayores de un año, por lo que la mayoría ya salen con esta vacuna.
Respecto a la fiebre amarilla, esta experta explica que "al basarse en un virus vivo, puede tener mayores efectos secundarios en niños, sobre todo entre los más pequeños, que pueden tener fiebre alta o meningoencefalitis, aunque son muy raras estas complicaciones. De ahí, la necesidad de extremar las precauciones en este colectivo, y por lo que no se vacuna a niños menores de 9 meses". Al ser una vacuna obligatoria para entrar en algunos países se hace un certificado de exención de fiebre amarilla. El año pasado al 3% de los pacientes que acudieron a consulta se les hizo este documento debido a la presencia de alergia al huevo o por ser menor de 9 meses.
Frente a la malaria o paludismo –que no dispone aún de una vacuna efectiva- hay que recurrir a la quimioprofilaxis (pastillas), que se debe adecuar al peso del paciente. "Cuando el niño tiene un peso de entre 5 y 8 kilogramos, ya se pueden administrar estos fármacos", afirma la doctora García. Entre otras, en esta Consulta del Niño Viajero también se administra la vacuna de fiebre tifoidea y se puede adelantar la del sarampión (que en España se pone a partir de los 15 meses) para que el niño vaya convenientemente protegido.
-El botiquín imprescindible
El botiquín del menor debe contener siempre antitérmicos y analgésicos, suero de rehidratación oral en caso de diarrea o vómitos, un antihistamínico oral para los procesos alérgicos por picaduras; material general de curas; un antiséptico; crema de protección solar (por encima de factor 30); crema antiinflamatoria/antihistamínica para picaduras y alergias; repelente de mosquitos y toallitas húmedas para la higiene. "También se recomienda llevar lágrimas artificiales y colirio antibiótico para cuidados oculares", advierte el doctor Giménez.
Además, hay que tener cuidado con la alimentación de los niños, evitando que tomen productos crudos, y que beban siempre agua y bebidas embotelladas sin hielo. "No obstante, curiosamente, a la vuelta de los viajes no se ven más diarreas infantiles, ya que los padres suelen ser más cuidadosos con los pequeños y extreman las precauciones", apunta la doctora García, quien insiste en que también "se aconseja vestir a los niños con ropa de algodón o lino, de colores claros y que cubra la mayor parte del cuerpo posible, así como utilizar mosquiteras específicas para cunas y cochecitos".
Políticas de Salud Pública preventivas podrían reducir hasta un 85% la incidencia de las enfermedades cardiovsculares

Durante los últimos años se ha producido un cambio sustancial en la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares, con un incremento de su prevalencia, particularmente en los países desarrollados, pero no exclusivamente en ellos.
Asimismo, se ha demostrado que la intervención sobre los factores de riesgo —hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo— influye directamente en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. De hecho, en los países que aplican políticas de salud pública que controlan estos factores, "han visto recompensados sus esfuerzos con una disminución de hasta un 85% en la incidencia de las patologías cardiovasculares, lo que representa casi la erradicación de las mismas", señala el Dr. José Antonio Casasnovas, presidente de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinador de la Reunión Internacional "Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardíaca", que se celebra en la Fundación Ramón Areces.
El perfil del paciente con riesgo cardiometabólico reúne los principales factores: gluocosa alterada, triglicéridos altos, colestrol-HDL bajo, presión arterial inadecuada, obesidad abdominal y sedentario. "Aproximadamente, un tercio de la población española reúne estas características".
-Cardiología Preventiva
Existen dos tipos de medidas preventivas, las encaminadas a reducir la incidencia de enfermos que desarrollen patologías cardiovasculares, denominada prevención primaria y por otro lado, medidas que se realizan una vez conocida la existencia de enfermedad cardiovascular —prevención secundaria— entre las que se incluyen el control de los factores de riesgo y el cambio de estilo de vida. Ambos tipos de medidas son beneficiosas, pero por ejemplo, "los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha demostrado que disminuyen la mortalidad entre un 25-30%", apunta la Dra. Carmen de Pablo, de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Ramón y Cajal y coordinadora de la reunión. Además, la prevención secundaria "logra disminuir más la mortalidad a medio-largo plazo, que las medidas agudas (como la angioplastia primaria) que se aplican en el entorno de un IAM", matiza la Dra. de Pablo.
Actuar prioritariamente sobre unos determinados factores de riesgo se puede evidenciar a través de los datos del Estudio EUROASPIRE III, realizado entre los años 2006 y 2007 en 22 países de Europa, incluido España.
Se identificaron de forma retrospectiva pacientes menores de 80 años con uno o más de los siguientes diagnósticos o procedimientos: cirugía de revascularización coronaria, angioplastia, infarto agudo de miocardio o isquemia. En total, se revisaron 13.935 historias clínicas y fueron entrevistados 8.966 pacientes. En la entrevista se identificó que:
El 17,2% de los pacientes eran fumadores.
El 81,8% tenía sobrepeso.
El 35,3% eran obesos.
El 52,7% tenía obesidad central.
El 56,0% eran hipertensos.
El 34.2% tenía hipercolesterolemia.
El 34,8% tenía diabetes.
Este estudio muestra que la gran mayoría de los pacientes coronarios no logra los objetivos recomendados para la presión arterial, los lípidos y la diabetes. "Por lo tanto existe un importante déficit en la atención cardiaca de estos pacientes. Existe todo un potencial a desarrollar sobre la difusión y aplicación de conductas de estilo de vida adecuadas, detección de los factores de riesgo y lograr una correcta adhesión terapéutica por parte del paciente", apunta la Dra. de Pablo.
En este sentido, en España resulta esencial "incidir sobre las estrategias de control del tabaquismo de forma activa y empleando el arsenal médico disponible", señala la Dra. de Pablo. Asimismo, en nuestro país aumentan significativamente las cifras de diabetes y obesidad entre la población, de ahí la necesidad de enseñar a los niños a comer y a hacer ejercicio de forma habitual para intentar no alcanzar los límites.
De esta manera, "una dieta rica en fruta, vegetales, hortalizas, pescado, aceite de oliva, controlando las calorías totales para controlar el peso, consigue disminuir la incidencia de enfermedad cardiovascular", concluye el Dr. Casasnovas.
Asimismo, se ha demostrado que la intervención sobre los factores de riesgo —hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo— influye directamente en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. De hecho, en los países que aplican políticas de salud pública que controlan estos factores, "han visto recompensados sus esfuerzos con una disminución de hasta un 85% en la incidencia de las patologías cardiovasculares, lo que representa casi la erradicación de las mismas", señala el Dr. José Antonio Casasnovas, presidente de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinador de la Reunión Internacional "Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardíaca", que se celebra en la Fundación Ramón Areces.
El perfil del paciente con riesgo cardiometabólico reúne los principales factores: gluocosa alterada, triglicéridos altos, colestrol-HDL bajo, presión arterial inadecuada, obesidad abdominal y sedentario. "Aproximadamente, un tercio de la población española reúne estas características".
-Cardiología Preventiva
Existen dos tipos de medidas preventivas, las encaminadas a reducir la incidencia de enfermos que desarrollen patologías cardiovasculares, denominada prevención primaria y por otro lado, medidas que se realizan una vez conocida la existencia de enfermedad cardiovascular —prevención secundaria— entre las que se incluyen el control de los factores de riesgo y el cambio de estilo de vida. Ambos tipos de medidas son beneficiosas, pero por ejemplo, "los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha demostrado que disminuyen la mortalidad entre un 25-30%", apunta la Dra. Carmen de Pablo, de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Ramón y Cajal y coordinadora de la reunión. Además, la prevención secundaria "logra disminuir más la mortalidad a medio-largo plazo, que las medidas agudas (como la angioplastia primaria) que se aplican en el entorno de un IAM", matiza la Dra. de Pablo.
Actuar prioritariamente sobre unos determinados factores de riesgo se puede evidenciar a través de los datos del Estudio EUROASPIRE III, realizado entre los años 2006 y 2007 en 22 países de Europa, incluido España.
Se identificaron de forma retrospectiva pacientes menores de 80 años con uno o más de los siguientes diagnósticos o procedimientos: cirugía de revascularización coronaria, angioplastia, infarto agudo de miocardio o isquemia. En total, se revisaron 13.935 historias clínicas y fueron entrevistados 8.966 pacientes. En la entrevista se identificó que:
El 17,2% de los pacientes eran fumadores.
El 81,8% tenía sobrepeso.
El 35,3% eran obesos.
El 52,7% tenía obesidad central.
El 56,0% eran hipertensos.
El 34.2% tenía hipercolesterolemia.
El 34,8% tenía diabetes.
Este estudio muestra que la gran mayoría de los pacientes coronarios no logra los objetivos recomendados para la presión arterial, los lípidos y la diabetes. "Por lo tanto existe un importante déficit en la atención cardiaca de estos pacientes. Existe todo un potencial a desarrollar sobre la difusión y aplicación de conductas de estilo de vida adecuadas, detección de los factores de riesgo y lograr una correcta adhesión terapéutica por parte del paciente", apunta la Dra. de Pablo.
En este sentido, en España resulta esencial "incidir sobre las estrategias de control del tabaquismo de forma activa y empleando el arsenal médico disponible", señala la Dra. de Pablo. Asimismo, en nuestro país aumentan significativamente las cifras de diabetes y obesidad entre la población, de ahí la necesidad de enseñar a los niños a comer y a hacer ejercicio de forma habitual para intentar no alcanzar los límites.
De esta manera, "una dieta rica en fruta, vegetales, hortalizas, pescado, aceite de oliva, controlando las calorías totales para controlar el peso, consigue disminuir la incidencia de enfermedad cardiovascular", concluye el Dr. Casasnovas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud