El cambio de hora que se aproxima (con días cada vez más largos) supone una oportunidad para las mujeres para protegerse de los riesgos asociados a la osteoporosis, siguiendo los consejos de una nueva campaña que DAIICHI SANKYO ha lanzado coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. El objetivo de esta campaña que se ha iniciado el 8 de marzo es concienciar a las mujeres sobre cómo prevenir y tratar esta enfermedad adoptando un estilo de vida saludable.
Gran parte de los pacientes que sufren osteoporosis (una enfermedad de los huesos) son mujeres. En concreto, las europeas tienen entre 30 y el 50% de posibilidades de sufrir una fractura relacionada con la osteoporosis durante su vida. Sorprendentemente, la medición de la densidad ósea está infrautilizada en la mayor parte de los países europeos. Las razones de esta falta de previsión incluyen la disponibilidad limitada de densitómetros óseos, restricciones en el personal autorizado para utilizar estos dispositivos y la escasa concienciación sobre la utilidad de los test de densidad ósea.
El doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, señala que "son dos las cuestiones que más preocupan en cuanto a la salud de la mujer, especialmente cuando llega a la edad de la menopausia: por una parte la osteoporosis y por otra el cáncer de mama" y añade "en particular la prevención o en su caso tratamiento de la osteoporosis debe iniciarse cuanto antes, en torno a los 50 años. Hay que concienciar a las mujeres con iniciativas como ésta para que se cuiden y no se dejen llevar por la ausencia de los primeros síntomas de la osteoporosis. Es algo que hay que tratar cuanto antes, porque un tratamiento tardío tiene peores consecuencias en la salud de la mujer", indicó.
-Ejercicio, calcio y alimentos apropiados
El ejercicio, el calcio y la vitamina D del sol son cruciales para la salud del hueso, según la profesora Juliet Compston, Presidenta del European Union Osteoporosis Consultation Panel. "Sólo algunas comidas, como el salmón, la caballa o el atún son fuentes que aportan una cantidad significativa de vitamina D; sin embargo, esta vitamina también se produce en el cuerpo después de la exposición al sol. Así que recomendamos sacar partido al cambio horario y aprovechar para hacer algo de ejercicio en estos días cada vez más largos y calidos", indicó.
El calcio es el mineral más importante para los huesos y se debería tomar 1.200 mg de calcio por día. No tomar el suficiente calcio se suele asociar con niveles bajos de masa ósea, pérdida rápida de masa ósea e incremento de las posibilidades de tener algún tipo de fractura. Productos como la leche, el yogurt o el queso, verduras como el brócoli o las espinacas, el pescado – particularmente los más grasos como el salmón-, la soja y las almendras son fuentes ricas de calcio.
La Profesora Compston ha contribuido a la campaña ofreciendo asesoría en el tratamiento de la osteoporosis. Los cambios en los hábitos de vida pueden complementar los tratamientos para mujeres que ya han sido diagnosticadas con esta enfermedad y si son adoptadas con rapidez pueden reducir el riesgo asociado a la osteoporosis.
La campaña forma parte del compromiso de DAIICHI SANKYO de desarrollar una aproximación global a la salud de la mujer. "El Día Internacional de la Mujer celebra los logros y retos de las mujeres y les inspira para el futuro. Nuestra compañía con esta campaña pretende que las mujeres de todas las edades se preocupen por controlar la salud de sus huesos", indicó Reinhard Bauer, CEO de Daiichi Sankyo Europa.
-Un vídeo con consejos prácticos para la osteoporosis en el Día de la Mujer
Un vodcast (es decir, un video disponible vía Internet) desarrollado por la Profesora Compston y un artículo están disponibles en la web del Día Internacional de la Mujer (http://www.internationalwomensday.com). En este vídeo se ofrece información sobre la osteoporosis y se explica cómo las mujeres de cualquier edad pueden adoptar un estilo de vida saludable. Esto incluye el caminar, jugar al tenis y otros ejercicios que puedan reducir la tasa de pérdida de masa ósea. Los huesos de las mujeres van volviéndose más finos después de la menopausia por que pierden el efecto protector de los estrógenos (una hormona sexual). El artículo también recomienda salir a pasear y disfrutar del sol, para que el cuerpo pueda tener más vitamina D, que es esencial para absorber el calcio, un componente que fortalece los huesos. Para más información sobre osteoporosis, puede visitar la web: www.osteoporosis-disease.eu.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 March 2009
Los cambios bruscos de clima incrementan el riesgo de presencia de patologías cardiovasculares en los grupos de riesgo
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, por delante incluso del cáncer, a pesar de la creencia popular. Por ello, el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención de la salud cardiovascular y a la concienciación para la mejora de la calidad de vida se ha convertido en uno de los principales objetivos de la Fundación Española del Corazón (FEC). Puede suceder que algunas patologías cardiovasculares empeoren debido a un cambio climatológico drástico. De esta forma, la variación estacional, especialmente en épocas de frío, puede influir en la actividad corporal modificando el tono simpático, la viscosidad sanguínea, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, que tienden a aumentar, incrementando a su vez la demanda de oxígeno del organismo.
En las épocas de frío, patologías como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio son más frecuentes. Esto se debe a que "el frío es un vasoconstrictor, por lo que las arterias se cierran y es más fácil que se produzca un infarto de miocardio. Por ello, el simple hecho de salir a la calle poco abrigado, puede desencadenar vasoconstricción y espasmos", señala el profesor José María Cruz Fernández, vicepresidente médico de la FEC.
De esta manera, "las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío", según indica el profesor Cruz Fernández. Sin embargo, también se pueden producir patologías asociadas a una exposición a un calor excesivo, y es que las principales causas de mortalidad que se producen durante las olas de calor, tienen como consecuencia las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias.
Los principales afectados en este caso serían las personas de avanzada edad, los pacientes con enfermedades preexistentes y los niños, que en este caso son los más vulnerables y propensos a sufrir una deshidratación. Esto se debe a que las personas de edad pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos.
A pesar de que el sexo del paciento no influye a la hora de tener más riesgo cardiovascular ante un cambio estacional, sí debemos tener en cuenta que los pacientes de más de 70 años y los niños son más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Los pacientes hipertensos son también vulnerables a los cambios estacionales; así, "el ejercicio físico intenso puede alterar la respuesta hipertensiva del paciente", apunta el profesor Cruz Fernández. En este grupo de pacientes es esencial evitar cambios bruscos de altitud, pasar del frío al calor y viceversa, y controlar la intensidad del ejercicio que se practica.
-Patologías respiratorias asociadas
Las patologías respiratorias, asociadas a los cambios estacionales, están directamente relacionadas con las patologías cardiovasculares. "En primavera, los pacientes con asma, rinitis o reacciones a sustancias a las que son hipersensibles, pueden sufrir una descompensación de su enfermedad cardiaca", explica el profesor Cruz Fernández.
Esto se debe a que los pacientes con patologías respiratorias, especialmente asmáticos, durante la primavera "sufren una mala oxigenación de la sangre, incrementado el riesgo de que el paciente cardiaco se descompense", afirma el especialista. Esta circunstancia suele producirse en esta época del año, con el incremento de pólenes en el ambiente, pero también puede suceder en estaciones más secas, como consecuencia de la acumulación de polvo.
En las épocas de frío, patologías como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio son más frecuentes. Esto se debe a que "el frío es un vasoconstrictor, por lo que las arterias se cierran y es más fácil que se produzca un infarto de miocardio. Por ello, el simple hecho de salir a la calle poco abrigado, puede desencadenar vasoconstricción y espasmos", señala el profesor José María Cruz Fernández, vicepresidente médico de la FEC.
De esta manera, "las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío", según indica el profesor Cruz Fernández. Sin embargo, también se pueden producir patologías asociadas a una exposición a un calor excesivo, y es que las principales causas de mortalidad que se producen durante las olas de calor, tienen como consecuencia las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias.
Los principales afectados en este caso serían las personas de avanzada edad, los pacientes con enfermedades preexistentes y los niños, que en este caso son los más vulnerables y propensos a sufrir una deshidratación. Esto se debe a que las personas de edad pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos.
A pesar de que el sexo del paciento no influye a la hora de tener más riesgo cardiovascular ante un cambio estacional, sí debemos tener en cuenta que los pacientes de más de 70 años y los niños son más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Los pacientes hipertensos son también vulnerables a los cambios estacionales; así, "el ejercicio físico intenso puede alterar la respuesta hipertensiva del paciente", apunta el profesor Cruz Fernández. En este grupo de pacientes es esencial evitar cambios bruscos de altitud, pasar del frío al calor y viceversa, y controlar la intensidad del ejercicio que se practica.
-Patologías respiratorias asociadas
Las patologías respiratorias, asociadas a los cambios estacionales, están directamente relacionadas con las patologías cardiovasculares. "En primavera, los pacientes con asma, rinitis o reacciones a sustancias a las que son hipersensibles, pueden sufrir una descompensación de su enfermedad cardiaca", explica el profesor Cruz Fernández.
Esto se debe a que los pacientes con patologías respiratorias, especialmente asmáticos, durante la primavera "sufren una mala oxigenación de la sangre, incrementado el riesgo de que el paciente cardiaco se descompense", afirma el especialista. Esta circunstancia suele producirse en esta época del año, con el incremento de pólenes en el ambiente, pero también puede suceder en estaciones más secas, como consecuencia de la acumulación de polvo.
GSK y Genmab presentan a la FDA y a la EMEA la solicitud de "Arzerra" para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica en fase avanzada
GlaxoSmithKline (GSK) y Genmab han presentado recientemente a las autoridades regulatorias tanto de EE:UU (FDA) como de Europa (EMEA) la solicitud de registro de Arzerra™ (ofatumumab) para el tratamiento de pacientes con leucemia linfocítica crónica refractaria a terapias previas. En caso de ser aprobada, ofatumumab será la primera monoterapia con un anticuerpo monoclonal anti-CD20 disponible para este tipo de pacientes.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la forma de leucemia más frecuente en adultos en los países desarrollados. Los pacientes con LLC refractaria necesitan nuevas terapias, ya que menos del 25% de ellos responde a la mayoría de los tratamientos actuales y deben hacer frente a los efectos secundarios de los mismos.
"La presentación de la solicitud de registro de ofatumumab nos hace estar más próximos a la posibilidad de facilitar un nuevo tratamiento a aquellos pacientes con LLC refractaria", ha comentado Lisa N. Drakeman, Consejera Delegada de Genmab. "Esta es la primera solicitud de registro que se presenta para un anticuerpo desarrollado por Genmab, y es algo que constituye un logro importante dentro de nuestra colaboración con GSK".
La presentación está basada en un análisis intermedio de un estudio en el que se incluyeron 138 pacientes con LLC y con respuesta limitada o inexistente al tratamiento con fludarabina y alemtuzumab (refractarios a fludarabina y alemtuzumab), o que eran refractarios a fludarabina y que no se consideraron candidatos apropiados para recibir tratamiento con alemtuzumab debido que presentaban masas tumorales voluminosas (>5 cm) en los nódulos linfáticos (refractarios a fludarabina y con enfermedad tumoral "bulky"). La variable principal del estudio fue la evaluación de respuesta. La tasa de respuesta global observada en los dos grupos de pacientes tratados con ofatumumab en monoterapia fue del 58% para el grupo refractario a fludarabina y alemtuzumab (n= 59) y del 47% para el grupo refractario a fludarabina y con enfermedad tumoral bulky (n= 79).
Los efectos secundarios más frecuentes observados con ofatumumab fueron las reacciones a la infusión y las infecciones. Los efectos secundarios observados en al menos un 10% de los pacientes incluyeron: fiebre, tos, diarrea, exantemas, una baja cifra de leucocitos, fatiga, neumonía, disnea y náuseas.
En los ensayos clínicos realizados hasta la fecha un 3% de pacientes ha presentado reacciones a la infusión, graves pero manejables. Se ha comunicado un caso de leucoencefalopatía multifocal progresiva, una infección cerebral poco frecuente que provoca la muerte o una incapacidad grave, y otro caso de síndrome de lisis tumoral. Estos datos fueron presentados en la 50 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (AHS) en diciembre de 2008.
-Potencial para combatir la LLC en las fases tempranas
Ambas compañías también han anunciado el inicio de un nuevo estudio en fase III, con ofatumumab en combinación con fludarabina y ciclofosfamida (FC) en pacientes con LLC en los que el tratamiento inicial ya no funciona (tratamiento de segunda línea). En este ensayo abierto se distribuirá aleatoriamente a 352 pacientes con el fin de evaluar la supervivencia libre de progresión del tratamiento con ofatumumab añadido a la combinación de fludarabina y ciclofosfamida (FC) frente a la terapia únicamente con la combinación FC para el tratamiento de la LLC en recaída. El periodo de reclutamiento de pacientes en el ensayo comenzará en un breve plazo de tiempo.
"Alentados por los resultados positivos logrados con ofatumumab en el tratamiento de la LLC en fase avanzada, estamos investigando ofatumumab en fases más tempranas del tratamiento de la enfermedad", ha manifestado Paolo Paoletti, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Oncología en GSK. "Los resultados con ofatumumab sugieren que podría tener actividad en otras enfermedades oncológicas, una posibilidad que está siendo evaluada actualmente en varios ensayos clínicos.".
GSK y Genmab van a realizar ensayos adicionales con ofatumumab en LLC y en linfoma no Hodgkin. En el caso de la LLC, se está llevando a cabo un ensayo fase III en primera línea de tratamiento, en el que se está evaluando la combinación de ofatumumab con clorambucilo en pacientes con LLC no tratada previamente. En el caso del linfoma no Hodgkin, se esta realizando un ensayo en fase II para evaluar el papel de ofatumumab en en el tratamiento de pacientes con macroglobulinemia de Waldenström, un tipo muy poco frecuente de linfoma no Hodgkin de crecimiento lento.
Por último, en un ensayo en fase II se está evaluando la actividad de ofatumumab añadido a un régimen de quimioterapia con ICE o DHAP en el tratamiento del linfoma difuso de celulas B grandes en recaída o refractario.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la forma de leucemia más frecuente en adultos en los países desarrollados. Los pacientes con LLC refractaria necesitan nuevas terapias, ya que menos del 25% de ellos responde a la mayoría de los tratamientos actuales y deben hacer frente a los efectos secundarios de los mismos.
"La presentación de la solicitud de registro de ofatumumab nos hace estar más próximos a la posibilidad de facilitar un nuevo tratamiento a aquellos pacientes con LLC refractaria", ha comentado Lisa N. Drakeman, Consejera Delegada de Genmab. "Esta es la primera solicitud de registro que se presenta para un anticuerpo desarrollado por Genmab, y es algo que constituye un logro importante dentro de nuestra colaboración con GSK".
La presentación está basada en un análisis intermedio de un estudio en el que se incluyeron 138 pacientes con LLC y con respuesta limitada o inexistente al tratamiento con fludarabina y alemtuzumab (refractarios a fludarabina y alemtuzumab), o que eran refractarios a fludarabina y que no se consideraron candidatos apropiados para recibir tratamiento con alemtuzumab debido que presentaban masas tumorales voluminosas (>5 cm) en los nódulos linfáticos (refractarios a fludarabina y con enfermedad tumoral "bulky"). La variable principal del estudio fue la evaluación de respuesta. La tasa de respuesta global observada en los dos grupos de pacientes tratados con ofatumumab en monoterapia fue del 58% para el grupo refractario a fludarabina y alemtuzumab (n= 59) y del 47% para el grupo refractario a fludarabina y con enfermedad tumoral bulky (n= 79).
Los efectos secundarios más frecuentes observados con ofatumumab fueron las reacciones a la infusión y las infecciones. Los efectos secundarios observados en al menos un 10% de los pacientes incluyeron: fiebre, tos, diarrea, exantemas, una baja cifra de leucocitos, fatiga, neumonía, disnea y náuseas.
En los ensayos clínicos realizados hasta la fecha un 3% de pacientes ha presentado reacciones a la infusión, graves pero manejables. Se ha comunicado un caso de leucoencefalopatía multifocal progresiva, una infección cerebral poco frecuente que provoca la muerte o una incapacidad grave, y otro caso de síndrome de lisis tumoral. Estos datos fueron presentados en la 50 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (AHS) en diciembre de 2008.
-Potencial para combatir la LLC en las fases tempranas
Ambas compañías también han anunciado el inicio de un nuevo estudio en fase III, con ofatumumab en combinación con fludarabina y ciclofosfamida (FC) en pacientes con LLC en los que el tratamiento inicial ya no funciona (tratamiento de segunda línea). En este ensayo abierto se distribuirá aleatoriamente a 352 pacientes con el fin de evaluar la supervivencia libre de progresión del tratamiento con ofatumumab añadido a la combinación de fludarabina y ciclofosfamida (FC) frente a la terapia únicamente con la combinación FC para el tratamiento de la LLC en recaída. El periodo de reclutamiento de pacientes en el ensayo comenzará en un breve plazo de tiempo.
"Alentados por los resultados positivos logrados con ofatumumab en el tratamiento de la LLC en fase avanzada, estamos investigando ofatumumab en fases más tempranas del tratamiento de la enfermedad", ha manifestado Paolo Paoletti, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Oncología en GSK. "Los resultados con ofatumumab sugieren que podría tener actividad en otras enfermedades oncológicas, una posibilidad que está siendo evaluada actualmente en varios ensayos clínicos.".
GSK y Genmab van a realizar ensayos adicionales con ofatumumab en LLC y en linfoma no Hodgkin. En el caso de la LLC, se está llevando a cabo un ensayo fase III en primera línea de tratamiento, en el que se está evaluando la combinación de ofatumumab con clorambucilo en pacientes con LLC no tratada previamente. En el caso del linfoma no Hodgkin, se esta realizando un ensayo en fase II para evaluar el papel de ofatumumab en en el tratamiento de pacientes con macroglobulinemia de Waldenström, un tipo muy poco frecuente de linfoma no Hodgkin de crecimiento lento.
Por último, en un ensayo en fase II se está evaluando la actividad de ofatumumab añadido a un régimen de quimioterapia con ICE o DHAP en el tratamiento del linfoma difuso de celulas B grandes en recaída o refractario.
Casi 8.000 farmacéuticos participan en la Acción de Atención Farmacéutica centrada en pacientes con trastornos del estado de ánimo
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha una doble acción del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica, con la colaboración de CINFA, sobre "Dispensación de psicofármacos: antidepresivos y ansiolíticos" y "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del estado de ánimo". Esta sexta acción del Plan Estratégico de AF, que cuenta con una amplia participación de los farmacéuticos españoles, se desarrollará entre el 1 de marzo y el 31 de julio.
Concretamente 4.500 farmacéuticos se han inscrito a la actividad de "Dispensación de Psicofármacos", que cuenta con 13,3 créditos de la Comisión Nacional de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo. El objetivo de esta actividad es optimizar el proceso de uso de los medicamentos ansiolíticos (N05B) y antidepresivos (N06A), procurando conseguir que todo paciente que inicie o mantenga un tratamiento prescrito por el médico con dichos medicamentos conozca, como mínimo, para qué es, cómo debe tomarlo y durante cuánto tiempo.
Asimismo, 3.200 farmacéuticos van a participar en el "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del estado de ánimo", actividad a la que la Comisión de Formación Continuada ha concedido 17,6 créditos. El objetivo de esta actividad es maximizar el resultado de la farmacoterapia prescrita por el médico en el paciente con trastornos en el estado del ánimo, especialmente en los aspectos relacionados con la seguridad y efectividad de la misma, minimizando los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y protegiendo al paciente de un posible resultado negativo relacionado con la medicación.
-El farmacéutico ante el abandono de la medicación
La depresión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad en el mundo, y afecta a 121 millones de personas globalmente. Además, su incidencia está creciendo hasta tal punto que en 2020 representará la segunda enfermedad en el presupuesto del gasto sanitario mundial. Sin embargo, entre un 30 y un 60% de los pacientes no toman su medicación tal como le fue prescrita debido a los efectos adversos, a la creencia de que no se necesita medicación, a la falta de información, etc. Aproximadamente el 40,5% de los casos de abandono se producen durante los dos primeros meses de tratamiento y el resto en la fase de mantenimiento. Por tanto, la intervención profesional del farmacéutico en la Dispensación y Seguimiento de este tipo de tratamientos es una garantía esencial para optimizar el conocimiento del uso de los medicamentos, maximizar el cumplimiento y garantizar la máxima efectividad y seguridad, minimizando los resultados negativos asociados a los medicamentos, especialmente con los psicofármacos.
La Atención Farmacéutica es definida en el Documento de Consenso de Foro de Atención Farmacéutica 2008 como "la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente, mediante la Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades". Se trata de una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.
-Seis acciones del Plan Estratégico de AF
El Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica, iniciado en octubre 2002, es un proyecto global claramente profesional, y constituido por el conjunto de acciones encaminadas a facilitar la difusión, integración e implantación de la Atención Farmacéutica en el colectivo farmacéutico a través de los Colegios de Farmacéuticos y en coordinación con el Consejo General. Desde su inicio, se han puesto en marcha un total de seis acciones, en las que ha habido una amplia participación de la profesión farmacéutica, con un total de 41.425 inscripciones.
Seis acciones, 41.425 inscripciones de farmacéuticos
-2004: Dispensación en Estatinas 4.300 farmacéuticos
-2005: Indicación Farmacéutica en la Deshabituación Tabáquica 4.000 farmacéuticos
-2006: Indicación Farmacéutica en el Resfriado5.500 farmacéuticos
-2007: Dispensación de antihipertensivos IECA y ARA II y Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes hipertensos con algún factor de riesgo cardiovascular asociado 7.525 farmacéuticos
-2008: Dispensación de medicamentos para el dolor osteomuscular: analgésicos, miorrelajantes y antiinflamatorios, Indicación farmacéutica en dolor autolimitado osteomuscular y Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes geriátricos con dolor crónico no maligno 12.400 farmacéuticos
-2009: Dispensación de psicofármacos: antidepresivos y ansiolíticos" y "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del estado de ánimo"7.700 farmacéuticos
Concretamente 4.500 farmacéuticos se han inscrito a la actividad de "Dispensación de Psicofármacos", que cuenta con 13,3 créditos de la Comisión Nacional de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo. El objetivo de esta actividad es optimizar el proceso de uso de los medicamentos ansiolíticos (N05B) y antidepresivos (N06A), procurando conseguir que todo paciente que inicie o mantenga un tratamiento prescrito por el médico con dichos medicamentos conozca, como mínimo, para qué es, cómo debe tomarlo y durante cuánto tiempo.
Asimismo, 3.200 farmacéuticos van a participar en el "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del estado de ánimo", actividad a la que la Comisión de Formación Continuada ha concedido 17,6 créditos. El objetivo de esta actividad es maximizar el resultado de la farmacoterapia prescrita por el médico en el paciente con trastornos en el estado del ánimo, especialmente en los aspectos relacionados con la seguridad y efectividad de la misma, minimizando los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y protegiendo al paciente de un posible resultado negativo relacionado con la medicación.
-El farmacéutico ante el abandono de la medicación
La depresión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad en el mundo, y afecta a 121 millones de personas globalmente. Además, su incidencia está creciendo hasta tal punto que en 2020 representará la segunda enfermedad en el presupuesto del gasto sanitario mundial. Sin embargo, entre un 30 y un 60% de los pacientes no toman su medicación tal como le fue prescrita debido a los efectos adversos, a la creencia de que no se necesita medicación, a la falta de información, etc. Aproximadamente el 40,5% de los casos de abandono se producen durante los dos primeros meses de tratamiento y el resto en la fase de mantenimiento. Por tanto, la intervención profesional del farmacéutico en la Dispensación y Seguimiento de este tipo de tratamientos es una garantía esencial para optimizar el conocimiento del uso de los medicamentos, maximizar el cumplimiento y garantizar la máxima efectividad y seguridad, minimizando los resultados negativos asociados a los medicamentos, especialmente con los psicofármacos.
La Atención Farmacéutica es definida en el Documento de Consenso de Foro de Atención Farmacéutica 2008 como "la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente, mediante la Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades". Se trata de una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.
-Seis acciones del Plan Estratégico de AF
El Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica, iniciado en octubre 2002, es un proyecto global claramente profesional, y constituido por el conjunto de acciones encaminadas a facilitar la difusión, integración e implantación de la Atención Farmacéutica en el colectivo farmacéutico a través de los Colegios de Farmacéuticos y en coordinación con el Consejo General. Desde su inicio, se han puesto en marcha un total de seis acciones, en las que ha habido una amplia participación de la profesión farmacéutica, con un total de 41.425 inscripciones.
Seis acciones, 41.425 inscripciones de farmacéuticos
-2004: Dispensación en Estatinas 4.300 farmacéuticos
-2005: Indicación Farmacéutica en la Deshabituación Tabáquica 4.000 farmacéuticos
-2006: Indicación Farmacéutica en el Resfriado5.500 farmacéuticos
-2007: Dispensación de antihipertensivos IECA y ARA II y Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes hipertensos con algún factor de riesgo cardiovascular asociado 7.525 farmacéuticos
-2008: Dispensación de medicamentos para el dolor osteomuscular: analgésicos, miorrelajantes y antiinflamatorios, Indicación farmacéutica en dolor autolimitado osteomuscular y Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes geriátricos con dolor crónico no maligno 12.400 farmacéuticos
-2009: Dispensación de psicofármacos: antidepresivos y ansiolíticos" y "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del estado de ánimo"7.700 farmacéuticos
Expertos recomiendan la profilaxis antifúngica en pacientes de alto riesgo
Este fin de semana, se ha celebrado, por segundo año consecutivo, la reunión POSYTIF (Posicionamiento y Tendencias en la Infección Fúngica), que ha reunido en Santiago de Compostela a diferentes expertos relacionados con las Infección Fúngica Invasiva (IFIs). Esta reunión, ha permitido debatir aspectos novedosos en el campo de la prevención y tratamiento de las IFIs en pacientes con enfermedades oncohematológicas, como la leucemia aguda o el transplante de médula ósea.
Entre otros temas, se ha discutido sobre la prevención ambiental para reducir la exposición a hongos, y sobre las ventajas e inconvenientes de realizar un tratamiento empírico cuando surja el mínimo indicio de infección. Además, los expertos también han profundizado en la necesidad de profilaxis en el subgrupo de pacientes de alto riesgo.
"Este año hemos hecho especial hincapié en las novedades del tratamiento de la infección por hongos del género mucor, un hongo especialmente agresivo para muchos pacientes", puntualiza el Dr. José María Aguado, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid y uno de los coordinadores de este curso.
"El nivel de los participantes en la reunión ha sido excelente, pues hemos contado con especialistas, tanto nacionales como internacionales, de altísimo y reconocido prestigio científico. Los avances en el campo de las infecciones fúngicas son rápidos y por ello, la actualización resulta complicada si no fuera por este tipo de encuentros, donde se comunican los últimos avances, y se ponen en común experiencias y conocimientos", recalca el Dr. Rafael de la Cámara, Hematólogo del Hospital de la Princesa de Madrid, y coordinador de la reunión junto con el Dr. Aguado.
-Beneficios de la profilaxis con posaconazol (Noxafil®)
Los avances en el tratamiento con antifúngicos han sido numerosos en los últimos años. Se han descubierto fármacos con nuevos mecanismos de acción, más eficaces y con menos efectos secundarios. "Posaconazol es un ejemplo de este tipo de fármacos. Es el triazol con el espectro de acción antifúngica más amplio con la ventaja añadida de su buen perfil de seguridad y con menor potencial de interacciones farmacológicas que los antifúngicos azólicos anteriores a él", afirma el Dr. Aguado.
"La profilaxis con posaconazol ha demostrado ser más eficaz que con fluconazol o itraconazol en pacientes con leucemia mieloide aguda y en transplantes de médula ósea en enfermedad injerto contra huesped. La ventaja fundamental de posaconazol es que puede administrarse por vía oral y tiene escasas interacciones con otros fármacos que son empleados de forma habitual en estos pacientes", continúa el Dr. Aguado.
Según los expertos, recientes avances señalan bases genéticas que determinan un mayor riesgo de infección fúngica en ciertos pacientes en los que se deben aumentar los esfuerzos de prevención. Dada la elevada mortalidad de estas infecciones, los especialistas recomiendan seguir las pautas de actuación clínica incluidas en las Guías Americanas (IDSA y NCCN) y Europeas de Oncología o Enfermedades Infecciosas (ECIL). La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) otorgó el grado máximo de recomendación a posaconazol.
Posaconazol en suspensión oral, es un antifúngico de la familia de los azoles comercializado con el nombre de Noxafil® por Schering-Plough.
Entre otros temas, se ha discutido sobre la prevención ambiental para reducir la exposición a hongos, y sobre las ventajas e inconvenientes de realizar un tratamiento empírico cuando surja el mínimo indicio de infección. Además, los expertos también han profundizado en la necesidad de profilaxis en el subgrupo de pacientes de alto riesgo.
"Este año hemos hecho especial hincapié en las novedades del tratamiento de la infección por hongos del género mucor, un hongo especialmente agresivo para muchos pacientes", puntualiza el Dr. José María Aguado, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid y uno de los coordinadores de este curso.
"El nivel de los participantes en la reunión ha sido excelente, pues hemos contado con especialistas, tanto nacionales como internacionales, de altísimo y reconocido prestigio científico. Los avances en el campo de las infecciones fúngicas son rápidos y por ello, la actualización resulta complicada si no fuera por este tipo de encuentros, donde se comunican los últimos avances, y se ponen en común experiencias y conocimientos", recalca el Dr. Rafael de la Cámara, Hematólogo del Hospital de la Princesa de Madrid, y coordinador de la reunión junto con el Dr. Aguado.
-Beneficios de la profilaxis con posaconazol (Noxafil®)
Los avances en el tratamiento con antifúngicos han sido numerosos en los últimos años. Se han descubierto fármacos con nuevos mecanismos de acción, más eficaces y con menos efectos secundarios. "Posaconazol es un ejemplo de este tipo de fármacos. Es el triazol con el espectro de acción antifúngica más amplio con la ventaja añadida de su buen perfil de seguridad y con menor potencial de interacciones farmacológicas que los antifúngicos azólicos anteriores a él", afirma el Dr. Aguado.
"La profilaxis con posaconazol ha demostrado ser más eficaz que con fluconazol o itraconazol en pacientes con leucemia mieloide aguda y en transplantes de médula ósea en enfermedad injerto contra huesped. La ventaja fundamental de posaconazol es que puede administrarse por vía oral y tiene escasas interacciones con otros fármacos que son empleados de forma habitual en estos pacientes", continúa el Dr. Aguado.
Según los expertos, recientes avances señalan bases genéticas que determinan un mayor riesgo de infección fúngica en ciertos pacientes en los que se deben aumentar los esfuerzos de prevención. Dada la elevada mortalidad de estas infecciones, los especialistas recomiendan seguir las pautas de actuación clínica incluidas en las Guías Americanas (IDSA y NCCN) y Europeas de Oncología o Enfermedades Infecciosas (ECIL). La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) otorgó el grado máximo de recomendación a posaconazol.
Posaconazol en suspensión oral, es un antifúngico de la familia de los azoles comercializado con el nombre de Noxafil® por Schering-Plough.
El Hospital Xanit Internacional cumple tres años desde su puests en funcionamiento
El Hospital Xanit Internacional cumple el tercer año de vida desde su puesta en funcionamiento en el año 2006, que abrió sus puertas con el fin de convertir Benalmádena en un referente europeo en la atención e investigación sanitaria, y que cuenta con el mejor de los avales en su moderna tecnología.
Durante esta andadura, "hemos culminado los objetivos asistenciales que teníamos previstos, con todos los servicios funcionando a pleno rendimiento y una respuesta muy positiva por parte de los pacientes", apunta el Dr. Juan Bosco Rodríguez, director gerente del Hospital Xanit Internacional.
En este sentido, los datos asistenciales refrendan el éxito conseguido desde el nacimiento del centro hospitalario:
Número de consultas: 303.984
Número de urgencias: 105.507
Número de intervenciones: 8.428
Número de ingresos: 18.080
Uno de los grandes éxitos del Hospital Xanit Internacional a lo largo de su andadura ha sido la respuesta de la población tanto local como provincial y autonómica a los servicios del centro.
"Antes la población de la zona acudía a otras comunidades autónomas para recibir determinados tratamientos, pero nosotros hemos conseguido no sólo que se queden en la provincia, sino que acudan a nuestro Hospital pacientes procedentes de otras comunidades autónomas", señala el Dr. Rodríguez.
A lo largo de estos años el centro ha obtenido excelentes resultados asistenciales en unidades tan destacadas como la Unidad de Patología de Tórax, la Unidad de Reproducción Humana, la Unidad de Diálisis y la Unidad de Medicina Hiperbárica, entre otras.
-Xanit Área de Oncología
"Uno de los grandes éxitos del Hospital es su buen posicionamiento en el área oncológica, puesto que es un centro de características únicas en el sur de España y ofrece una atención integral del paciente con cáncer", afirma el Dr. Rodríguez.
Xanit Área de Oncología dispone de un completo equipo y áreas propias de formación continuada. Además, el Hospital mantiene una relación fluida con diversas instituciones médicas especializadas, y colabora con algunos de los centros de investigación oncológica más avanzados del mundo. En este sentido, el centro hospitalario pone a disposición de sus pacientes las tecnologías más avanzados que existen en la actualidad, como el primer acelerador lineal IMRT-IGRT-OBI de España, que permite, entre otras cosas, realizar una modalidad muy avanzada de tratamiento oncológico de alta precisión: la radioterapia modulada (IMRT).
-Xanit Área de Neurociencias
Las neurociencias se encuentran inmersas en un proceso de desarrollo muy intenso, debido fundamentalmente a que se han producido avances muy notables en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los sistemas nervioso central y neuromuscular. La neurología, la neurocirugía, la neurofisiología, la psiquiatría, la psicología, la neuropsicología, la neuroimagen, la medicina nuclear, la neuropatología y la neuro-rehabilitación se engloban dentro de este amplio campo.
Xanit Área de Neurociencias tiene un extraordinario valor añadido, ya que permite atender de manera protocolizada todas estas enfermedades, utilizando guías y vías clínicas en base a evidencias científicas. Xanit Área de Neurociencias asiste al 90 por ciento de sus pacientes de forma ambulatoria, y de éstos, un elevado porcentaje es asistido con carácter de alto rendimiento. De este modo, el paciente que presenta cualquier proceso del sistema nervioso es asistido en un solo centro. El grupo de profesionales asiste a cada uno de los procesos de forma coordinada.
-Xanit Área de Corazón
La atención médica integral de las patologías cardiovasculares se basa en las unidades de Cirugía Cardiaca y Vascular, de Cirugía y Tratamiento Endovascular de la Aorta, de Cardiología Clínica y Pruebas no Invasivas, de Hemodinámica y Arritmias, de Rehabilitación Cardiaca y de Evaluación de Riesgos Cardiovasculares. Xanit Área de Corazón se ha creado a imagen y semejanza de las más prestigiosas instituciones extranjeras, con las que mantiene intercambios científicos regulares a través de foro y reuniones científicas. Su actividad se fundamenta en el desarrollo de programas científicos y de investigación aplicada, en el ámbito nacional y europeo.
Hospital Xanit Internacional
La idea de construir este centro privado nació en 2002, como consecuencia de la creciente demanda de servicios hospitalarios existente en la Costa del Sol. Tras la constitución de su sociedad gestora, las obras se iniciaron en 2003 y finalizaron en el primer semestre de 2005. Se inauguró oficialmente en diciembre de 2005 y funciona a pleno rendimiento desde enero de 2006. Por su parte, el centro periférico de Fuengirola está en marcha desde marzo de 2005.
El Hospital Xanit Internacional tiene actualmente una superficie total de 13.000 metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas. Cuenta con 133 camas de hospitalización (todas ellas en habitación individual y tipo suite) y 13 en UCI (10 normales y 3 de aislamiento), así como con un hospital de día y 9 camas de recuperación postanestésica. También dispone de 45 despachos de consultas externas. Las instalaciones incluyen las áreas de urgencias, quirúrgica, diagnóstica y de atención al cliente. Este centro ofrece la más amplia cartera de servicios y alberga tres institutos de investigación –en las áreas cardiológica, oncológica y de neurociencias-. En su afán de adecuarse a las necesidades actuales, Xanit lleva a cabo una atención integral en todos los campos y dispone de la tecnología más vanguardista.
Durante esta andadura, "hemos culminado los objetivos asistenciales que teníamos previstos, con todos los servicios funcionando a pleno rendimiento y una respuesta muy positiva por parte de los pacientes", apunta el Dr. Juan Bosco Rodríguez, director gerente del Hospital Xanit Internacional.
En este sentido, los datos asistenciales refrendan el éxito conseguido desde el nacimiento del centro hospitalario:
Número de consultas: 303.984
Número de urgencias: 105.507
Número de intervenciones: 8.428
Número de ingresos: 18.080
Uno de los grandes éxitos del Hospital Xanit Internacional a lo largo de su andadura ha sido la respuesta de la población tanto local como provincial y autonómica a los servicios del centro.
"Antes la población de la zona acudía a otras comunidades autónomas para recibir determinados tratamientos, pero nosotros hemos conseguido no sólo que se queden en la provincia, sino que acudan a nuestro Hospital pacientes procedentes de otras comunidades autónomas", señala el Dr. Rodríguez.
A lo largo de estos años el centro ha obtenido excelentes resultados asistenciales en unidades tan destacadas como la Unidad de Patología de Tórax, la Unidad de Reproducción Humana, la Unidad de Diálisis y la Unidad de Medicina Hiperbárica, entre otras.
-Xanit Área de Oncología
"Uno de los grandes éxitos del Hospital es su buen posicionamiento en el área oncológica, puesto que es un centro de características únicas en el sur de España y ofrece una atención integral del paciente con cáncer", afirma el Dr. Rodríguez.
Xanit Área de Oncología dispone de un completo equipo y áreas propias de formación continuada. Además, el Hospital mantiene una relación fluida con diversas instituciones médicas especializadas, y colabora con algunos de los centros de investigación oncológica más avanzados del mundo. En este sentido, el centro hospitalario pone a disposición de sus pacientes las tecnologías más avanzados que existen en la actualidad, como el primer acelerador lineal IMRT-IGRT-OBI de España, que permite, entre otras cosas, realizar una modalidad muy avanzada de tratamiento oncológico de alta precisión: la radioterapia modulada (IMRT).
-Xanit Área de Neurociencias
Las neurociencias se encuentran inmersas en un proceso de desarrollo muy intenso, debido fundamentalmente a que se han producido avances muy notables en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los sistemas nervioso central y neuromuscular. La neurología, la neurocirugía, la neurofisiología, la psiquiatría, la psicología, la neuropsicología, la neuroimagen, la medicina nuclear, la neuropatología y la neuro-rehabilitación se engloban dentro de este amplio campo.
Xanit Área de Neurociencias tiene un extraordinario valor añadido, ya que permite atender de manera protocolizada todas estas enfermedades, utilizando guías y vías clínicas en base a evidencias científicas. Xanit Área de Neurociencias asiste al 90 por ciento de sus pacientes de forma ambulatoria, y de éstos, un elevado porcentaje es asistido con carácter de alto rendimiento. De este modo, el paciente que presenta cualquier proceso del sistema nervioso es asistido en un solo centro. El grupo de profesionales asiste a cada uno de los procesos de forma coordinada.
-Xanit Área de Corazón
La atención médica integral de las patologías cardiovasculares se basa en las unidades de Cirugía Cardiaca y Vascular, de Cirugía y Tratamiento Endovascular de la Aorta, de Cardiología Clínica y Pruebas no Invasivas, de Hemodinámica y Arritmias, de Rehabilitación Cardiaca y de Evaluación de Riesgos Cardiovasculares. Xanit Área de Corazón se ha creado a imagen y semejanza de las más prestigiosas instituciones extranjeras, con las que mantiene intercambios científicos regulares a través de foro y reuniones científicas. Su actividad se fundamenta en el desarrollo de programas científicos y de investigación aplicada, en el ámbito nacional y europeo.
Hospital Xanit Internacional
La idea de construir este centro privado nació en 2002, como consecuencia de la creciente demanda de servicios hospitalarios existente en la Costa del Sol. Tras la constitución de su sociedad gestora, las obras se iniciaron en 2003 y finalizaron en el primer semestre de 2005. Se inauguró oficialmente en diciembre de 2005 y funciona a pleno rendimiento desde enero de 2006. Por su parte, el centro periférico de Fuengirola está en marcha desde marzo de 2005.
El Hospital Xanit Internacional tiene actualmente una superficie total de 13.000 metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas. Cuenta con 133 camas de hospitalización (todas ellas en habitación individual y tipo suite) y 13 en UCI (10 normales y 3 de aislamiento), así como con un hospital de día y 9 camas de recuperación postanestésica. También dispone de 45 despachos de consultas externas. Las instalaciones incluyen las áreas de urgencias, quirúrgica, diagnóstica y de atención al cliente. Este centro ofrece la más amplia cartera de servicios y alberga tres institutos de investigación –en las áreas cardiológica, oncológica y de neurociencias-. En su afán de adecuarse a las necesidades actuales, Xanit lleva a cabo una atención integral en todos los campos y dispone de la tecnología más vanguardista.
El 84% de los pacientes con dolor son tratados por Atención Primaria

El tratamiento del dolor tiene una importancia creciente. Un 40-60% de las consultas en Atención Primaria son por este motivo, con una presentación temporal y de síndromes muy diversa. El dolor es un síntoma que tiene una alta prevalencia y un gran impacto, ya que tiene consecuencias importantes de tipo familiar, laboral y social, y un coste económico muy elevado. Los pasados 6 y 7 de marzo se celebraron en la ciudad de Valencia las IV Jornadas Nacionales sobre Tratamiento del Dolor en Atención Primaria, dirigidas a médicos que desarrollan su labor asistencial en este ámbito y organizadas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española del Dolor (SED).
-Dolor en Atención Primaria
"El abordaje integral del dolor entronca con la visión holista del médico de Atención Primaria, que aborda las patologías y en este sentido, el síntoma, desde una perspectiva biopsicosocial", explicó el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
El dolor, en sus múltiples facetas, desde su origen biológico, su vivencia psicológica y sus connotaciones sociales, deben ser atendidos por el médico de familia en relación directa con las Unidades del Dolor.
"Esta simbiosis que se debe producir entre ambos profesionales facilitará un mejor manejo y una atención de mayor calidad del paciente con patología dolorosa. Por ello SEMERGEN, hace 5 años, creó específicamente un Grupo de Atención al Manejo del Dolor, para poder dar respuesta desde un punto de vista de formación e investigación a este difícil síntoma", comentó el Dr. Zarco.
Como resultado de todo ello, en el 2007 firmaron un convenio la Sociedad Española del Dolor y SEMERGEN, para poder abordar de una manera conjunta y pluridisciplinar este problema. "En este marco se encuadra la realización de estas IV Jornadas de Atención y Manejo del Dolor, que son un éxito ya consolidado por ambas sociedades y en la cual no solamente se desarrolla formación continuada en dicha área competencial, sino que se prevé además el desarrollo de proyectos de investigación conjunta para poder abordar y esclarecer algunas de las difíciles cuestiones que conllevan este síntoma", destacó el Dr. Manuel A. Camba Rodríguez, presidente de la SED.
"El abordaje integral del dolor entronca con la visión holista del médico de Atención Primaria, que aborda las patologías y en este sentido, el síntoma, desde una perspectiva biopsicosocial", explicó el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
El dolor, en sus múltiples facetas, desde su origen biológico, su vivencia psicológica y sus connotaciones sociales, deben ser atendidos por el médico de familia en relación directa con las Unidades del Dolor.
"Esta simbiosis que se debe producir entre ambos profesionales facilitará un mejor manejo y una atención de mayor calidad del paciente con patología dolorosa. Por ello SEMERGEN, hace 5 años, creó específicamente un Grupo de Atención al Manejo del Dolor, para poder dar respuesta desde un punto de vista de formación e investigación a este difícil síntoma", comentó el Dr. Zarco.
Como resultado de todo ello, en el 2007 firmaron un convenio la Sociedad Española del Dolor y SEMERGEN, para poder abordar de una manera conjunta y pluridisciplinar este problema. "En este marco se encuadra la realización de estas IV Jornadas de Atención y Manejo del Dolor, que son un éxito ya consolidado por ambas sociedades y en la cual no solamente se desarrolla formación continuada en dicha área competencial, sino que se prevé además el desarrollo de proyectos de investigación conjunta para poder abordar y esclarecer algunas de las difíciles cuestiones que conllevan este síntoma", destacó el Dr. Manuel A. Camba Rodríguez, presidente de la SED.
-Objetivos de estas Jornadas
"SEMERGEN y SED, con objeto de propiciar la mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y de facilitar la garantía social de su formación, establecieron una colaboración en el campo formativo e investigador, en los procesos de garantía de calidad profesional; para ello, ambas sociedades tienen firmado un acuerdo marco de colaboración", señaló el Dr. Emilio Blanco, Coordinador y Responsable del Grupo de Trabajo de Dolor en Atención Primaria de SEMERGEN. Médico de Familia, CS de Béjar (Salamanca).
El objetivo global de las jornadas ha sido mejorar la capacitación del médico de familia para valorar y tratar de manera eficaz y coordinada con los otros niveles de la atención sanitaria los pacientes que presenten cualquier tipo de dolor.
"SEMERGEN y SED, con objeto de propiciar la mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y de facilitar la garantía social de su formación, establecieron una colaboración en el campo formativo e investigador, en los procesos de garantía de calidad profesional; para ello, ambas sociedades tienen firmado un acuerdo marco de colaboración", señaló el Dr. Emilio Blanco, Coordinador y Responsable del Grupo de Trabajo de Dolor en Atención Primaria de SEMERGEN. Médico de Familia, CS de Béjar (Salamanca).
El objetivo global de las jornadas ha sido mejorar la capacitación del médico de familia para valorar y tratar de manera eficaz y coordinada con los otros niveles de la atención sanitaria los pacientes que presenten cualquier tipo de dolor.
-Amplia temática
Las jornadas han sido acreditadas en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Los talleres han sido prácticos e interactivos, con abundantes casos clínicos, y en todos participaron dos ponentes, al menos uno de ellos médico de familia.
Los temas que se abordaron en los diferentes talleres son síndromes frecuentes en las consultas de Atención Primaria, muy especialmente los siguientes:
Artrosis: Es la enfermedad osteoarticular más prevalente en la edad adulta, y es causa de dolor y discapacidad. Además, es una de las patologías que más recursos consume. Así, la demanda clínica de esta enfermedad supone no menos del 20% de todas las consultas en Atención Primaria y su prevalencia en España es del 23%, al considerar todas las localizaciones.
Fibromialgia: Enfermedad de la que aún no se conocen exactamente sus causas y que no tiene un único tratamiento eficaz, lo que genera insatisfacción de los pacientes y de los profesionales sanitarios. Afecta a un número muy importante personas, la mayoría mujeres. La fibromialgia es un trastorno en el que el dolor generalizado, los trastornos del estado de ánimo y el cansancio son los síntomas más relevantes. Otros síntomas frecuentes son ansiedad, rigidez matutina, cefaleas, trastornos del sueño, parestesias, edemas, mareos y dificultad en la concentración.
Dolor en urgencias: El dolor aparece en el 80% de las consultas que se realizan en un servicio de urgencias de un hospital. En este taller, se abordaron algunos modelos de dolor que, o bien por su frecuencia, como el tratamiento del dolor de tipo cólico, o bien por su creciente importancia, como la asistencia del enfermo en tratamiento crónico con opioides que presenta dolor agudo, debe quedar clara la actitud terapéutica cuando se presenten en el servicio de urgencias. Se trataron también la analgesia en el abdomen agudo y el tratamiento del dolor cómo parte de la estabilización previa del politraumatizado.
Además de todo ello, tuvo lugar una mesa sobre la seguridad gastrointestinal y cardiovascular de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), tema de gran actualidad e interés para los médicos de Atención Primaria.
En los últimos años se ha acumulado mucha información relativa al riesgo de toxicidad de los AINEs para el tracto digestivo medio e inferior. Los datos disponibles, aunque todavía escasos, muestran la ventaja que tienen los Coxib sobre los AINEs tradicionales y que éstos últimos no disminuyen su toxicidad cuando se indican asociados a IBP.
Las jornadas han sido acreditadas en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Los talleres han sido prácticos e interactivos, con abundantes casos clínicos, y en todos participaron dos ponentes, al menos uno de ellos médico de familia.
Los temas que se abordaron en los diferentes talleres son síndromes frecuentes en las consultas de Atención Primaria, muy especialmente los siguientes:
Artrosis: Es la enfermedad osteoarticular más prevalente en la edad adulta, y es causa de dolor y discapacidad. Además, es una de las patologías que más recursos consume. Así, la demanda clínica de esta enfermedad supone no menos del 20% de todas las consultas en Atención Primaria y su prevalencia en España es del 23%, al considerar todas las localizaciones.
Fibromialgia: Enfermedad de la que aún no se conocen exactamente sus causas y que no tiene un único tratamiento eficaz, lo que genera insatisfacción de los pacientes y de los profesionales sanitarios. Afecta a un número muy importante personas, la mayoría mujeres. La fibromialgia es un trastorno en el que el dolor generalizado, los trastornos del estado de ánimo y el cansancio son los síntomas más relevantes. Otros síntomas frecuentes son ansiedad, rigidez matutina, cefaleas, trastornos del sueño, parestesias, edemas, mareos y dificultad en la concentración.
Dolor en urgencias: El dolor aparece en el 80% de las consultas que se realizan en un servicio de urgencias de un hospital. En este taller, se abordaron algunos modelos de dolor que, o bien por su frecuencia, como el tratamiento del dolor de tipo cólico, o bien por su creciente importancia, como la asistencia del enfermo en tratamiento crónico con opioides que presenta dolor agudo, debe quedar clara la actitud terapéutica cuando se presenten en el servicio de urgencias. Se trataron también la analgesia en el abdomen agudo y el tratamiento del dolor cómo parte de la estabilización previa del politraumatizado.
Además de todo ello, tuvo lugar una mesa sobre la seguridad gastrointestinal y cardiovascular de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), tema de gran actualidad e interés para los médicos de Atención Primaria.
En los últimos años se ha acumulado mucha información relativa al riesgo de toxicidad de los AINEs para el tracto digestivo medio e inferior. Los datos disponibles, aunque todavía escasos, muestran la ventaja que tienen los Coxib sobre los AINEs tradicionales y que éstos últimos no disminuyen su toxicidad cuando se indican asociados a IBP.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud