Se estima que entre el 40 y el 60% de los pacientes diabéticos son hipertensos. Cada vez se diagnostican más casos en los que aparecen ambas patologías juntas, lo que obliga a ejercer un seguimiento más exhaustivo de esta enfermedad. Y es que "la diabetes aumenta entre 2 y 4 veces el riesgo de mortalidad cardiovascular en los pacientes hipertensos", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial durante la celebración de su 14ª Reunión Nacional que se celebra esta semana en Málaga.
La presencia de diabetes implica una consideración equivalente a la presencia de tres factores de riesgo. Por ello, la comunidad médica coincide en señalar la importancia de mantener las cifras de presión arterial en los pacientes diabéticos con hipertensión en niveles inferiores o iguales a 130/80 mmHg., por debajo de la recomendación dirigida a la población general -140/90 mmHg.- "Los pacientes diabéticos con hipertensión tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones vasculares. Este riesgo se eleva en la misma proporción que aumentan los índices de presión arterial, por eso es tan importante que se mantenga tanto la presión sistólica como la diastólica en niveles bajos", explica el doctor Aranda.
Además del riesgo cardiovascular, la hipertensión en presencia de diabetes incrementa el deterioro de la función renal, siendo el principal factor que acelera la progresión de la nefropatía diabética. Se calcula que hasta un 50 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 y proteinuría desarrollan enfermedades de riñón que requieren diálisis o transplante. Y es que –señala el doctor Aranda – "las complicaciones de la diabetes y la misma diabetes en sí, constituyen hoy en día un verdadero problema de salud pública".
-Manejo integral del paciente diabético
Debido a estas relaciones entre los factores de riesgo vascular, el médico tiene que tratar de forma conjunta la hipertensión, la dislipemia, la antiagregación plaquetaria y la diabetes. El abordaje multifactorial de estos pacientes reduce las complicaciones micro y macrovasculares asociadas a la diabetes. "Los estudios han demostrado que el abordaje integral de todos ellos puede reducir hasta un 50% el riesgo de complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio, como las microcardiovasculares que afectan al riñón, la vista o las arterias", explica el doctor.
En esta línea, el tratamiento que mejores resultados está obteniendo es, sin duda, "el bloqueo intenso del sistema renina angiotensina", destaca el presidente de la SEH-LELHA. Y añade, "en este sentido, hay dos alternativas fundamentalmente: por un lado, el empleo de dosis muy elevadas de dosis de antagonistas de los receptores de la angiotensina; y por otro, la combinación de un antagonista del receptor de la angiotensina y un inhibidor directo de la renina". Ambas son las más apropiadas para modificar la historia natural de las complicaciones del paciente diabético en cuanto a riesgo cardiovascular, a nefropatía diabética y a retinopatía diabética.
Hasta ahora, algunos ensayos llevados a cabo con antagonistas de los receptores de la angiotensina no han obtenido los resultados deseados, sobre todo, "por emplear dosis demasiado bajas", explica el doctor Aranda. "Un bloqueo intenso es la clave para tratar de mejorar la calidad y la cantidad de vida del paciente diabético", concluye el experto.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 March 2009
07 March 2009
General Electric inicia proyectos de colaboración con otras instituciones

"General Electric Healthcare", líder mundial en el sector de las tecnologías médicas, ha iniciado una serie de proyectos de colaboración con distintas asociaciones, donde destaca uno sobre el ámbito de la Oncología. Se trata de la Red Mundial de Centros Clínicos Oncológicos, que proyecta la Universidad de Pittsburg( EEUU). En el mismo esta compañía quiere integrar tantola tecnología como los expertos del Centro médico para que se pueda alcanzar una mayor rapidez y precisión en los diagnósticos y tratamientos de los pacientes.
Esta idea es habitual en EEUU y quiere ser exportada a Europa para integrar los servicios en un Centro oncológico. Recientemente el presidente del área internacional de GE Healthcare, Reinaldo García, ha afirmado que "existen medios en España para este tipo de Centros y confío que haya una oportunidad para algún proveedor local de formar un equipo y desarrollar Centros de estas características".
La media de la población femenina padece obesidad central

En los últimos años, la obesidad se ha convertido en una epidemia responsable del aumento de los casos de diabetes y de enfermedad cardiovascular en nuestro país. A pesar de ello, muchas personas siguen sin conocer las posibles consecuencias del riesgo asociado a un tipo específico: la obesidad abdominal. Si bien el médico y el personal de enfermería son esenciales en la promoción de hábitos cardiosaludables y la prevención de estos riesgos, el consejo que el paciente recibe en las oficinas de farmacia debe encaminarse en el mismo sentido.
Así lo demuestran los resultados extraídos del estudio FARYPA, un trabajo pionero en nuestro país en el que han participado 5563 personas y 418 oficinas de farmacias y que se ha presentado en la 5ª Reunión de Farmacéuticos, celebrada en el contexto de la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Según este, "la medida media del perímetro abdominal fue de cerca de 91 cm en mujeres y de 101 en hombres", explica Carmen Megia, coordinadora del Área Técnico-Profesional del Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Y añade, "los resultados de la encuesta indicaron que a un 78% de personas se les tomó alguna vez la presión arterial y a un 70 % se les realizó un análisis de sangre en el último año. Además, sólo el 24% admitió ser fumador y el 66% pensó que la acumulación de grasa en la tripa es peor que en otras localizaciones".
El estudio FARYPA, puesto en marcha por la Sociedad Española de Hipertensión y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), quiso determinar la prevalencia de obesidad abdominal entre la población que acude a las farmacias españolas. Además, "también quisimos estimar el porcentaje de individuos obesos que no se han medido la tensión arterial y/o se han realizado una analítica sanguínea en el último año y conocer la percepción de la población sobre la importancia de la distribución de la grasa", explica Megia.
Así y gracias a este trabajo se observó que "la media de la población femenina española sobrepasa los valores de perímetro abdominal a partir de los que se considera obesidad central; en el caso de varones, éstos se encuentran en el límite de valor". Por otra parte, "vimos que, en general, las personas que participaron conocían la importancia de la acumulación de grasa en el abdomen para el incremento del riesgo cardiovascular. Aún así, este conocimiento distó de ser mayoritario", concluyó Megia.
-El farmacéutico, agente clave en la educación sanitaria
Y es que la contribución del farmacéutico en la detección de factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, y especialmente la abdominal o el tabaquismo es fundamental. A diario, los farmacéuticos actúan como agentes educadores de la población. Según la doctora Carmen Suárez, vicepresidenta de la SEH-LELHA, "los especialistas médicos en el manejo de los pacientes hipertensos somos plenamente conscientes de el papel que juegan los farmacéuticos en la mejora de la detección y el control de la HTA en España".
Y es que la contribución del farmacéutico en la detección de factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, y especialmente la abdominal o el tabaquismo es fundamental. A diario, los farmacéuticos actúan como agentes educadores de la población. Según la doctora Carmen Suárez, vicepresidenta de la SEH-LELHA, "los especialistas médicos en el manejo de los pacientes hipertensos somos plenamente conscientes de el papel que juegan los farmacéuticos en la mejora de la detección y el control de la HTA en España".
El farmacéutico, desde la oficina de farmacia y siempre en colaboración con el médico y con otros profesionales sanitarios, "puede jugar un papel importante en la detección de los factores de riesgo cardiovascular. Realizando medidas periódicas de tensión arterial, puede llevar un control de pacientes que estén en tratamiento o bien puede detectar nuevos pacientes con hipertensión y remitirlos al médico", explica Carmen Megia. Por otra parte, y en cuanto al tratamiento farmacológico, puede realizar un seguimiento de la medicación de los pacientes, detectando posibles problemas que comunicar al médico. Por tanto, "la colaboración entre el médico y el farmacéutico en el manejo de estos pacientes es esencial para conseguir una mejora de los mismos", concluye la doctora Suárez.
06 March 2009
Entre un 20 y un 30% de los diabéticos tipo 2 presentan retinopatía en el momento del diagnóstico
El porcentaje de diabéticos tipo 1 y tipo 2 que presentan retinopatía varia en función del tiempo de evolución de la diabetes y del grado de control metabólico. Sin embargo, en el momento de diagnosticar la diabetes tipo 2 aproximadamente entre un 20 y un 30% de los pacientes ya presentan retinopatía. Además, "a los 20 años de evolución de la enfermedad casi todos los diabéticos tipo 1, y más del 60 por ciento de los diabéticos tipo 2, presentan esta complicación", así lo explica el Dr. Josep Franch, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Raval Sur, de Barcelona, y moderador de la sesión plenaria sobre "Las alteraciones de la retina en la enfermedad cardiovascular. Aportaciones del Estudio DIRECT", que se celebra en Málaga durante la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Hasta hace unos años se diferenciaba claramente la af ectación vascular de enfermedades como la diabetes según se vieran implicadas las grandes arterias o las pequeñas arterias. Según el Dr. Franch, "cada día es menos clara esta división, puesto que se considera al endotelio como un órgano que puede lesionarse por igual. Existen distintas fases evolutivas que, de forma más o menos rápida, terminan con la obstrucción del vaso y la consecuente pérdida de función. Los pacientes más susceptibles a padecer estas alteraciones son aquellos que presentan factores de riesgo cardiovascular que agravan la aparición o progresión de la lesión del endotelio. Entre ellos destacan, evidentemente, la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipemias y el tabaquismo".
La retinopatía es la primera causa de ceguera en los países industrializados, de ahí la importancia de su prevención. Sin embargo, según Josep Franch, "no sólo se trata de evitar la ceguera sino de mejorar la calidad de vida de las personas que pueden verse afectadas por una reducción de la agudeza visual".
En el estudio DIRECT (realizado con más de 5.200 pacientes y más de 300 centros de 30 países), el objetivo ha sido demostrar el vínculo entre la enfermedad microvascular del ojo y las ventajas que se obtienen al bloquear el sistema de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) mediante el uso de candesartán. "Esta relación ya estaba muy clara en el riñón y los grandes vasos pero aún no se había analizado en profundidad en el ojo del paciente diabético", señala el Dr. Franch.
Este estudio ha proporcionado dos grandes hallazgos. Por un lado, el bloqueo del sistema renina angiotensina aldosterona retrasó en un 18% la aparición de nuevos casos de retinopatía en los diabéticos tipo 1 (p=0,051). Además, este mismo bloqueo permitió la regresión de las lesiones de retinopatía ya establecidas en un 34% en el caso de los diabéticos tipo 2 (p=0,009).
A nivel clínico, el estudio DIRECT ha constatado los vínculos existentes entre el sistema renina angiotensina aldosterona y la afectación de las pequeñas arterias de los ojos como parte integral de una protección del sistema endotelial del organismo. "Es decir –explica el Dr. Franch- existen determinados fármacos que más allá de bajar la presión arterial tienen efectos beneficiosos sobre el endotelio y eso se puede traducir en una menor probabilidad de que desarrollen una retinopatía o de que esta progrese más rápidamente".
Las recomendaciones internacionales apuntan que en el paciente diabético hipertenso se debe bloquear su sistema renina angiotensina aldosterona con fármacos como candesartán. "Hasta ahora los beneficios de tal acción se circunscribían a la lesión macrovascular o al riñón, ahora también sabemos que se beneficia el ojo del diabético", concluye el Dr. Franch.
--Nota:
Candesartán no está indicado para el tratamiento de la retinopatía diabética. Para más información consulte la ficha técnica del producto disponible en www.agemed.es
Hasta hace unos años se diferenciaba claramente la af ectación vascular de enfermedades como la diabetes según se vieran implicadas las grandes arterias o las pequeñas arterias. Según el Dr. Franch, "cada día es menos clara esta división, puesto que se considera al endotelio como un órgano que puede lesionarse por igual. Existen distintas fases evolutivas que, de forma más o menos rápida, terminan con la obstrucción del vaso y la consecuente pérdida de función. Los pacientes más susceptibles a padecer estas alteraciones son aquellos que presentan factores de riesgo cardiovascular que agravan la aparición o progresión de la lesión del endotelio. Entre ellos destacan, evidentemente, la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipemias y el tabaquismo".
La retinopatía es la primera causa de ceguera en los países industrializados, de ahí la importancia de su prevención. Sin embargo, según Josep Franch, "no sólo se trata de evitar la ceguera sino de mejorar la calidad de vida de las personas que pueden verse afectadas por una reducción de la agudeza visual".
En el estudio DIRECT (realizado con más de 5.200 pacientes y más de 300 centros de 30 países), el objetivo ha sido demostrar el vínculo entre la enfermedad microvascular del ojo y las ventajas que se obtienen al bloquear el sistema de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) mediante el uso de candesartán. "Esta relación ya estaba muy clara en el riñón y los grandes vasos pero aún no se había analizado en profundidad en el ojo del paciente diabético", señala el Dr. Franch.
Este estudio ha proporcionado dos grandes hallazgos. Por un lado, el bloqueo del sistema renina angiotensina aldosterona retrasó en un 18% la aparición de nuevos casos de retinopatía en los diabéticos tipo 1 (p=0,051). Además, este mismo bloqueo permitió la regresión de las lesiones de retinopatía ya establecidas en un 34% en el caso de los diabéticos tipo 2 (p=0,009).
A nivel clínico, el estudio DIRECT ha constatado los vínculos existentes entre el sistema renina angiotensina aldosterona y la afectación de las pequeñas arterias de los ojos como parte integral de una protección del sistema endotelial del organismo. "Es decir –explica el Dr. Franch- existen determinados fármacos que más allá de bajar la presión arterial tienen efectos beneficiosos sobre el endotelio y eso se puede traducir en una menor probabilidad de que desarrollen una retinopatía o de que esta progrese más rápidamente".
Las recomendaciones internacionales apuntan que en el paciente diabético hipertenso se debe bloquear su sistema renina angiotensina aldosterona con fármacos como candesartán. "Hasta ahora los beneficios de tal acción se circunscribían a la lesión macrovascular o al riñón, ahora también sabemos que se beneficia el ojo del diabético", concluye el Dr. Franch.
--Nota:
Candesartán no está indicado para el tratamiento de la retinopatía diabética. Para más información consulte la ficha técnica del producto disponible en www.agemed.es
Más del 40% de las mujeres padece ansiedad a causa de la crisis económica
La crisis también repercute en la salud de la mujer española. El hecho de tener que compaginar la vida laboral con la familiar convierten a la mujer en el sexo más vulnerable ante la crisis. Así, más del 40% de ellas asegura tener ansiedad por este motivo, según datos de una Encuesta de opinión realizada por el Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer. Como explica el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente del Comité Organizador del IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, donde se han presentado los resultados de la Encuesta, “el hecho de que la mujer asuma hoy en día diferentes roles: ama de casa, cuidadora de su familia, trabajadora remunerada, etc., hacen que también sienta más responsabilidad ante las consecuencias que la crisis económica puede provocar, tanto en su ámbito profesional como familiar y, en consecuencia, es más propensa a sufrir estrés y ansiedad”.
Tras la ansiedad, que afecta al 48,9% de las mujeres menores de 40 años frente al 36,7% de las que supera esta edad, la irritabilidad (32,2%<40>40 años) y el desarrollo de más agresividad en casa (27,9%<40>40 años), son las principales alteraciones en la salud mental de la mujer motivadas por la actual situación económica. “Por tanto, psicológicamente, la mujer se muestra muy susceptible ante la situación que estamos atravesando. No sólo es más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, por lo que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos, sino que también hoy en día los factores ambientales hacen que sea más vulnerable en el ámbito laboral, en el que todavía se siente desigual respecto al hombre”, afirma el doctor Palacios.
De las mujeres encuestadas, son las mayores de 40 años a las que más les preocupa la recesión económica (al 94,7%), mientras que al 85,7% de las que no superan esa edad también les preocupa. En palabras del doctor Palacios, “es a partir de los 40 años cuando la mujer tiene más cargas familiares y a ello suele sumarse también un mayor endeudamiento. Además, en épocas de crisis, se suma el hecho de que en una gran parte de los hogares existe uno o más componentes en situación de paro laboral. Ante esta situación, es lógico que la coyuntura económica le genere más incertidumbre y preocupación”.
Un total de 1.097 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años han participado en la Encuesta de opinión sobre cómo afecta la crisis económica en la salud de la mujer. Durante el mes de febrero fueron entrevistadas por teléfono con el fin de saber si el impacto de la crisis les generaba ansiedad, fatiga, irritabilidad, depresión, menos deseo sexual, insomnio, más agresividad en casa, comprar menos medicamentos, adquirir menos productos de parafarmacia, ir más al médico o influía negativamente en su alimentación.
-Otros efectos de la crisis
Aunque es la salud emocional de la mujer la que más se resiente en tiempos de crisis, hay otros ámbitos de su vida en los que también repercute la recesión económica. Un buen ejemplo de ello es que un 35,2% de las encuestadas afirma que está influyendo directamente en su alimentación, de manera que como comenta el doctor Palacios, “a la hora de hacer la cesta de la compra la mujer se priva de determinados productos a lo que se suma en otros casos la falta de apetito motivada a su vez por la ansiedad generada”.
Otro sector afectado en la reducción de gastos por parte de la mujer es el de las parafarmacias. Es evidente que existe un efecto psicológico del usuario sobre el consumo. “La mujer prefiere prescindir de aquello que no es de primera necesidad y que en otras condiciones adquiriría en estos establecimientos, como los productos antiobesidad, la cosmética o la ortopedia”, añade el doctor Palacios. Así, la encuesta revela que el 37,7% de las mujeres adquiere ahora menos productos en las parafarmacias.
A pesar de todo, parece que la crisis no les quita el sueño y sólo genera insomnio al 17% de las mujeres. En menor medida también les provoca fatiga (15,7%), menos deseo sexual (15%), depresión (15,7%) y sólo un 11,2% asegura que acude más al médico.
Tras la ansiedad, que afecta al 48,9% de las mujeres menores de 40 años frente al 36,7% de las que supera esta edad, la irritabilidad (32,2%<40>40 años) y el desarrollo de más agresividad en casa (27,9%<40>40 años), son las principales alteraciones en la salud mental de la mujer motivadas por la actual situación económica. “Por tanto, psicológicamente, la mujer se muestra muy susceptible ante la situación que estamos atravesando. No sólo es más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, por lo que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos, sino que también hoy en día los factores ambientales hacen que sea más vulnerable en el ámbito laboral, en el que todavía se siente desigual respecto al hombre”, afirma el doctor Palacios.
De las mujeres encuestadas, son las mayores de 40 años a las que más les preocupa la recesión económica (al 94,7%), mientras que al 85,7% de las que no superan esa edad también les preocupa. En palabras del doctor Palacios, “es a partir de los 40 años cuando la mujer tiene más cargas familiares y a ello suele sumarse también un mayor endeudamiento. Además, en épocas de crisis, se suma el hecho de que en una gran parte de los hogares existe uno o más componentes en situación de paro laboral. Ante esta situación, es lógico que la coyuntura económica le genere más incertidumbre y preocupación”.
Un total de 1.097 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años han participado en la Encuesta de opinión sobre cómo afecta la crisis económica en la salud de la mujer. Durante el mes de febrero fueron entrevistadas por teléfono con el fin de saber si el impacto de la crisis les generaba ansiedad, fatiga, irritabilidad, depresión, menos deseo sexual, insomnio, más agresividad en casa, comprar menos medicamentos, adquirir menos productos de parafarmacia, ir más al médico o influía negativamente en su alimentación.
-Otros efectos de la crisis
Aunque es la salud emocional de la mujer la que más se resiente en tiempos de crisis, hay otros ámbitos de su vida en los que también repercute la recesión económica. Un buen ejemplo de ello es que un 35,2% de las encuestadas afirma que está influyendo directamente en su alimentación, de manera que como comenta el doctor Palacios, “a la hora de hacer la cesta de la compra la mujer se priva de determinados productos a lo que se suma en otros casos la falta de apetito motivada a su vez por la ansiedad generada”.
Otro sector afectado en la reducción de gastos por parte de la mujer es el de las parafarmacias. Es evidente que existe un efecto psicológico del usuario sobre el consumo. “La mujer prefiere prescindir de aquello que no es de primera necesidad y que en otras condiciones adquiriría en estos establecimientos, como los productos antiobesidad, la cosmética o la ortopedia”, añade el doctor Palacios. Así, la encuesta revela que el 37,7% de las mujeres adquiere ahora menos productos en las parafarmacias.
A pesar de todo, parece que la crisis no les quita el sueño y sólo genera insomnio al 17% de las mujeres. En menor medida también les provoca fatiga (15,7%), menos deseo sexual (15%), depresión (15,7%) y sólo un 11,2% asegura que acude más al médico.
Más de 300 escolares malagueños participan en una marcha para promocionar la actividad física

La obesidad es una enfermedad crónica que ha aumentado de manera exponencial en las dos últimas décadas y que supera en frecuencia a todas las otras patologías crónicas del niño y del adolescente. De hecho, la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad en la población de entre 2 y 24 años andaluza y, en concreto, malagueña, es del 25%. Además, con frecuencia no viene sola. Conscientes de la gravedad de la situación y de la necesidad de concienciar a la población joven acerca de ésta, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), de la mano de su asociación de pacientes “Club del Hipertenso”, y del Area de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Málaga, han organizado una actividad de promoción del ejercicio físico para niños y adolescentes bajo el lema “¡Ponte en marcha!”.
Esta iniciativa, que se enmarca en el contexto de la 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, contará con la participación de cerca de 350 escolares procedentes de 6 centros educativos que, a paso ligero, marcharán por el Paseo Marítimo Antonio Banderas. “Es evidente que los cambios en los hábitos de consumo y alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como la creciente tendencia al sedentarismo en las actividades lúdicas, están incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población y aumentando la tasa de sobrepeso y obesidad de una forma exponencial y muy preocupante en niños y jóvenes. Es necesario, por tanto, integrar la actividad física como un hábito diario en su vida, junto a una educación alimentaria desde edades tempranas, encaminada a enseñar a los niños a comer bien”, explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso de la SEH-LELHA.
Los centros que participan son el Colegio Rosario Moreno, el Colegio San Luis de Marillac, el IES María Victoria Atienza, el IES Santa Bárbara, el IES Sagrado Corazón y el IES Profesor Isidoro Sánchez.
“La educación en salud es uno de los principales temas que deben conocer y manejar los jóvenes de hoy, por ello creemos que la vía más adecuada para hacerles llegar esta información sea transmitirlos in situ en los centros educativos. Con este fin, hemos diseñado unos materiales con un carácter joven y actual que nos permita acercar la salud y los beneficios de seguir una vida cardiosaludable”, explica la doctora.
Esta iniciativa, que se enmarca en el contexto de la 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, contará con la participación de cerca de 350 escolares procedentes de 6 centros educativos que, a paso ligero, marcharán por el Paseo Marítimo Antonio Banderas. “Es evidente que los cambios en los hábitos de consumo y alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como la creciente tendencia al sedentarismo en las actividades lúdicas, están incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población y aumentando la tasa de sobrepeso y obesidad de una forma exponencial y muy preocupante en niños y jóvenes. Es necesario, por tanto, integrar la actividad física como un hábito diario en su vida, junto a una educación alimentaria desde edades tempranas, encaminada a enseñar a los niños a comer bien”, explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso de la SEH-LELHA.
Los centros que participan son el Colegio Rosario Moreno, el Colegio San Luis de Marillac, el IES María Victoria Atienza, el IES Santa Bárbara, el IES Sagrado Corazón y el IES Profesor Isidoro Sánchez.
“La educación en salud es uno de los principales temas que deben conocer y manejar los jóvenes de hoy, por ello creemos que la vía más adecuada para hacerles llegar esta información sea transmitirlos in situ en los centros educativos. Con este fin, hemos diseñado unos materiales con un carácter joven y actual que nos permita acercar la salud y los beneficios de seguir una vida cardiosaludable”, explica la doctora.
-Ayudar a los educadores
Poco a poco los educadores y los padres toman más conciencia de la importancia de prevenir los factores de riesgo cardiovascular, especialmente, el sobrepeso y la obesidad desde los primeros años. Aún con ello, “pero debemos volver a insistir sobre ello porque aún muchos no lo están llevando a la práctica. Probablemente tenemos que seguir desarrollando en este tipo de campañas y, sobre todo, acercarnos a los jóvenes, los educadores y los padres para detectar aquellas cosas que todavía no se están haciendo bien”, explica, por su parte, el doctor José Ramón Carmona, miembro del Comité Organizador del Congreso y especialista en Cardiología en el Hospital de Antequera.
Y es que las evidencias científicas han demostrado que la obesidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea hipertenso, diabético y sufra dislipemia, todos ellos factores de riesgo cuya agregación incrementa de forma exponencial la posibilidad de sufrir un accidente cardiovascular y su gravedad cuado este acontece. Según el doctor Carmona, “la obesidad en la infancia y adolescencia ha sido asociada a un aumento de la hipertensión arterial, perfil lipídico, diabetes tipo 2 y lesiones arteroscleróticas precoces así como mayor riesgo de obesidad en época adulta con el aumento correspondiente de morbilidad y mortalidad”. Y añade, “ahora sabemos lo importante que es identificar los factores de riesgo desde edades tempranas, como hipertensión y obesidad, porque suelen evolucionar hasta la edad adulta”. Porque, de hecho, “se estima que 1 de cada 5 jóvenes sufrirá un evento cardiovascular en la edad adulta”, destaca el doctor.
-Hipertensión arterial en niños
Estudios desarrollados en niños han demostrado que los que presentan persistentemente valores de presión arterial en los límites altos de la normalidad, tienen mayor riesgo de ser hipertensos en la edad adulta. La hipertensión arterial es, sin duda, uno de los factores de riesgo cardiovascular determinantes. En este sentido, el doctor Carmona insiste en que “si no se controla la presión arterial de estos niños, muchos de ellos serán adultos con enfermedad cardiovascular establecida”.
Entre el 1-3% de los niños y adolescentes españoles (desde el nacimiento y hasta los 18 años) padece hipertensión arterial. La hipertensión arterial en estas edades puede ser secundaria a una serie de enfermedades o bien no encontrarse ninguna causa y ser una HTA esencial. Cuando mas pequeños son los niños más posibilidades de que la HTA sea secundaria a alguna enfermedad siendo las causas renales las mas frecuentes.
La detección temprana es el verdadero problema al que se enfrentan los especialistas en estos casos. “Los niños con hipertensión conocida acuden a la consulta del especialista donde son establecidos el tratamiento y seguimiento, pero la dificultad la encontramos en el diagnóstico precoz, en establecer una serie de marcadores del riesgo que nos ayuden a identificar a aquellas personas que en épocas precoces de la vida tengan un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Por tanto, debemos empezar a adoptar una serie de medidas antes de que la HTA se establezca. Si tratamos la HTA establecida, estamos llegando tarde. De esta forma, hay que intervenir precozmente para conseguir una mejora de la calidad de vida a largo plazo”.
Poco a poco los educadores y los padres toman más conciencia de la importancia de prevenir los factores de riesgo cardiovascular, especialmente, el sobrepeso y la obesidad desde los primeros años. Aún con ello, “pero debemos volver a insistir sobre ello porque aún muchos no lo están llevando a la práctica. Probablemente tenemos que seguir desarrollando en este tipo de campañas y, sobre todo, acercarnos a los jóvenes, los educadores y los padres para detectar aquellas cosas que todavía no se están haciendo bien”, explica, por su parte, el doctor José Ramón Carmona, miembro del Comité Organizador del Congreso y especialista en Cardiología en el Hospital de Antequera.
Y es que las evidencias científicas han demostrado que la obesidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea hipertenso, diabético y sufra dislipemia, todos ellos factores de riesgo cuya agregación incrementa de forma exponencial la posibilidad de sufrir un accidente cardiovascular y su gravedad cuado este acontece. Según el doctor Carmona, “la obesidad en la infancia y adolescencia ha sido asociada a un aumento de la hipertensión arterial, perfil lipídico, diabetes tipo 2 y lesiones arteroscleróticas precoces así como mayor riesgo de obesidad en época adulta con el aumento correspondiente de morbilidad y mortalidad”. Y añade, “ahora sabemos lo importante que es identificar los factores de riesgo desde edades tempranas, como hipertensión y obesidad, porque suelen evolucionar hasta la edad adulta”. Porque, de hecho, “se estima que 1 de cada 5 jóvenes sufrirá un evento cardiovascular en la edad adulta”, destaca el doctor.
-Hipertensión arterial en niños
Estudios desarrollados en niños han demostrado que los que presentan persistentemente valores de presión arterial en los límites altos de la normalidad, tienen mayor riesgo de ser hipertensos en la edad adulta. La hipertensión arterial es, sin duda, uno de los factores de riesgo cardiovascular determinantes. En este sentido, el doctor Carmona insiste en que “si no se controla la presión arterial de estos niños, muchos de ellos serán adultos con enfermedad cardiovascular establecida”.
Entre el 1-3% de los niños y adolescentes españoles (desde el nacimiento y hasta los 18 años) padece hipertensión arterial. La hipertensión arterial en estas edades puede ser secundaria a una serie de enfermedades o bien no encontrarse ninguna causa y ser una HTA esencial. Cuando mas pequeños son los niños más posibilidades de que la HTA sea secundaria a alguna enfermedad siendo las causas renales las mas frecuentes.
La detección temprana es el verdadero problema al que se enfrentan los especialistas en estos casos. “Los niños con hipertensión conocida acuden a la consulta del especialista donde son establecidos el tratamiento y seguimiento, pero la dificultad la encontramos en el diagnóstico precoz, en establecer una serie de marcadores del riesgo que nos ayuden a identificar a aquellas personas que en épocas precoces de la vida tengan un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Por tanto, debemos empezar a adoptar una serie de medidas antes de que la HTA se establezca. Si tratamos la HTA establecida, estamos llegando tarde. De esta forma, hay que intervenir precozmente para conseguir una mejora de la calidad de vida a largo plazo”.
La SEH-LELHA ratifica el papel cohesionador de la Academia de la Renina en la investigación con Inhibidores Directos de la Renina
En el marco de la 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial), que tiene lugar en Málaga entre el 5 y el 8 de marzo, se ha celebrado la mesa redonda “Academia de la Renina” en la que se ha puesto de manifiesto el papel relevante que este organismo viene desempeñando en favor de la investigación en el campo de la IDR, y la necesidad de continuar con el impulso investigador que en este momento desarrolla la Academia. En palabras del Dr. Pedro Aranda, Presidente de la Sociedad Española de Hipertensión, Director de la Unidad de Hipertensión del Hospital Carlos de Haya de Málaga, y moderador del acto, “estamos en los albores de este campo, pero lo más interesante estriba en el punto de actuación que tiene dentro de la cascada del SRA inhibiendo directamente la renina tanto la que se encuentra en su forma libre como la que se encuentra unida al receptor de prorenina. El receptor prorenina tiende a jugar un papel muy significativo en patologías muy diversas, sobre todo en patologías metabólicas ligadas a la hipertensión, especialmente, la diabetes, la obesidad y el síndrome metabólico, y muy posiblemente también aspectos ligados a lo que es la red o protección más específica del hipertenso”.
Para el Dr. Pablo Gómez, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General de Jerez de la Frontera, ha participado con la ponencia “IDR en el manejo del paciente hipertenso”, “la renina es la llave básica de este sistema. La disponibilidad de un fármaco con capacidad de inhibir directamente la renina (IDR), ofrece un arma eficaz y racional de actuar sobre este sistema”. En su opinión los fármacos antihipertensivos disponibles actualmente son muy eficaces, y se dirigen a aumentar la eliminación renal de sodio, a producir vasodilatación, disminuir la actividad simpática, reducir el gasto cardiaco y a inhibir la generación o acción de la angiotensina II. “La eficacia de estos fármacos se evidencia porque su uso se acompaña de un descenso de eventos cardiovasculares de los enfermos con hipertensión arterial. Sin embargo, un hecho común a la mayoría de estos antihipertensivos es el aumento reactivo de la secreción de renina que, además, es activa; lo cual podría amortiguar su eficacia antihipertensiva y limitar la capacidad de protección orgánica”.
Añade el Dr. Gómez que “por otra parte, los fármacos que actúan específicamente sobre el sistema renina angiotensina, como los IECA y ARA II, tienen capacidad limitada para modularlo ya que existen vías alternas de generar Angiotensina II, independientes de la enzima de conversión, y mecanismos de control de receptores AT1 que regulan su disponibilidad en la membrana celular”. Rasilez® (aliskiren), primer IDR activo por vía oral, supone una nueva clase de fármacos antihipertensivos. Su modo de actuación es completamente novedoso. A diferencia de los otros, disminuye la actividad de la renina, interrumpiéndose el paso inicial en la cascada del sistema renina-angiotensina. Rasilez en monoterapia y en combinación Sobre Rasilez® (aliskiren), el Dr. Gómez afirma que “la monoterapia antihipertensiva con Rasilez® (aliskiren) estaría especialmente indicada en aquellos casos en los que existe un aumento de la actividad renina como podría suceder en hipertensos jóvenes. Sin embargo, en varios ensayos clínicos, ha demostrado su eficacia antihipertensiva, incluso su superioridad comparado con diuréticos, en pacientes de edad mayor de 65 años. Este hecho relativiza el concepto de actividad renina circulante.
Una actividad renina normal-baja, en situación de hipertensión arterial y/o aumento de volumen, es una renina “relativamente alta”. Por otra parte, adquiere especial relevancia el sistema renina tisular–intracelular que no siempre guarda relación con el sistema circulante. Como ejemplo de esta discordancia, destaca la activación tisular del sistema renina en los diabéticos (riñón, corazón), obesos y síndrome metabólico (tejido adiposo). Existe evidencia publicada de la eficacia antihipertensiva y potencial protección orgánica con aliskiren en estas condiciones (diabetes, obesidad, síndrome metabólico).” Pero como es difícil conseguir objetivos de presión arterial en monoterapia, “en muchas ocasiones hay que recurrir a la asociación de dos o más fármacos antihipertensivos. Por neutralizar el aumento de la actividad renina inducido por los otros antihipertensivos y por aminorar los efectos secundarios de aquéllos, aliskiren ha mostrado ser muy eficaz en asociación con otros antihipertensivos”. Dado que Rasilez® (aliskiren) inhibe el paso inicial y limitante del sistema renina-angiotensina, en opinión del Dr. Gómez “parece una opción con potencial en aquellos casos de aumento de riesgo vascular en los que otros inhibidores del sistema (IECA, ARAII) han demostrado eficacia, como enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, diabetes o nefropatía”
-Resultados prometedores en el Programa Aspire Higher
El Programa ASPIRE HIGHER es el mayor programa de resultados cardiorrenales en curso, en el que participan más de 35.000 pacientes en 14 ensayos que incluyen tres nuevos ensayos de morbimortalidad cardiovascular y renal. El programa ASPIRE HIGHER estudia el efecto de la inhibición directa de la renina en diversas afecciones, incluida la nefropatía diabética, la insuficiencia cardíaca y en prevención primaria en adultos mayores.1,2 Los estudios ALOFT, AVOID, y ALLAY forman parte del ASPIRE HIGHER y sus primeros resultados han abierto excelentes expectativas para el tratamiento de la HTA, esencialmente porque permiten pensar en un tratamiento que aborde desde el factor de riesgo hasta al desarrollo del daño orgánico y la aparición de accidentes cardiovasculares. Como explica el Dr. Gómez “este programa permitirá verificar si el atractivo mecanismo de actuación de los IDR, en comparación con los fármacos actuales, se traduce en mayor reducción del daño orgánico medido por variables intermedias (ya demostrado en el AVOID y ALOFT) y, sobre todo, en la disminución de eventos cardiovasculares y renales. La trascendencia e impacto de los resultados que se obtengan son evidentes”.
Para el Dr. Pablo Gómez, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General de Jerez de la Frontera, ha participado con la ponencia “IDR en el manejo del paciente hipertenso”, “la renina es la llave básica de este sistema. La disponibilidad de un fármaco con capacidad de inhibir directamente la renina (IDR), ofrece un arma eficaz y racional de actuar sobre este sistema”. En su opinión los fármacos antihipertensivos disponibles actualmente son muy eficaces, y se dirigen a aumentar la eliminación renal de sodio, a producir vasodilatación, disminuir la actividad simpática, reducir el gasto cardiaco y a inhibir la generación o acción de la angiotensina II. “La eficacia de estos fármacos se evidencia porque su uso se acompaña de un descenso de eventos cardiovasculares de los enfermos con hipertensión arterial. Sin embargo, un hecho común a la mayoría de estos antihipertensivos es el aumento reactivo de la secreción de renina que, además, es activa; lo cual podría amortiguar su eficacia antihipertensiva y limitar la capacidad de protección orgánica”.
Añade el Dr. Gómez que “por otra parte, los fármacos que actúan específicamente sobre el sistema renina angiotensina, como los IECA y ARA II, tienen capacidad limitada para modularlo ya que existen vías alternas de generar Angiotensina II, independientes de la enzima de conversión, y mecanismos de control de receptores AT1 que regulan su disponibilidad en la membrana celular”. Rasilez® (aliskiren), primer IDR activo por vía oral, supone una nueva clase de fármacos antihipertensivos. Su modo de actuación es completamente novedoso. A diferencia de los otros, disminuye la actividad de la renina, interrumpiéndose el paso inicial en la cascada del sistema renina-angiotensina. Rasilez en monoterapia y en combinación Sobre Rasilez® (aliskiren), el Dr. Gómez afirma que “la monoterapia antihipertensiva con Rasilez® (aliskiren) estaría especialmente indicada en aquellos casos en los que existe un aumento de la actividad renina como podría suceder en hipertensos jóvenes. Sin embargo, en varios ensayos clínicos, ha demostrado su eficacia antihipertensiva, incluso su superioridad comparado con diuréticos, en pacientes de edad mayor de 65 años. Este hecho relativiza el concepto de actividad renina circulante.
Una actividad renina normal-baja, en situación de hipertensión arterial y/o aumento de volumen, es una renina “relativamente alta”. Por otra parte, adquiere especial relevancia el sistema renina tisular–intracelular que no siempre guarda relación con el sistema circulante. Como ejemplo de esta discordancia, destaca la activación tisular del sistema renina en los diabéticos (riñón, corazón), obesos y síndrome metabólico (tejido adiposo). Existe evidencia publicada de la eficacia antihipertensiva y potencial protección orgánica con aliskiren en estas condiciones (diabetes, obesidad, síndrome metabólico).” Pero como es difícil conseguir objetivos de presión arterial en monoterapia, “en muchas ocasiones hay que recurrir a la asociación de dos o más fármacos antihipertensivos. Por neutralizar el aumento de la actividad renina inducido por los otros antihipertensivos y por aminorar los efectos secundarios de aquéllos, aliskiren ha mostrado ser muy eficaz en asociación con otros antihipertensivos”. Dado que Rasilez® (aliskiren) inhibe el paso inicial y limitante del sistema renina-angiotensina, en opinión del Dr. Gómez “parece una opción con potencial en aquellos casos de aumento de riesgo vascular en los que otros inhibidores del sistema (IECA, ARAII) han demostrado eficacia, como enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, diabetes o nefropatía”
-Resultados prometedores en el Programa Aspire Higher
El Programa ASPIRE HIGHER es el mayor programa de resultados cardiorrenales en curso, en el que participan más de 35.000 pacientes en 14 ensayos que incluyen tres nuevos ensayos de morbimortalidad cardiovascular y renal. El programa ASPIRE HIGHER estudia el efecto de la inhibición directa de la renina en diversas afecciones, incluida la nefropatía diabética, la insuficiencia cardíaca y en prevención primaria en adultos mayores.1,2 Los estudios ALOFT, AVOID, y ALLAY forman parte del ASPIRE HIGHER y sus primeros resultados han abierto excelentes expectativas para el tratamiento de la HTA, esencialmente porque permiten pensar en un tratamiento que aborde desde el factor de riesgo hasta al desarrollo del daño orgánico y la aparición de accidentes cardiovasculares. Como explica el Dr. Gómez “este programa permitirá verificar si el atractivo mecanismo de actuación de los IDR, en comparación con los fármacos actuales, se traduce en mayor reducción del daño orgánico medido por variables intermedias (ya demostrado en el AVOID y ALOFT) y, sobre todo, en la disminución de eventos cardiovasculares y renales. La trascendencia e impacto de los resultados que se obtengan son evidentes”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud